Blog

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Al menos 19 desparecidos incluyendo muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU

    Al menos 19 desparecidos incluyendo muertos por una explosión en fábrica de bombas en EEUU

    Al menos 19 desaparecidos, incluyendo una cifra aún indeterminada de muertos, dejó este viernes una explosión en una fábrica de bombas en Tennessee, en el sur de Estados Unidos, informaron autoridades locales.

    El estallido ocurrió por la mañana en la planta de la compañía Accurate Energetic Systems en el área de la ciudad de Bucksnort, cerca de 100 kilómetros del suroeste de Nashville, confirmó la Oficina del Alguacil del Condado de Hickman, donde los servicios de emergencia continuaban la búsqueda y rescate.

    «Tenemos varias personas que están desaparecidas. Estamos intentando ser conscientes con las familias por esa situación. Tenemos algunas personas que, podemos confirmar, están muertas», expresó el alguacil Chris Davis en una rueda de prensa.

    Aunque aún se desconocen los motivos del accidente, las autoridades reportaron que un «estallido devastador» ocurrió a las 7:45 hora local, lo que afectó a un «edificio entero».

    En dicho lugar había 19 empleados, cuyo paradero aún es desconocido, reportó el director de Asistencia Médica de Emergencia (EMA) del condado de Humphreys, Odell Poyner, a la televisora local WKRN.

    La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) se ha desplazado al lugar para auxiliar con la emergencia.

    Accurate Energetic Systems fabrica explosivos militares, según explicaron las autoridades, mientras que su sitio web oficial señala que «fabrica y provee soluciones para productos energéticos que sirven a las industrias de defensa, la aeroespacial, de demolición, y petróleo y gas».

  • Alcalde de Santa Ana Centro dice buscará "apoyo en el extranjero" para solucionar problemas en tuberías

    Alcalde de Santa Ana Centro dice buscará «apoyo en el extranjero» para solucionar problemas en tuberías

    El alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció que pedirá apoyo en el extranjero en busca de ayuda para solucionar el problema de las tuberías que se evidenció, nuevamente, la tormenta de la noche del pasado jueves 9 de octubre en el municipio.

    «Sé que este día ha sido increíblemente difícil. La megatormenta nos golpeó con una fuerza que puso a prueba nuestros hogares, nuestras calles y, sí, también nuestro espíritu. Es imposible ignorar el daño y la tristeza que muchos sienten al ver lo que hemos perdido o lo que está dañado. Pero aquí estamos reconstruyendo, trabajando y con el firme compromiso de buscar salidas definitivas, ya, a todas estas inundaciones, a buscar incluso apoyo en el extranjero», publicó el edil en Facebook, la noche del jueves.

    Vehículos fueron arrastrados por la fuerte tormenta en Santa Ana Centro. Los habitantes de Santa Ana aseguran que estas inundaciones en el centro de Santa Ana son recurrentes cuando llueve. / Cortesía.

    Acevedo también hizo un llamado al gobierno a trabajar unidos para realizar un trabajo técnico y renovar el sistema integral de las tuberías de aguas lluvias, antes de que otro evento climático como este pueda ocasionar víctimas mortales.

    El jueves, hubo fuertes daños materiales en lo privado y en lo público, ya que automóviles fueron arrastrados por el agua, personas que tuvieron que salir de ellos y fueron rescatadas, casas y calles totalmente deterioradas y tragantes colapsados.

    «A las instituciones del Gobierno, les pido que nos unamos aún más para buscar una salida definitiva a años de abandono, a décadas de tuberías obsoletas, a construir lagunas laminares, a verificar problemas en las interconexiones, y sobre todo, a construir algo que nunca se ha hecho, un sistema integral de manejo de aguas lluvias, antes de tener víctimas mortales que lamentar como el año pasado. Gracias a Dios, la tormenta de hoy solo tuvo daños materiales», pidió el alcalde, quien ya lleva segundo período al frente de Santa Ana.

    Agregó que los «esfuerzos en protección civil» que realizan cada año «son insuficientes»  y admitió que no logran «resolver todo el problema».

    Por ello, reiteró que el trabajo debe ser  «enorme e Integral, un megaproyecto que ejecutemos por fases».

    Calles y tuberías colapsaron por la tormenta del 9 de octubre en Santa Ana Centro. / Cortesía.
  • Ricardo Bendek y el álbum que ha resultado en una terapia y cierre de ciclo

    Ricardo Bendek y el álbum que ha resultado en una terapia y cierre de ciclo

    Tras un recorrido que lo ha llevado de los escenarios locales a convertirse en una de las voces más auténticas de la nueva generación musical salvadoreña, Ricardo Bendek presenta «Nunca había sentido tanto», su tercer álbum de estudio. Con 10 temas profundamente emocionales, el artista se atreve a mirar hacia adentro y transformar la ruptura y la vulnerabilidad en un proceso de sanación sonora como nos contó en una entrevista  exclusiva.

     

    ¿Cómo ha sido el recibimiento de tu nuevo álbum?

    Ha sido demasiado lindo… De hecho, yo me sorprendí bastante porque usualmente las personas hoy en día no escuchan mucho los álbumes completos, son más de canciones, de sencillos individuales. El día siguiente que salió ya tenía varias historias en redes sociales de gente que lo había compartido y también en la aplicación de Spotify había gente escuchándolo desde las 7:00 de la mañana y dije «Wow, qué emoción, qué bonito».

    La verdad es que me llenó mucho de alegría; también, durante la semana he estado recibiendo mensajes de personas que les ha gustado, que se han identificado.

    Bendek se lanzó como cantante en 2018, durante un evento en la extinta Casa Tomada, del Centro Cultural de España.

    ¿Por qué crees que la gente esté escuchando más canciones individuales que un disco completo?

    Yo creo que es lo rápido y efímero que se mueve el mundo ahora, vos en TikTok ves un video y puede durar 30 segundos, pero si no te captó, pues lo pasas. Nuestra atención ahora es tan mínima que los artistas se mueven más por singles.

     

    En retrospectiva, ¿cómo surgió tu pasión por el arte, por la música?

    Mis papás me metían a todas las clases que mis primos Rodrigo, César y Pablo iban, y una de esas de guitarra, tenía como 10 u 11 años. Duré como un mes y medio porque yo veía que ellos ya estaban tocando canciones de Oasis o Coldplay yo estaba tocando “Estrellitas”. Entonces, me salí y dije «bueno, esto no es lo mío».

    Ya en el colegio en noveno grado hubo un profesor que nos puso el musical de los Beatles “Crazy Universe” y yo nunca había escuchado los Beatles así como una forma profunda, quedé encantado porque el musical atraviesa toda la discografía de los Beatles; me encantó como todas esas canciones eran tan diferentes y dije «wow, estaría super genial tocar eso en guitarra». Y poco a poco fui aprendiendo. También con mis amigos comenzamos a sacar covers y  a escribir en inglés porque antes no escuchábamos mucha música en español. y ahí se fue desarrollando todo ese espíritu artístico.

    En la universidad siento que aprendí mucho a escribir de forma original en español porque descubrí bastante música y ahí fue cuando decidí aventurarme como solista en el 2018, como Ricardo Bendek.

    El compositor y cantante salvadoreño se divide entre su carrera como solista y su rol como cantante y fundador de la banda Inflorescencia.

     

    ¿No tuviste problema con tu familia por dedicarte a la música?

    Fíjate que no, para nada, yo siempre tenía este sueño presente. Mis papás me apoyaron bastante en el colegio, siempre iba a las presentaciones, siempre fue un gran apoyo de parte de los dos, también mi hermana. Es increíble como ahora ya voy con mi tercer álbum, y ellos están siempre ahí escuchándome y apoyándome.

     

    ¿Cómo surgió esa idea de fundar la banda Inflorescencia a la que también perteneces?

    Fíjate que en el 2018 que lancé mi primer álbum me invitaron a tocar en varios lugares. y en uno de ellos, al terminar de tocar se me acercaron tres personas y me dijeron que les gustaría tocar mis canciones pero conmigo y ahí fue que se formó la banda. Al principio tocábamos solo mis canciones, pero de tan bien que nos llevábamos, comenzamos a escribir lo nuestro. Y en el 2022 formamos la nueva alineación con  los integrantes que ven ahora.

     

    ¿No hay problemas entre ustedes cuando les mencionas que quieres hacer o grabar un proyecto en solitario?

    No, para nada, super tranquilos, siempre hemos llevado las cosas en paralelo, ellos me apoyan mucho porque escuchan las canciones antes del lanzamiento y yo les pido su feedback; yo confío demasiado en ellos y ha sido súper bonito cómo me apoyan.

     

    Volviendo a tu tercer álbum  ¿Cómo surgió la idea de producirlo?

    Fijate que yo me quería dar un break de la guitarra porque siempre lo he escrito todo con la guitarra. Entonces, todo este álbum lo creé en el piano, fue un gran reto para mí porque el piano no es como mi instrumento principal, la guitarra la conozco de todos lados. Así que, me tomo un poco más de tiempo a que usualmente me tomo con la guitarra. Sin embargo, yo siento que eso también hizo que todo el álbum fuera más íntimo, porque es plasmar todo lo que estoy sintiendo en el momento y así fui grabando los demos.

     

    Bastante personal…

    Sí, quería que fuera un álbum bastante personal, podría decir “Nunca había sentido tanto” como el título del álbum.

    Básicamente iba trabajando canción por canción en el estudio que tengo en casa y por último ya grabar todas las voces finales y así se fue desarrollando.

     

    Lanzaste tres sencillos antes del álbum, ¿cómo los elegiste?

    Uno de ellos es “Cosas raras”, que de hecho fue de los últimos que se me vinieron a la mente y yo dije «wow, esta canción se me vino demasiado rápido la cabeza, lo terminé super rápido». Le dije a Mariana y a Eu que me ayudaron con todo el concepto del que sentía que iba a ser un hit y entonces le metí, la adelanté de puesto para terminarla y lanzarla de primero. Luego, con “Las olas” y “Nada real» también estuvo esa sensación de que era una canción diferente y tienen su pegue.

     

    ¿El concepto de los videos surge de vos o en conjunto con Mariana y Eu?

    Surge con ellas y con los productores de los videos, en este caso, Carlos Siri que hizo el de “Las olas” y Javi Dayz, que va a ser el de “Cosas raras” y “Nada real», que se están cocinando y van a salir por ahí.

     

    ¿Con cuál canción te sientes más identificado?

    El que más me gustó grabar fue “Todo pasa” porque inicia como una balada triste, pero luego tiene un cambio como de reggaetón y yo experimentando con AutoTune o de repente, estoy rapeando, es una canción que sí disfruté mucho crearla y grabarla.

    El artista salvadoreño adelantó en primicia la producción de otros dos videoclips que acompañarán a los temas “Cosas raras” y “Nada real”.

    ¿Y cuál sentiste que refleja más tu madurez como artista y por qué?

    Qué buena pregunta… Yo creo que o “Cosas raras” o ”Todo pasa”. Siento que ese ya es como mi sonido.

     

    ¿Por qué sentís que este álbum es el más personal?

    Obviamente, todos los que he lanzado antes también son personales, pero este yo creo que va más allá todavía, porque trata del corazón. Yo estaba como en un proceso de duelo después de una relación que tuve; por eso mismo, lo he definido así.

    El primer álbum podría decirse que es más romántico, el segundo es más espiritual, un poco más introspectivo, pero este ya se trata sobre mi corazón, cómo yo me estoy sintiendo y lo que estoy haciendo para sentirme mejor.

     

    ¿Crees que has logrado un proceso de sanación con el disco?

    Sí, yo siento que sí. Totalmente, ha sido una terapia y obviamente un cierre de ciclo también. Cuando estaba grabando la voz, yo quería revivir ese momento para que se sientiera la crudeza del momento, obviamente no es lo mejor psicologicamente hablando, pero estoy muy orgulloso de cómo quedó y sí siento que ya soy otra persona.

     

    Como solista o con Inflorescencia, ¿cuál es el futuro de Ricardo Bendek?

    Como solista planeo hacer un par de toques quizás en unos meses presentando el álbum, pienso eh grabar cosas nuevas, seguramente van a ser más singles, porque no tengo pensado otro álbum, pero sí quiero colaborar con varios artistas nacionales y también internacionales.

    Con Inflorescencia estamos trabajando en el álbum que va a salir a inicios del próximo año y también va a haber una presentación de álbum así toda pro.

    A través del brillo, la luz y su inseparable compañera en esta nueva era musical, Ricardo Bendek cierra un ciclo de enseñanzas y madurez.

    En primicia…

    En primicia, se vienen cosas.

     

    Últimamente, hay un resurgir de la calidad tanto sonora como visual en los trabajos y videoclips de los artistas salvadoreños, muchos de ellos no tienen nada que envidiar a producciones internacionales ¿Es difícil hacerlo?

    Sí, no es fácil porque se requiere de un equipo de personas. Nosotros con Inflorescencia hicimos una trilogía de videos, que creo que ya di un SPOILER…

     

    Otra primicia…

    Sí, porque no lo habíamos dicho. Son tres videos que están conectados, sí fue bastante loco, más que nada con nuestro bajista que se encarga de todos los visuales de la banda y él se reúne con Alejandro Guerra que es quien ha producido esos tres videos. No ha sido como que de la noche a la mañana porque se toman bastantes reuniones.

     

    ¿Qué mensaje le dejas a tu público?

    Un saludo a todos los que escuchen mi música, los quiero un montón y muchas gracias por seguirme y apoyarme y a la gente nueva que quiera cumplir su sueño de ser artistas. Escúchense a ustedes mismos, decidan bien a quién escuchan y a quiénes no, porque al final los límites se los pone uno mismo.

  • ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anunció el cierre de sus operaciones por la «persecución y criminalización de las personas defensoras de derechos humanos» y por la implementación de la Ley de Agentes Extranjeros.

    La organización, fundada en diciembre de 2017, explicó qu observan el «agravamiento de la escalada represiva en el país» a través del permanente régimen de excepción, la militarización, la persecución y la criminalización de organizaciones y personas defensoras de las «comunidades empobrecidas» en despojo de agua, alimentos y vivienda.

    Recordó, en el comunicado de prensa divulgado el miércoles, el caso de Alejandro Henríquez, quien, consideran, «una muestra fehaciente de los objetivos y alcances de la escalada represiva en el país».

    Henríquez fue capturado en mayo, luego de que participara en una concentración de la cooperativa El Bosque por posibles desalojos de sus viviendas.

    «La detención de Alejandro es un mensaje claro a las personas y organizaciones que se atrevan a mostrar su solidaridad con las víctimas del actual régimen político y con las comunidades que están siendo oprimidas por el mismo».

    ECOS El Salvador en su comunicado de cierre de operaciones.

    Por ello, considera que los casos de Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Fidel Zavala y Enrique Anaya puede repetirse con «cualquier persona que acompañe a los empobrecidos, que cuestione la política pública, en fin, que se oponga a esta deriva autoritaria».

    La organización también atribuyó su cierre a la vigencia de la Ley de agentes extranjeros que consideran «es una herramienta para el control autoritario de organizaciones y personas» porque se podrían imponer «sanciones discrecionales» y «establece un impuesto punitivo» del 30 % a todas las donaciones.

    Consideran que podría suponer «vigilancia estatal, la censura y castigo» de las «voces opuestas a la injusticia». El cierre de operaciones fue acordado por la asamblea y junta directiva de la asociación para «salvaguardar la integridad física» de sus miembros.

    Otras organizaciones como Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en El Salvador (Fudecso), Cristosal y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) han cesado también sus operaciones en El Salvador por la implementación de la misma normativa que obliga a organizaciones y personas que reciben fondos del extranjero para que se inscriban en un registro.

    Asimismo, medios de comunicación como El Faro, FocosTV y GatoEncerrado han tomado como medida trasladar sus oficinas a Costa Rica para evitar las implicaciones de la normativa aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que la recaudación esperada para el año 2026 no comprende ninguna proyección de incrementar algún impuesto o contribución.

    “No se está pensando ni se está planeando ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o alguna tasa, eso es muy relevante que la población lo tenga claro”, afirmó este viernes ante los diputados de la Comisión de Hacienda, que ha iniciado la recepción de funcionarios para que defiendan o justifiquen sus proyecciones presupuestarias de 2026.

    En su compromiso por no aumentar impuestos en el futuro, el funcionario consideró en un inicio que “vale la pena aclarar” que la recaudación que el Gobierno espera “obtener para el próximo año” se está dando “sin incrementar ningún impuesto, ninguna tasa”.

    Posada Molina reiteró que el proyecto de presupuesto 2026 está “totalmente balanceado, ingresos corrientes” y volvió a prometer: “No vamos a necesitar deuda para gasto corriente” y que la deuda adquirida por el Estado va a dirigirse a “proyectos de inversión”.

    Indicó que los “ingresos de capital van a financiar programas de inversión pública”.

    El gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones, con un incremento de $683.3 millones, en un 8.3 % respecto a 2025, en su mayoría compuestos por los ingresos tributarios, que ascienden a $8,349 millones, 8.7 % o $671.4 millones de aumento.

    El ministro pide la aprobación de un presupuesto general del Estado por $10,555.56 millones financiados, dijo, con $9,152.9 millones de recursos del Fondo General, que el gobierno obtiene o recauda; y $1,375.4 millones de préstamos para la inversión pública y $27.3 millones de donaciones.

  • Se cumplen 39 años del terremoto del viernes 10 de octubre de 1986

    Se cumplen 39 años del terremoto del viernes 10 de octubre de 1986

    Faltando  10 minutos para las 12:00 del mediodía, el viernes 10 de octubre de 1986, San Salvador fue sacudido por un terremoto de 5.7 grados en la escala de Richter y 9 grados en la escala de Mercalli. Fueron 10 segundos los suficientes para causar la destrucción del edificio Rubén Darío y el hotel Gran San Salvador, en el centro de la capital.

    Hoy también es viernes 10 de octubre, pero se cumplen 39 años de aquel fatídico día que dejó una estela de dolor y tragedia en los salvadoreños.

    “El terremoto se originó en el cerro de San Jacinto y se extendió en la falla tectónica, en 30 kilómetros, sumando a otras fallas principales, dirigidas hacia el volcán de San Salvador”, escribió el periodista de Diario El Mundo, Guillermo Mejía, en la edición del martes 14 de octubre de 1986.

    Hasta ese día y según datos preliminares que dio el entonces Presidente de la República, Napoleón Duarte, la tragedia sumaba 890 muertos, 10,000 heridos, 150,000 damnificados y pérdidas por 10,000 millones de colones. Todo en pleno apogeo de la guerra civil.

    Las autoridades habían registrado 873 réplicas entre los dos y los cuatro grados, en la escala de Richter, en los cuatro días posteriores a la tragedia.

    Dario El Mundo, en ese tiempo vespertino, no circuló el día del terremoto, según la explicación que quedó plasmada en la portada, cuatro días después: “El edificio de El Mundo está cerca de uno de los edificios más altos hundidos: el que fue Gran Hotel San Salvador, y por eso mismo ha tenido problemas de impresión el periódico. Sin embargo, dentro de ese cuadro de dificultades, podemos ofrecer una edición de pocas páginas, para no quedarnos sin informar”, aclaró.

    La edición de El Mundo informó que el Gobierno declaró Estado de calamidad pública y el Estado de sitio se prorrogó por 30 días más; aunado, los diputados de la Asamblea Legislativa donaron un día de su sueldo para contribuir al desastre, que dejó más de 2,000 muertos.

    EL MUNDO INFORMÓ. Esta fue la portada de la edición del 14 de octubre que informó sobre la tragedia.

    Edificio Darío: Símbolo de destrucción

    Roberto Orlando Cortez Cruz, quien es director de Comandos de Salvamentos, fue uno de los primeros en prestar ayuda a quienes habían resultado lesionados o estaban atrapados en viviendas y edificios en San Salvador.

    «Cuando salimos a la calle vimos que muchas de las paredes de la casas se habían caído. No nos imaginábamos la magnitud del problema”, recordó años después.

    Los edificios del centro capitalino fueron, en su mayoría, los dañados por el movimiento de 7.5 grados./COMANDOS

    Cortez relata que el primer edificio que atendieron fue El Comercial.  “Creo que era de cinco a seis plantas. En el elevador había gente atrapada. Recuerdo que rescatamos a un joven que había quedado atrapado durante tres horas; cuando lo sacamos presentaba signos de convulsión”, señala.

    Según Cortez, “la esperanza y  el afán de trabajar, sobrepasó el mal tiempo”.  “Nuestro personal no paró de trabajar. El primer día, a eso de las 6:30 de la tarde, los bomberos del departamento de Chiquimulilla, de Guatemala, llegaron a ayudarnos. Ellos tenían más experiencia para atender estos efectos de la naturaleza”, narra.

    El terremoto de 1986 también dejó dañado por completo los edificios de El Cisne, frente a la ahora exembajada de Estados Unidos y el edificio del hospital de niños Benjamín Bloom.

    Ese terromoto marcó la pauta para que muchos socorristas se prepararan hasta la fecha para atender emergencias de gran magnitud como esta.

    Comandos de salvamentos fue uno de los primeros cuerpos de socorro en llegar en busca de heridos./ Comandos de Salvamento.

    Condenado a desastres

    “Cúmplense observaciones del sismólogo Shulz sobre Valle de las Hamacas”, fue una de las notas que consignó la edición de El Mundo el 14 de octubre. La nota revela que en 1965, el entonces jefe del departamento de sismografía habría pronosticado una catástrofe para la capital salvadoreña.

    “San Salvador no está asentada en el Valle de las Hamacas, sino sobre una enorme caverna en forma de campana, por la inconsistencia de las capas del subsuelo que provoca, cada vez que busca asentamiento, catastróficos movimientos de tierra”, habría dicho Schulz.

    Después del terremoto del 3 de mayo de 1965, a Schulz reveló a algunos periodistas, en confianza: “San Salvador está condenado a sufrir, en períodos difíciles de predecir, sacudidas telúricas con magnitud catastróficas, que podrían llegar a algo todavía más dantesco: un hundimiento de la tierra”, habría dicho el experto,. Dichas declaraciones provocaron el despido del entonces funcionario, de origen suizo-alemán.

  • Asunción, capital de Paraguay, será la sede de los Juegos Panamericanos 2031 tras vencer a Rio-Niterói

    Asunción, capital de Paraguay, será la sede de los Juegos Panamericanos 2031 tras vencer a Rio-Niterói

    La ciudad de Asunción ha sido seleccionada como la sede de los Juegos Panamericanos de 2031, durante una asamblea general extraordinaria de Panam Sports celebrada en Santiago de Chile, donde participaron los 41 Comités Olímpicos del continente. La capital paraguaya ganó la votación con un total de 28 de los 52 votos contabilizados, marcando su primera vez como anfitriona de esta competición continental para mayores.

    Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, agradeció el apoyo recibido y reconoció que Rio-Niterói fue un competidor fuerte: «No sé cómo agradecer el apoyo recibido. Sé que Río fue un gran candidato; la competencia nos obliga a ser mejores a todos». Paraguay presentó un ambicioso plan que incluye la construcción de una Villa Panamericana, un nuevo estadio de atletismo y una Arena dentro del Parque Olímpico de Asunción, además de utilizar los recintos ya disponibles tras la organización de los Juegos Panamericanos Junior este año.

    Las presentaciones de las candidaturas se realizaron durante 40 minutos, comenzando con la propuesta de Rio-Niterói, que fue seguida por la de Asunción. A pesar de algunos problemas técnicos con el audio en el video de presentación de Paraguay, la emoción facilitada por un video animado resaltó el impacto positivo que tendría la sede para el desarrollo de sus atletas, así como garantizó transparencia administrativa y el respaldo de haber sido elegidos para albergar un partido de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA en 2030.

    Los 53 votos se distribuyeron entre los 41 Comités Olímpicos y 12 papeletas adicionales otorgadas a las naciones que han sido anfitrionas de los Juegos Panamericanos, incluidos Estados Unidos, Canadá, México y otros países de la región.

  • Daddy Yankee llega a acuerdo con su exesposa para uso de marcas profesionales

    Daddy Yankee llega a acuerdo con su exesposa para uso de marcas profesionales

    Los representantes legales de Daddy Yankee y su exesposa, Mireddys González, alcanzaron un acuerdo para que el famoso artista urbano pueda usar sus marcas profesionales, incluidos su nombre artístico y seudónimos, como las siglas DY que últimamente ha usado tras anunciar su retiro musical.

    Así se desprende de una moción conjunta difundida este viernes y presentada ayer ante la jueza María Antongiorgi Jordán, en el Tribunal Federal de Hato Rey (San Juan), en la que los abogados notificaron que «las partes han llegado a un acuerdo total y definitivo sobre todas las reclamaciones presentadas en esta acción».

    Ramón Luis Ayala Rodríguez, nombre de pila del cantante, presentó esta semana una nueva demanda en el Tribunal Federal alegando que su exesposa buscaba impedir que usara determinadas marcas, incluyendo Daddy Yankee y DY.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por DY (@daddyyankee)

    Ante ello, el cantante y su equipo legal solicitaron que se emitiera una orden prohibiendo dicha acción, a lo que la jueza pidió que en 48 horas la parte demandada respondiera al reclamo que hizo el artista y sus abogados.

    «Las partes han acordado que este honorable tribunal dictará sentencia incorporando los términos de dicho acuerdo y que dicha sentencia será definitiva e inapelable», detalla el documento, que sostiene que esa corte conserva «la jurisdicción para hacer cumplir los términos del acuerdo, si fuera necesario».

    El pacto establece que González «acuerda, se compromete y se obliga a que, en el futuro, ya sea directa o indirectamente, no tomará ninguna medida destinada a limitar, afectar o impedir que Ramón Ayala Rodríguez utilice las marcas comerciales Daddy Yankee o DY».

    Además, el acuerdo indica que González se compromete «a no menospreciar, diluir o afectar negativamente a las marcas cubiertas, ni a registrar o intentar registrar ninguna marca que pueda considerarse sustancialmente similar o que pueda causar una probabilidad de confusión».

    Este acuerdo es el capítulo más reciente de la disputa legal y empresarial de Daddy Yankee y su exesposa desde que el pasado 14 de agosto la jueza federal Silvia Carreño ordenara a González entregar dispositivos electrónicos con correos y archivos que originalmente fueron borrados de la corporación El Cartel Records.

    El artista demandó a su exesposa y a su excuñada, Ayeisha González, por presunta destrucción de archivos de sus corporaciones El Cartel Records y Los Cangris, Inc.

    La disputa por las corporaciones comenzó después de que en diciembre de 2024 las hermanas González realizaran transferencias por la suma total de 100 millones de dólares desde las cuentas bancarias corporativas a cuentas personales de cada parte, sin conocimiento ni autorización de Daddy Yankee.

    La separación de la pareja se confirmó en esas fechas y el divorcio se hizo oficial el pasado 19 de febrero, tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común.

  • Paty Sirvent anuncia el regreso de Jeans y nuevo pleito con JNS y Bobo Producciones

    Paty Sirvent anuncia el regreso de Jeans y nuevo pleito con JNS y Bobo Producciones

    Tras años de disputas legales por el uso del nombre, el grupo mexicano Jeans está de vuelta. La cantante Paty Sirvent, hija de los creadores de la agrupación, confirmó el esperado regreso a través de un video en redes sociales, donde manifestó su emoción y nostalgia por esta nueva era con nuevas integrantes.

    La noticia desató una ola de entusiasmo entre los fans que crecieron con los temas que marcaron a toda una generación, entre estos «Pepe», «Con la ilusión del primer amor», «Me pongo mis jeans» o «Enferma de amor».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paty Sirvent (@patysirvent)

    La publicación coincidió con la apertura de la cuenta oficial de Instagram Jeans Oficial, que fusiona el nombre original de Jeans con el acrónimo JNS, utilizado por Karla Díaz, Angie Taddei, Regina Murguía y Melissa López desde su reencuentro en 2015 y que es propiedad de Bobo Producciones, de Ari Borovoy (del 90’s Pop Tour) y de ellas.

    Fue así que precisamente Bobo Producciones lanzó de inmediato un comunicado sobre la propiedad intelectual del nombre JNS, y se desligó de la iniciativa lanzada por Paty Sirvent, por lo que ella también respondió con otro comunicado, donde asegura que el nombre JNS también es de su propiedad.

    «En cuanto al uso del nombre ‘JNS’, el 16 de julio de 2021, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) resolvió la nulidad del derecho de uso por parte de: Bobo Producciones y/o Kartisim», por lo que la compañía de Ari habría estado usando el nombre de manera ileal por más de cuatro años dentro de las giras, indica el documento.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por BOBO (@boboproducciones)

    Aún no se informa si Paty comenzará una demanda formal en contra de Bobo Producciones y sus excompañeras de JNS.

    En el video, la cantante aparece vestida con mezclilla, evocando la imagen que definió al grupo desde su debut en 1996. “Hace 30 años en estas mismas fechas estábamos formando Jeans, un grupo lleno de sueños, lleno de energía, lleno de incertidumbre”, recuerda Sirvent con visible emoción.

    Más adelante añade: “Ahora, volteando hacia atrás, me da muchísimo gusto y muchísima nostalgia ver todo lo que pasó, todos los recuerdos increíbles que tengo con mis compañeras”.

    Paty Sirvent, quien en los últimos años se ha dedicado a la música infantil bajo el nombre Patylú, no ha formado parte del reencuentro de 2015 debido a diferencias contractuales con su padre, Alejandro Sirvent, propietario del nombre Jeans. Hoy, tres décadas después, la artista retoma el liderazgo del grupo que conquistó a México y Latinoamérica.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Jeans Oficial (@jeansjnsoficial)