Blog

  • Dani Olmo sufre lesión muscular y queda fuera de la selección española

    Dani Olmo sufre lesión muscular y queda fuera de la selección española

    Dani Olmo no podrá participar en los próximos partidos de la selección española contra Georgia y Bulgaria, correspondientes a la fase de clasificación para el Mundial 2026, tras haber sufrido una lesión muscular. El delantero se retiró del último entrenamiento y, tras someterse a pruebas médicas, fue confirmado como baja.

    «La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) informa que Dani Olmo no podrá enfrentarse a Georgia en Elche ni a Bulgaria en Valladolid debido a su lesión», indica el parte médico oficial. Olmo llegó a la concentración el lunes con signos de fatiga muscular, según había comunicado el FC Barcelona. A lo largo de la semana, sus síntomas mejoraron gradualmente con tratamiento y ajuste de cargas, pero al finalizar una parte del entrenamiento, el jugador reportó molestias en su pierna izquierda.

    Tras su retiro del entrenamiento, los médicos de la selección realizaron pruebas que confirmaron la lesión. Olmo regresará a Barcelona tras haber estado concentrado en la Ciudad del Fútbol desde el lunes. «Se ha diagnosticado la lesión y se ha informado a los servicios médicos del FC Barcelona. El jugador comenzará su recuperación durante la concentración y viajará de regreso a Barcelona mientras el resto del equipo se dirige a Elche para enfrentarse a Georgia», concluye el comunicado.

    La baja de Olmo se suma a una larga lista de ausencias que enfrenta el seleccionador Luis de la Fuente, quien tampoco podrá contar con Dani Carvajal, Dean Huijsen, Rodri Hernández, Fabián Ruiz, Fermín López, Gavi, Lamine Yamal y Nico Williams en esta ventana de partidos.

  • Zona de convergencia y vaguadas mantendrán lluvias este viernes

    Zona de convergencia y vaguadas mantendrán lluvias este viernes

    La cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y vaguadas mantendrán lluvias sobre El Salvador desde tempranas horas, anunció el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Medio Ambiente advirtió que las lluvias iniciarán a mediodía, pero antes, un cielo nublado predominará sobre los volcanes y la zona noroccidental.

    Para la tarde, las tormentas se mantendrán en la zona norte, la cordillera volcánica, en Santa Ana Centro, el Área Metropolitana de San Salvador, Sonsonate y Ahuachapán. «Al final de la tarde, lluvias ingresando sobre la zona oriental», añadió el pronóstico.

    La tormenta de ayer en la tarde provocó el desbordamiento del río San Antonio,  en Santa Ana, que causó arrastre de vehículos estacionados y levantó el asfalto de la vía.

    Para la noche de este viernes, las lluvias seguirán en la costa, los volcanes, el oriente y centro del país.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de dos formaciones ciclónicas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, además de una baja presión y la cercanía de la Zona de Covergencia, que provocaron lluvias de tipo temporal el lunes y martes.

    Ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Ese día, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 40 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos cuatro días.

    Debido a las lluvias de este lunes, una mujer de 32 años pereció tras un derrumbe en Ciudad Delgado.

  • Más de un centenar de acusados por operación Escudo Virtual seguirán detenidos

    Más de un centenar de acusados por operación Escudo Virtual seguirán detenidos

    Un total de 124 personas seguirán en prisión luego de ser procesadas por delitos informáticos en la operación Escudo Virtual, anunciada recientemente por el Gabinete de Seguridad, donde señalaban a una estructura transnacional de cometer estafas y usar “mulas financieras” para cometer lavado de dinero.

    Según un comunicado de la Fiscalía, además de los 124 procesados en prisión, también fueron acusados 32 personas ausentes, entre estos, siete de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y otros 22 salvadoreños.

    El caso es llevado por el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador, el cual, ordenó un proceso de instrucción de dos años bajo reserva total.

    El breve comunicado fiscal dice que la estructura transnacional inició a operar en mayo de 2025, tras detectar el uso de cuentas bancarias, “Western Union y plataforma de criptomonedas como Binance y Bingx para lavar dinero, moviendo un aproximado de seis millones de dólares”.

    El pasado 24 de septiembre, el gabinete de Seguridad anunció que desmantelaron una red transnacional de estafadores que utilizaban las cuentas bancarias de salvadoreños para lavar dinero.

    Según el fiscal general, Rodolfo Delgado, los estafadores engañaban a las personas ofreciendo empleos, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas maletas en aduana y supuestas inversiones.

    Las autoridades de seguridad dijeron que los salvadoreños facilitaban sus cuentas bancarias para recibir los fondos de los estafados y los estafadores pedían que luego, transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio.

    El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, hizo un llamado a los salvadoreños que prestaron sus cuentas para colaborar con la investigación antes del 30 de septiembre, de lo contrario, girarían nuevas órdenes de captura.

    Ese mismo día, el fiscal Delgado reveló que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos.

  • Dudar es perdernos

    Dudar es perdernos

    El mal llamado Socialismo del Siglo XXI, fue un proyecto histórico que apareció una vez sucumbido el comunismo con la destrucción del muro de Berlín por parte de los berlineses orientales, y el desgano de las autoridades en 1989, y luego con la posterior disolución por inercia, el 21 de diciembre de 1991, de la Unión Soviética.

    Así como se evidenció su fracaso como proyecto alternativo al comunismo estatista, cuando falleció Chávez en La Habana un día de diciembre del 2012, aunque lo enterraron en Caracas en marzo del 2013. Lo que no murió fue su brazo armado de dólares, fusiles y delincuentes, que llegó  hasta el corazón de Europa y Nueva York. En Londres ofreció y cumplió, venderles combustible para sus buses con  un descuento del 20%. Y en Nueva York combustible gratis para subvencionar el coste de la calefacción en invierno, aparte de comprarle y regalarle un templo a una Iglesia comprometida con su proyecto.

    Y ese fantasma recorrió nuestra América hispana, el mal llamado Socialismo del Siglo XXI, hasta el presente; solo después de 25 años desde que inició su proyecto anti estadounidense y antidemocrático en el 2001, tan similar al de la extinta Unión Soviética y al criollo castrismo inexplicablemente existente aún, cuando comienzan a vislumbrase algunos rayos de luz democrática.

    El error de la generación que le tocó a Venezuela enfrentar esa siniestra ideología, fue no entender o asumir el talante de lo que  enfrentaba, partiendo de la falsa premisa que el juego era como cuando existían aún los decadentes partidos que fundaron la democracia en 1958, al no asumir que el adversario no era en esencia democrático ni creía en partidos, tampoco en la economía de libre mercado, la libertad opinión, la separación de los poderes republicanos ni en el estado de derecho en democracia.

    Detrás de Chávez y su proyecto nacional y continental (El Salvador conoce muy bien de esto) no solo se encontraba quién él mismo llamó su padre, Fidel Castro, sino los islamitas radicales del Medio Oriente y su proyecto de destrucción de los valores políticos y culturales de la llamada civilización Occidental, que no son otros que los valores judeo cristianos llevados a la “cosa publica”.

    La generación venezolana del 98, en términos generales, no estuvo a la altura de las circunstancias históricas. No a la altura de aquella del 28, que enfrentó a Gómez y sembró las raíces de la democracia en Venezuela; tampoco a la de los años sesenta que le dio finalmente contenido al Estado de Derecho democrático, a la caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

    El kirchnerísmo en Argentina, el correísmo en Ecuador, Petro, Maduro, Lula, Ortega, cada uno con su particularidad, tiene un solo objetivo: la destrucción y sustitución del estados democráticos, que si bien no han alcanzado totalmente sus objetivos, se encuentra siempre en la búsqueda de la corrección y la perfectibilidad conceptual y vivencial, que pasa por el respeto absoluto de los Derechos Humanos, el control y trasparencia de la administración pública, y la estricta separación de los poderes públicos.

    Frente a esa oferta vivencial, se encuentran las autocracias antidemocráticas en sus diferentes expresiones, llámense Irán, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Siria o Rusia, dispuestas y activas, en todas sus expresiones, a echar de la historia política de las naciones el concepto y vivencias de las democracias representativas existentes, con sus valores occidentales.

    Si algún país de la región conoce y sufrió de estas excluyentes autocracias ideológicas fue El Salvador. No se conoce el número exacto de las víctimas provocadas durante su largo período de guerra interna, cuánto daño material produjo, cuántos mutilados físicos y espirituales dejó, cuantos delincuentes de toda índole dejaron, cuanto capital se fugó y cuanto se atrasó su sistema educativo, que hoy apenas 30 años después se reinserta en la comunidad de naciones que en libertad, reestructura su economía, su sistema educativo, su riqueza nacional con posibilidades reales de desarrollo estable y sostenido en democracia real y funcional.

    En nuestra degradada Venezuela no hay ya tiempo, lugar ni disposición a diálogo o negociación alguna con el cartel internacional del crimen organizado instalado, en Fuerte Tiuna y Miraflores. Se ganó una elección, no se entregó el poder. El pueblo, el soberano, el elector lucha de nuevo  por rescatar su realidad republicana y democrática de las garras de una organización criminal y antinacional que se niega una vez más entregar un poder público que no le pertenece. Dudar es perdernos. Esta vez no habrá tregua, negociación ni transición compartida.

    * Juan José Monsant Aristimuño es diplomático venezolano, fue embajador de su país en El Salvador.

     

     

  • Rema tu propia canoa

    Rema tu propia canoa

    Desde que Robert Baden Powell fundó la Asociación Scout, millones de niños aprendieron a remar su propia canoa. Lo cual significa entregar a un ciudadano integral. Ser scout es una gran aventura, el que ha vivido el escultismo jamás olvidará tantas experiencias y enseñanzas.

    No quiero comparar un niño o un joven que nunca fue scout con uno que remó su propia canoa, lo que puedo decir es que un scout aprende muchas cosas de la vida, de la naturaleza y de Dios.

    Cuando los padres de familia llevan a sus hijos a las reuniones, depositan la confianza en los dirigentes. Los niños aprenden a saludar, a ser educados, a trabajar en equipo. Aprenden a armar una tienda de campaña, a cocinar, a ser independientes; en resumen, aprenden liderazgo.

    Los lobatos escuchan historias de los scouts, las noches en los campamentos se hacen cortas; ya que, esos momentos son inolvidables. Escalar una montaña con el espíritu del escultismo es más fácil para los miembros scouts.

    Cada miembro es como una piedra sin pulir, poco a poco va aprendiendo esa filosofía que es única a nivel mundial. Claro, se le pone a prueba, las primeras semanas es para adaptarse, es para que aprendan a tomar los remos y luego los retos.

    Un niño explorador aprende a amar la naturaleza, cada dirigente lo lleva a campamentos en donde lo deja que experimente con la flora y fauna. En cada campamento que asiste aprende muchas cosas; sin embargo, lo más importante es que hace amistades. Los niños van aprendiendo de personajes míticos como: Aquela, Kaa, Baloo, etc.

    Cada insignia representa que superó un obstáculo, cada “Siempre listo” representa orden, disciplina, respeto y lealtad. El que aprendió escultismo lleva marcado en su mente y corazón, no solo una huella, sino una bastedad de experiencias con aprendizaje no formal. En esos años de aprendizaje se ha logrado aprender en las diferentes ramas: Lobatos, Scouts, Caminantes y Roberts.

    Lo mejor que le puede pasar a un scout es acampar en las montañas, en una playa, acostarse en la grama o en la arena y ver las estrellas. Todos entregan un pedazo de corazón cuando prestan servicio a la comunidad. Las tertulias interminables con sus compañeros los llevará hasta su último aliento. ¡Vamos!, remen su propia canoa y dejen un mundo mejor.

    Cada scout debe de invitar a otros niños y jóvenes para que pertenezcan a una de las mejores asociaciones, sin duda alguna. Si abre su mente y corazón podrá desarrollar muchos y diferentes valores como: empatía, buena convivencia, urbanidad, civismo, amor a Dios, a la naturaleza y a la familia.

    Esta carta se la dedico a mi hija Alejandra Valeria López Villatoro quien el 5 de octubre tuvo la despedida como Scout del grupo 7 Ricaldone; ya que, culminó su etapa de escultismo a sus 22 años. Como padres nos sentimos satisfechos de haberla llevado desde sus 5 años al grupo. Ahora sabemos que fue la mejor decisión. Mis tres hijas llevan el sello del escultismo y exhorto a los padres de familia que inscriban a sus hijos en la sede más cercana. Y, nunca nos olvidemos de la canción de la despedida en donde se forma un círculo y todos se toman de las manos entrelazadas: “No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuego nos reunirá el Señor”. Esa tarde lluviosa reunidos en la sede de la Asociación Scout, las lágrimas le resbalaron en el rostro de Valeria.

    Agradezco a Amilcar, Wendy, Jaime, Yesenia y Edu por haber recibido a mis hijas en la manada Olimpo; a Emma por su paso a caminantes y a Evelyn, Omar por su cariño y su carisma demostrado. Gracias Walter por el apoyo. A la consejera de Clan Abigail. Que el dogma y espíritu scout prevalezca para siempre. “Traten de dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraron”. Baden Powell.

    * Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

     

  • Gobierno distribuirá $634.9 millones en 30 hospitales públicos en 2026

    Gobierno distribuirá $634.9 millones en 30 hospitales públicos en 2026

    El Ministerio de Salud (Minsal) destinará $634.9 millones a 30 hospitales de la red pública para su ejecución en 2026, excluyendo al Hospital Nacional Rosales, que ahora forma parte de la nueva Red Nacional de Hospitales y no figura de manera individual en el presupuesto.

    De acuerdo con el proyecto de presupuesto general de la nación, todos los hospitales recibirán aumentos en sus asignaciones. El mayor monto corresponde al Hospital Nacional El Salvador, con $144.4 millones, lo que representa un incremento de $56.8 millones en comparación con este año.

    El Hospital El Salvador también tendrá bajo su responsabilidad la implementación del Programa de Telemedicina, para lo cual se le ha asignado una partida específica de $86.8 millones, que será usada para mejorar la atención remota en todo el país.

    En segundo lugar se ubica el Hospital Nacional Benjamín Bloom, con un presupuesto de $63.4 millones, lo que supone un alza de $5.1 millones. Le siguen el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel con $50.3 millones(incremento de $5 millones) y el Hospital Zacamil, que contará con $53.1 millones, es decir, $10.7 millones más que el año anterior.

    En términos generales, el presupuesto total asignado al Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2026 asciende a $1,325 millones, cifra que refleja un aumento de $145.6 millones respecto a 2025.

    Esta es la distribución presupuestaria en 30 hospitales de la red pública:

    Hospital Nacional El Salvador
    2025 $87.6 millones

    2026 $144.4 millones

    Hospital Nacional “Benjamín Bloom”
    2025 $58.3millones
    2026 $63.4

    Hospital nacional “San Juan de Dios”, San Miguel
    2025 $45.3 millones
    2026 $50.3 millones

    Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández”, Zacamil
    2025 $42.4millones

    2026 $53.1

    Hospital Nacional “San Juan de Dios”, Santa Ana
    2025 $41 millones
    2026 $45.2 millones

    Hospital Nacional de la Mujer “Doctora María Isabel rodríguez”, San Salvador
    2025 $28.1 millones
    2026 $31.8 millones

    Hospital Nacional “San Rafael”, Santa Tecla, La Libertad
    2025 $23.6 millones
    2026 $27.1

    Hospital Nacional “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate
    2025 17.6 millones
    2026 $19.4 millones

    Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”
    2025 $17.2 millones
    2026 $18.7 millones

    Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña”, San Salvador
    2025 $16.4 millones

    2026 $18.3 millones

    Hospital Nacional “Francisco Menéndez”, Ahuachapán
    2025 $13.5 millones
    2026 $14.8 millones

    Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, Chalatenango
    2025 $8.2 millones
    2026 $9.1 millones

    Hospital Nacional «Sana Gertrudis” San Vicente
    2025 $12.7 millones
    2026 $14 millones

    Hospital Nacional “Santa Teresa”, Zacatecoluca
    2025 $12.8
    2026 $14 millones

    Hospital Nacional “San Pedro”, Usulután
    2025 $12 millones
    2026 $13.7 millones

    Hospital Nacional “Enfermera Angélica Vidal de Najarro”, San Bartolo, San Salvador
    2025 $9.9 millones
    2026 $11.2 millones

    Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”, Cojutepeque, Cuscatlán
    2025 $9.6 millones
    2026 $10.2 millones

    Hospital Nacional de La Unión
    2025 $6.7 millones
    2026 $7.3

    Hospital Nacional de Ilobasco
    2025 $5.2 millones
    2026 $5.7 millones

    Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, San Miguel
    2025 $5.7 millones
    2026 $6.2 millones

    Hospital Nacional “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez”, Ciudad Barrios, San Miguel
    2025 $4.6 millones
    2026 $5.1 millones

    Hospital Nacional “San Jerónimo Emiliani”, Sensuntepeque, Cabañas
    2025 $4.8 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional de Chalchuapa
    2025 $6.5 millones
    2026 $7.1 millones

    Hospital Nacional “Arturo Morales”, Metapán, en Santa Ana
    2025 $4.9 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional «Dr. Héctor Antonio Hernández Flores», San Francisco Gotera, Morazán
    2025 $6.2 millones

    2026 $7 millones

    Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima
    2025 $5.6 millones
    2026 $6.3 millones

    Hospital Nacional de Nueva Concepción
    2025 $4.8 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional “Dr. Jorge Arturo Mena”, Santiago de María, Usulután
    2025 $5.6 millones
    2026 $6.2 millones

    Hospital Nacional de Jiquilisco
    2025 $5.2 millones
    2026 $5.7 millones

    Hospital Nacional de Suchitoto
    2025 $3.4 millones
    2026 $3.7 millones

     

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • ¡Tu agenda cultural para un fin de semana en familia!

    ¡Tu agenda cultural para un fin de semana en familia!

    Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talentos, arte e identidad nacional.

     

    Viernes 10 de octubre

    Evento “Día del huevo”

    Plaza de las Banderas, Presidente Plaza

    8:00 a.m.

    Entrada gratis

     

    Viernes 10 de octubre

    Taller de decoración de velas

    Café y casa cultural Xoxoctic, col. San Francisco

    6:00 p.m.

    Entrada: $10, incluye todos los materiales.

     

    Viernes 10 de octubre

    Obra de teatro: “Inventario de pérdidas

    Sala anexa, Centro Cultural Universitario UCA

    6:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    Sombrilla literaria: “El Principito”

    Senderos del Parque Cuscatlán

    3:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    Orquesta Sinfónica de El Salvador: “Concierto binacional, fiesta nacional de España”

    Teatro Nacional de Santa Ana

    4:00 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    The Coffee Party Vol. 4

    Ceache, Centro Histórico San Salvador

    5:00 p.m.

    Entrada: $20, incluye 1 café americano, 1 Iced Latte, 1 mocktail, 1 cóctel y 6 bocas gourmet. Boletos a la venta en Fun Capital

     

    Sábado 11 de octubre

    Obra de teatro: “Ali y la Laguna”

    Frente a entrada principal, Biblioteca UCA

    9:00 a.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    El Culto 2025, Festival Cine de Terror

    Mediateca, Alianza Francesa de San Salvador

    3:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Viernes 10 al domingo 11 de octubre

    La Compañía Nacional de Danza: “La Consagración de la Primavera

    Teatro Nacional de San Salvador

    Viernes 6:00 p.m.; sábado 5:00 p.m. y domingo 4:00 p.m.

    Entrada: Salvadoreños $1.75; extranjeros residentes $5; no residentes $10; niños, tercera edad y personas con discapacidad entran gratis. Boletos a la venta en la página web del Ministerio de Cultura

  • Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Los 10 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrían sus salarios de hasta $5,900 para el ejercicio fiscal 2026, aunque el gasto en pago de salarios aumentaría $1.3 millones por las nuevas plazas que contempla abrir la institución según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La propuesta de presupuesto 2026 contempla que la magistrada presidenta, Roxana Soriano, mantendrá un salario mensual de $5,980 de los que, $4,270 corresponden a su sueldo y otros $1,710 a gastos de representación. Los demás magistrados propietarios seguirían con un salario de $5,630, con un sueldo de $4,020 y gastos de representación de $1,610.

    Por su parte, los cinco magistrados suplentes tendrán un salario mensual de $3,003.97, de los que, $1,981.11 son de sueldo y $1,022.86 son gastos de representación. En los salarios de magistrados, la entidad planea destinar $363,070 para el próximo ejercicio fiscal de acuerdo al documento publicado en el sitio de transparencia fiscal.

    Los salarios de otros empleados:

    • Asistente $1,441.78.
    • Jefe de sección de servicios generales $1,168.50.
    • Técnico $1,163.66.
    • Técnico de la unidad de comunicaciones $1,114.17.
    • Técnico financiero $1,114.17.
    • Colaborador de almacén $1,040.60.
    • Colaborador de la Secretaría general $854.36.
    • Colaborador financiero $834.29.
    • Recepcionista $755.25.
    • Secretaria $755.25.
    • Colaborador financiero $734.09.
    • Auxiliar administrativo $703.50.
    • Motorista $703.50.
    • Recepcionista $703.50.
    • Técnico de mantenimiento $703.50.
    • Asesora del registro electoral $1,719.25.
    • Colaborador del Departamento de Operaciones $959.76.
    • Actualizador cartográfico $703.50.

    Aumento de plazas con $1.3 millones más de presupuesto

    En el proyecto de presupuesto, el Tribunal contempla el aumento de 89 plazas de trabajo bajo la modalidad “por contrato”. En 2025, el TSE destinó $5,205,070 en pago de salarios y para 2026 requeriría de $6,548,510, lo que, significa un aumento de $1,343,440. La mayoría de nuevos empleados serían administrativos y técnicos.

    La institución reportó este año a 15 empleados ejecutivos con un gasto de $579,915 en salarios, pero para 2026 reportaría un aumento a 18 empleados con fondos por $688,095, es decir, que el gasto en salarios de ejecutivos incrementaría $108,180.

    Además, en el área de empleados técnicos se reportaban 102 trabajadores que pasarían a ser 125 el próximo año. El gasto en 2025 fue de $1,397,745 pero en 2026 sería de $1,854,155, o sea, aumentaría en $456,410.

    En cuanto a los administrativos, se registraron 163 empleados este año con un gasto de $2,547,485, pero para el otro año serían 234 empleados con un monto de $3,410,405. La cifra destinada a salarios aumentaría en $862,920.

    Finalmente, el departamento de servicio es el único con una disminución de empleados y de fondos. Pasaría de 34 empleados a 26, reduciéndose su presupuesto de $316,855 a $232,785. Una baja de $84,070.

    Aumentos y disminuciones en empleados por área:

    • Trabajadores de gobierno se mantiene.
    • Trabajadores ejecutivos aumentaría en $108,180.
    • Trabajadores técnicos incrementaría en $456,410.
    • Trabajadores administrativos aumentaría en $862,920.
    • Trabajadores de servicio disminuiría en $84,070.
  • Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presentó este jueves el complejo habitacional Paseo Las Flores, conformado por una oferta de 921 viviendas en el distrito de Colón, en La Libertad Oeste.

    Paseo Las Flores se encuentra ubicado en el kilómetro 25 de la carretera hacia Santa Ana, una nueva propuesta residencial en uno de los centros urbanos de mayor desarrollo económico por su densidad poblacional y la instalación de planteles productivos.

    La obra tiene un avance del 45 %, cuya primera etapa se comenzará a entregar este mes a los inquilinos. Esta fase ha generado cerca de 300 empleos directos y 900 indirectos.

    “Paseo Las Flores es una apuesta que reafirma nuestro deseo de seguir impulsando el progreso en La Libertad Oeste, hogar de miles de familias que sueñan con un espacio para disfrutar una vida plena, cómoda, rodeada de la naturaleza y, al mismo tiempo, conectada con la ciudad”, indicó Alberto Poma, presidente ejecutivo de Grupo Roble.

    Paseo Las Flores ofrecerá dos tipos de viviendas, en un complejo que integra un 43 % de zonas verdes. /Secretaría de Presidencia

    Grupo Roble detalló que las viviendas se comercializan a partir de los $145,000, con dos modelos de residencias: “Jazmín”, de 100.12 metros cuadrados, y “Lirio”, de 86.33 metros cuadrados.

    El complejo residencial mantendrá un 43 % del terreno destinado a áreas verdes y ecológicas, además de incorporar corredores biológicos en los cauces de las quebradas para preservar su estado natural.

    “El mensaje es que se puede transformar un país que crezca siempre respetuoso de las normativas; todos los permisos tienen su compensación ambiental”, añadió Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), uno de los funcionarios que conformó la comitiva que participó en la presentación del proyecto.

    Funcionarios que participaron en la presentación del complejo residencial de Grupo Roble./Secretaría de Presidencia

     

    El portafolio de amenidades incluye áreas recreativas como piscinas, salón de usos múltiples, área de juegos, zonas verdes y senderos para mascotas. También se construirán canchas de baloncesto y fútbol, así como gimnasio, ciclovía y parqueo para visitas.

    Luis Rodríguez, director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), aseguró que el “portafolio de inversión de Grupo Roble es el más grande de la historia”, una empresa que ha pasado por “momentos difíciles en el país y se ha quedado”.

    Grupo Roble es uno de los pesos pesados en la industria de la construcción, uno de los pilares de la economía salvadoreña que en el segundo trimestre creció un 33.9 % su tasa más alta en cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).