Blog

  • Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presentó este jueves el complejo habitacional Paseo Las Flores, conformado por una oferta de 921 viviendas en el distrito de Colón, en La Libertad Oeste.

    Paseo Las Flores se encuentra ubicado en el kilómetro 25 de la carretera hacia Santa Ana, una nueva propuesta residencial en uno de los centros urbanos de mayor desarrollo económico por su densidad poblacional y la instalación de planteles productivos.

    La obra tiene un avance del 45 %, cuya primera etapa se comenzará a entregar este mes a los inquilinos. Esta fase ha generado cerca de 300 empleos directos y 900 indirectos.

    “Paseo Las Flores es una apuesta que reafirma nuestro deseo de seguir impulsando el progreso en La Libertad Oeste, hogar de miles de familias que sueñan con un espacio para disfrutar una vida plena, cómoda, rodeada de la naturaleza y, al mismo tiempo, conectada con la ciudad”, indicó Alberto Poma, presidente ejecutivo de Grupo Roble.

    Paseo Las Flores ofrecerá dos tipos de viviendas, en un complejo que integra un 43 % de zonas verdes. /Secretaría de Presidencia

    Grupo Roble detalló que las viviendas se comercializan a partir de los $145,000, con dos modelos de residencias: “Jazmín”, de 100.12 metros cuadrados, y “Lirio”, de 86.33 metros cuadrados.

    El complejo residencial mantendrá un 43 % del terreno destinado a áreas verdes y ecológicas, además de incorporar corredores biológicos en los cauces de las quebradas para preservar su estado natural.

    “El mensaje es que se puede transformar un país que crezca siempre respetuoso de las normativas; todos los permisos tienen su compensación ambiental”, añadió Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), uno de los funcionarios que conformó la comitiva que participó en la presentación del proyecto.

    Funcionarios que participaron en la presentación del complejo residencial de Grupo Roble./Secretaría de Presidencia

     

    El portafolio de amenidades incluye áreas recreativas como piscinas, salón de usos múltiples, área de juegos, zonas verdes y senderos para mascotas. También se construirán canchas de baloncesto y fútbol, así como gimnasio, ciclovía y parqueo para visitas.

    Luis Rodríguez, director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), aseguró que el “portafolio de inversión de Grupo Roble es el más grande de la historia”, una empresa que ha pasado por “momentos difíciles en el país y se ha quedado”.

    Grupo Roble es uno de los pesos pesados en la industria de la construcción, uno de los pilares de la economía salvadoreña que en el segundo trimestre creció un 33.9 % su tasa más alta en cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    El presupuesto de la Fuerza Armada de El Salvador alcanzará los $334.5 millones en 2026, lo que representa un incremento de $20.2 millones (6.04%) respecto a los $314.3 millones aprobados en 2025, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN).

    De esta asignación, $287.4 millones estarán destinados al rubro de remuneraciones del personal militar. Además, se han reservado $2 millones para el Centro Farmacéutico de la institución, con el fin de respaldar los programas de rehabilitación y atención médica del personal activo y sus familias.

    El MDN ha detallado las principales prioridades del presupuesto militar para 2026, entre las que destacan:

    • Fortalecer la seguridad pública mediante el control territorial en zonas urbanas y rurales, con el objetivo de prevenir la expansión de estructuras criminales.
    • Equipamiento progresivo de las unidades militares, mejorando su operatividad en misiones estratégicas y de seguridad nacional.
    • Modernización del control de armas: mejora de sistemas para el registro, regulación y control de armas de fuego, municiones y explosivos.
    • Vigilancia del territorio nacional, incluyendo el límite político internacional, aguas territoriales y el espacio aéreo.
    • Mejora de condiciones de vida del soldado, con infraestructura adecuada, dotación de equipo y recursos financieros.
    • Mantenimiento de misiones internacionales y presencia de la Fuerza Armada en el extranjero.
    • Atención médica y programas de salud para militares y sus grupos familiares.

    El aumento del presupuesto de Defensa en El Salvador responde a la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele de mantener una fuerte presencia militar como soporte clave en el combate contra las pandillas y otras estructuras criminales.

    Con este nuevo incremento, el presupuesto militar en 2026 se posiciona como uno de los más altos en la historia reciente del país, en línea con una tendencia de refuerzo institucional y operativo desde 2019.

  • Del bombardeo de Doha a la nota de Rubio: así logró Trump el acuerdo de paz en Gaza

    Del bombardeo de Doha a la nota de Rubio: así logró Trump el acuerdo de paz en Gaza

    El secretario de Estado, Marco Rubio, llegó el miércoles visiblemente nervioso al Comedor de Estado de la Casa Blanca, donde el presidente, Donald Trump, encabezaba un acto y le entregó una nota. El mensaje decía que el acuerdo en Gaza estaba «muy cerca» y añadía: «Necesito que apruebes pronto una publicación en Truth Social para ser el primero en anunciarlo».

    Dos horas después, el presidente hizo el anuncio que dio la vuelta al mundo: «Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz. Esto garantizará que todos los rehenes serán liberados pronto e Israel retirará sus tropas como primer paso hacia una paz duradera».

    Aunque la guerra en Gaza aún requiere varias rondas de negociación y el conflicto israelí-palestino continúa lejos de resolverse, el acuerdo representa un hito diplomático para el presidente, quien busca posicionarse como pacificador global y optar al Premio Nobel de Paz.

    El bombardeo en Doha, el detonante

    El detonante del pacto fue el bombardeo israelí en Doha, el 9 de septiembre, un intento fallido de asesinar a la delegación de Hamás, que se encontraba en la capital catarí para unos diálogos de paz estancados.

    El ataque provocó indignación en el mundo árabe e irritó profundamente a Trump, quien mantiene una relación estratégica con Catar, país que visitó en mayo, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en hacerlo.

    La crisis fue aprovechada por Steve Witkoff, enviado especial estadounidense en Oriente Medio, para dar un nuevo impulso a las negociaciones, elaborando un plan de veinte puntos junto a Jared Kushner, yerno del mandatario, quien había sido responsable de la política en la región durante la primera Administración Trump.

    Fuentes estadounidenses aseguran que Witkoff utilizó un hotel de Nueva York, cerca de la residencia de Kushner, como centro de operaciones para diseñar el plan. Se basó en negociaciones previas y en aportaciones del primer ministro catarí.

    Los puntos incluían el fin de la ofensiva israelí, calificada por muchas voces como genocidio; la liberación de todos los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para el enclave liderado por el ex primer ministro británico Tony Blair.

    El humo de la explosión provocada por un ataque israelí en Doha, la capital de Catar se observa en la distancia. El objetivo israelí fue el liderazgo del grupo terrorista palestino Hamás.

    El ‘ok’ de los árabes e Israel

    El primer escollo se superó el 23 de septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump presentó el borrador del plan a líderes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Egipto, Jordania y Turquía.

    Estos introdujeron algunos cambios al documento antes de que Trump presentara el plan a Netanyahu el 29 de septiembre.

    Ese día, la Casa Blanca convocó una comparecencia de ambos mandatarios, sin que Netanyahu hubiera aceptado todavía el plan, pues tenía reticencias sobre la retirada israelí del enclave y el papel de la Autoridad Nacional Palestina.

    Durante la reunión, en la que Trump presionó a Netanyahu para que se disculpara por teléfono con el líder catarí, el primer ministro logró algunas modificaciones y acabó aceptando un documento que limitaba un eventual Estado palestino a una referencia muy vaga.

    Trump y Netanyahu anunciaron el plan con tono triunfal, advirtiendo a Hamás de una intensificación de la ofensiva en Gaza si rechazaban la propuesta. Las conversaciones para lograr la aceptación de los cambios por parte de los líderes árabes fueron arduas, pero Estados Unidos los convenció de que era la única manera de que Israel aceptara.

    La pelota quedó en el tejado de Hamás, a quien Trump dio un ultimátum el viernes pasado para aceptarlo antes del domingo, al advertir que, de lo contrario, desataría un «infierno» sobre el grupo islamista. No fue necesario: Hamás dio su visto bueno pocas horas después.

    El «momento decisivo» en Egipto

    El pasado lunes arrancaron en Sharm el-Sheij (Egipto) las negociaciones entre Israel y Hamás, con mediadores cataríes, egipcios y turcos, para acordar la implementación del plan de paz.

    Las posiciones parecían enrocadas: Hamás quería retener a los rehenes como moneda de negociación e Israel no aceptaba avanzar sin garantías plenas de seguridad.

    El miércoles, tras casi veinte horas de negociaciones ininterrumpidas, se produjo lo que fuentes estadounidenses califican como «el momento decisivo», cuando ambas partes comenzaron a ceder posiciones.

    Witkoff y Kushner estaban presentes en la negociación y, al ver que el acuerdo era inminente, avisaron a Trump para que intercediera por teléfono y le diera un empuje final. Pasadas las dos de la mañana en Israel, se dio luz verde.

    «Estar allí fue clave. Por Zoom nunca lo habríamos logrado», afirman las fuentes.

    Se acordó dividir el plan en dos fases: la primera incluiría un alto el fuego, la liberación de los veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas israelíes.

    La segunda fase, a negociar más adelante, abordaría la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo árabe.

    El gabinete de Israel debe ratificar el plan y la retirada parcial de tropas comenzará dentro de veinticuatro horas. En las siguientes 72 horas está prevista la liberación de los rehenes.

    Trump aseguró este jueves que ha logrado poner fin definitivo a la guerra en Gaza y afirmó que lo hizo no por el Premio Nobel de Paz, sino por «la humanidad». No obstante, Israel rompió meses atrás otro alto el fuego en Gaza y está por ver si esta vez la historia es distinta.

  • Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes Arte Culinario anunció este jueves una inversión de $2.5 millones destinada a la construcción del primer centro logístico de catering en El Salvador y a la inauguración de una nueva sucursal en una vivienda icónica de la colonia Flor Blanca.

    Ubicada sobre la 51 Avenida Norte, sobre la Alameda Franklin Delano Roosevelt, la nueva sede representa un esfuerzo por rescatar el patrimonio arquitectónico de una vivienda con más de 80 años de antigüedad, en una colonia fundada en 1934 como la “ciudad jardín” para las familias más acomodadas de la época.

    Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, explicó que la propiedad fue restaurada respetando su diseño original, basado en el arte neoclásico moderno, con una vista privilegiada hacia el centro de San Salvador.

    En este espacio se integra un centro logístico con bodegas y el tercer establecimiento de la marca, que se suma a los locales ubicados en La Mascota y en el lago de Coatepeque.

    Vista hacia el centro de San Salvador desde la terraza del nuevo local de Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes. /DEM

    “La mayor fortaleza que consideramos tener como empresa es la capacidad de atender varios eventos en un mismo día. El centro logístico cuenta con aproximadamente 4,000 metros cuadrados, distribuidos en dos bodegas grandes, más la casa. Estamos hablando de una inversión de aproximadamente $2.5 millones en esta primera etapa”, explicó la ejecutiva.

    Trabajadores en el primer centro logístico de catering, inaugurado por Delibanquetes. /DEM

    Un referente del turismo gastronómico

    Delibanquetes fue fundada hace 28 años por Doña Doris Doratt Pérez, madre de Sandra de Rodríguez, quien inició el negocio atendiendo pedidos por encargo desde su hogar.

    Casi tres décadas después, la empresa familiar tiene capacidad para atender hasta 15 eventos diarios, con más de 5,000 asistentes, gracias al trabajo de 60 colaboradores que integran su equipo.

    Su equipo de chefs está especializado en preparar platillos de diversas cocinas del mundo, como italiana, griega, tailandesa, francesa, peruana y de fusión internacional.

    Actualmente, el 30 % de los eventos se realizan en los locales y el 70 % mediante servicio a domicilio, atendiendo clientes de talla internacional en congresos, seminarios y recepciones privadas.

    Delibanquetes tiene un equipo de 60 empleados y una flota de 20 vehículos. /DEM

    La experiencia y calidad de Delibanquetes la consolidan como un referente de la gastronomía salvadoreña, uno de los pilares fundamentales del turismo en el país.

    Al respecto, Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), destacó el liderazgo femenino en el sector, al señalar que el 85 % de las micro y pequeñas empresas turísticas (mypes) están dirigidas por mujeres.

    Morena Valdez, ministra de Turismo, junto con Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, en la inauguración de la nueva sucursal. /Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes

    Valdez subrayó que Delibanquetes refleja “la parte humana del sector turístico y una familia unida”.

    Además, recordó que el turismo aportó un 10 % al Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, y que, a septiembre de 2025, El Salvador había recibido 2.9 millones de visitantes internacionales, equivalentes al 72 % de la meta de cuatro millones proyectada para el cierre del año.

  • El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    La selección salvadoreña de fútbol tendrá un importante reto este viernes al enfrentar a Panamá en la tercera jornada de las eliminatorias mundialistas rumbo a 2026, donde los cuscatlecos recibirán a Panamá que ya se encuentra en el país y que nunca ha ganado en el estadio Cuscatlán en un duelo rumbo a una Copa del Mundo.

    El duelo está programado para las 7:00 de la noche en el “coloso de Montserrat” que volverá a recibir una eliminatoria luego de haber enfrentado a Surinam en la segunda fecha del certamen durante mediados del pasado mes de septiembre.

    El Salvador llega como segundo lugar del grupo A con 3 puntos producto de una victoria ante Guatemala en la primera jornada y una derrota ante Surinam como local en la segunda fecha. 

    Por su parte, Panamá no ha corrido con los mejores resultados durante estas primeras dos jornadas rumbo a 2026, ya que empató sus dos partidos ante Surinam (0-0) y Guatemala (1-1) en la primera ventana FIFA en esta ronda final.

    Una victoria de El Salvador pondría al conjunto dirigido por Hernán “El Bolillo” Gómez de nuevo en la pelea por alcanzar un boleto, sin embargo una derrota ante Panamá complicaría la tabla ya que tendría estaría obligado a ganar ante Guatemala para no despedirse de una clasificación al Mundial.

    Cabe recordar que el estadio Cuscatlán tendrá una reducción del 15% de su aforo para este viernes debido a la sanción de la FIFA a la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) de $62,715 debido a cánticos, gestos e insultos racistas durante el partido ante Surinam por la segunda jornada de la eliminatoria.

  • El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por incapacidad moral

    El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por incapacidad moral

    El Congreso de Perú destituyó la noche del jueves a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, en medio de una creciente ola de violencia criminal y con apenas seis meses para las elecciones generales programadas para abril de 2026.

    La decisión fue aprobada por 122 votos de un total de 130 congresistas, superando ampliamente los 87 requeridos para proceder con la vacancia. La mandataria no acudió al hemiciclo a ejercer su derecho de defensa, lo que precipitó el proceso parlamentario.

    Boluarte, quien asumió el poder en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, se convirtió en la presidenta más impopular de América Latina con apenas un 3 % de aprobación, según encuestas recientes. Su salida fue impulsada por agrupaciones que anteriormente la respaldaron, como Fuerza Popular y Renovación Popular, cuyos líderes tienen aspiraciones presidenciales.

    El Congreso aprobó en bloque cuatro mociones de vacancia, alegando su incapacidad para enfrentar la crisis de inseguridad que azota al país. La situación se agravó tras un ataque armado contra la agrupación musical Agua Marina, que dejó varios heridos durante un concierto en Lima.

    En reemplazo de Boluarte, asumió como presidente interino el titular del Congreso, José Jerí, quien juró “con humildad, empatía y reconciliación nacional”, comprometiéndose a declarar la guerra a las bandas criminales y garantizar un proceso electoral limpio.

    Jerí, de 38 años, se convierte así en el séptimo presidente del país desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y la propia Boluarte.

    Investigaciones en su contra

    Durante su mandato, Boluarte enfrentó múltiples investigaciones por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Entre ellas, destaca el caso “Rolexgate”, por el uso de relojes y joyas no declaradas, así como el presunto favorecimiento en la fuga del exlíder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

    Además, fue señalada por haberse sometido en secreto a cirugías estéticas mientras no informaba su inhabilitación al Congreso. También es investigada por reuniones irregulares con la exfiscal Patricia Benavides, acusada de liderar una red de corrupción dentro del Ministerio Público.

    A pesar de que el Tribunal Constitucional había suspendido temporalmente las investigaciones por su fuero presidencial, su destitución reactiva todos los procesos penales pendientes.

    Una gestión sin respaldo popular

    Sin bancada propia ni partido político, Boluarte sobrevivió políticamente gracias al respaldo de partidos conservadores que le permitieron gobernar durante casi tres años. Sin embargo, las más de 50 muertes en protestas sociales tras su llegada al poder, y su falta de respuesta efectiva ante la violencia criminal, terminaron por erosionar ese apoyo.

    La ahora expresidenta asumió en 2022 tras el fallido intento de autogolpe de Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta y ministra. Su salida marca otro capítulo de inestabilidad institucional en Perú, donde siete presidentes han sido removidos o reemplazados en menos de una década.

     

  • Estos han sido los resultados de la Selecta ante Panamá en sus más recientes eliminatorias

    Estos han sido los resultados de la Selecta ante Panamá en sus más recientes eliminatorias

    La selección salvadoreña de fútbol se ha enfrentado a Panamá en eliminatorias mundialistas en repetidas ocasiones y este viernes no será la excepción. En Diario El Mundo recopilamos los últimos cinco partidos de los cuscatlecos y canaleros por eliminatorias mundialistas.

    Eliminatoria rumbo a Alemania 2006:

    En la tercera ronda de Clasificación de Concacaf para la Copa Mundial de Fútbol de 2006 el 17 de noviembre de 2004, Panamá ganó 3-0.

    En dicho partido, al 3, Roberto Brown puso el primer gol de penal para el seleccionado canalero. Al 7’, Felipe Baloy de cabeza sumaba un gol más al marcador y al 22’ sellaron temprano su victoria con gol de José Garcés.

    Eliminatoria rumbo a Sudáfrica 2010:

    En el año 2008, en las eliminatorias para el mundial Sudáfrica 2010, El Salvador y Panamá se vieron las caras en la segunda ronda de la Clasificación de la Concacaf.

    El 15 de junio de dicho año, en el partido de ida, el seleccionado canalero derrotó a los salvadoreños con marcador de 1-0 , con el único gol del panameño Luis Tejada al 21’.

    En el encuentro de vuelta el día 22 de junio, El Salvador se llevó el encuentro con un resultado de 3-1. Al 14’ los panameños abrieron el marcador con gol de José Luis Garcés, pero al 70’, Eliseo Quintanilla marcó el descuento y al 80’ de penal puso el 2-1, al 87’ Luis Alonso Anaya ponía el 3-1.

    Eliminatorias rumbo a Catar 2022:

    Para las eliminatorias mundialistas para Catar 2022 en la ronda final se encontraron ambas selecciones.

    El 7 de octubre de 2021, El Salvador le gana a Panamá con marcador de 1-0. El único gol del encuentro fue por el jugador Enrico Dueñas.

    El 16 de noviembre de 2021, el seleccionado panameño le ganó 2-1 al conjunto cuscatleco, Jairo Henríquez por parte de los salvadoreños al 1’ del encuentro y para el descuento Cecilio Watterman al 50’ y dos minutos después Freddy Góndola sellaba la victoria.

  • Taiwán insta a China a “renunciar al uso de la fuerza” para tomar el control de la isla

    Taiwán insta a China a “renunciar al uso de la fuerza” para tomar el control de la isla

    El presidente de Taiwán, William Lai, instó este viernes a China a “renunciar al uso de la fuerza o a la coerción para cambiar el status quo en el estrecho de Taiwán”, con el fin de que ambas partes puedan “mantener conjuntamente la paz y la estabilidad del Indopacífico”.

    “Al mirar atrás hacia la Segunda Guerra Mundial, vemos que muchos sufrieron los horrores de la guerra y el dolor de la invasión. Debemos aprender de esas lecciones y asegurarnos de que las tragedias de la historia no se repitan jamás”, afirmó el mandatario en un discurso con motivo del Día Nacional taiwanés.

    Lai, tachado de “independentista” y “alborotador” por las autoridades de Pekín, subrayó que en el mundo actual “el autoritarismo continúa expandiéndose y el orden internacional enfrenta graves desafíos”.

    “El orden regional en el estrecho de Taiwán, el mar de China Oriental y el mar de China Meridional, e incluso la seguridad de toda la primera cadena de islas, se encuentran bajo seria amenaza”, advirtió Lai, que definió a Taiwán como un “eslabón crucial para la paz y la estabilidad del Indopacífico”.

    “Por ello, Taiwán trabajará para mantener el statu quo, garantizar la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán y promover el desarrollo próspero de la región”, recalcó el presidente taiwanés, que recordó su intención de aumentar el gasto en Defensa de la isla hasta representar el 3 % de su PIB en 2026 y el 5 % en 2030.

    Estas declaraciones tuvieron lugar durante las celebraciones del Día Nacional, una fecha que recuerda el derrocamiento de la última dinastía imperial en 1911 y el establecimiento de la República de China (nombre oficial de la isla), y en la que los presidentes taiwaneses suelen dirigirse a la ciudadanía.

    Las semanas previas a esta efeméride han estado marcadas por un recrudecimiento de las disputas entre Taipéi y Pekín en torno a la resolución 2758 de Naciones Unidas, que en octubre de 1971 reconoció a la República Popular China como la única representante legítima de China ante el organismo.

    Pekín sostiene que dicha resolución también respalda su soberanía sobre Taiwán, una interpretación que Taipéi considera una «distorsión» del texto original con el propósito de fabricar una «supuesta base legal» que justifique una «futura agresión armada» contra su territorio.

    Además, el Gobierno chino redobló esta semana sus críticas contra Lai, acusándolo de llevar a la isla hacia «una peligrosa situación de conflicto bélico» y de “engañar al pueblo taiwanés y a la opinión pública internacional».

    «Tenemos la voluntad firme, la determinación resuelta y la poderosa capacidad para aplastar todo acto separatista de ‘independencia de Taiwán’ y toda injerencia externa», advirtió este miércoles el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Binhua.

  • El ‘boom’ de Bad Bunny y la cultura latina no es un fenómeno aislado, dicen expertos

    El ‘boom’ de Bad Bunny y la cultura latina no es un fenómeno aislado, dicen expertos

    El ‘boom’ de Bad Bunny, uno de los artistas más escuchados del mundo, no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una apertura a la cultura latina y al idioma español que van más allá de lo comercial y refleja una postura diferente del clima político en EE.UU., afirman expertos.

    «Ha sido interesante ver a personas que no hablan español, disfrutar y emocionarse en sus conciertos en Puerto Rico», advirtió la periodista Sabrina Rodríguez en un panel que exploró cómo los latinos están marcando el ritmo de los mercados.

    El enorme éxito del cantante puertorriqueño, reconocido por la revista Billboard como el máximo artista latino del siglo XXI, es la culminación de décadas de una evolución cultural de la que también forman parte artistas como Shakira, Gloria Estefan y más recientemente Karol G y Rauw Alejandro.

    «Donde quieran que estén, los latinos quieren oír música con la que se identifiquen, y los mercados han tomado nota de eso, lo que ha llevado a que esa autenticidad rebase los límites del lenguaje», agregó Rodríguez, reportera de Política y Demográficas para The Washington Post.

     

    Benito Antonio Martínez Ocasio, de 31 años, ha cimentado con su álbum más reciente, «Debí tirar más fotos», una carrera que en los últimos años se ha acercado a las raíces de los sonidos y la cultura puertorriqueña que ha resonado entre el público global.

    Miles de personas viajaron a Puerto Rico este verano para los 31 shows de su residencia «No me quiero ir de aquí», lo que significó una inyección a la economía boricua y demostró lo mucho que se puede hacer a través de las alianzas, insistió el investigador y profesor de la universidad de Yale, Albert Laguna.

    En su curso ‘Bad Bunny: Estética musical y política’, Laguna estudia cómo Bad Bunny expone «la complejidad de la historia latina y puertorriqueña a través de la música».

    El éxito de su clase -actualmente con lista de espera- demuestra la avidez por conocer más sobre este fenómeno, sobre todo entre personas que no hablan español. «La influencia de la música latina siempre ha estado ahí, pero ahora se ve con más fuerza», dijo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Benito Antonio (@badbunnypr)


    Sin embargo, la popularidad del boricua no está exenta de polémica. Su próxima actuación en el descanso del Superbowl ha provocado un fuerte rechazo entre círculos conservadores y la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que critican que el espectáculo sea en un idioma diferente al inglés.

    Para Rodríguez, el clima político actual «no necesariamente refleja lo que está pasando en los mercados» ni en la diversidad de la demanda del público estadounidense y global.

    «Hay una apertura al idioma español. Ya en EE.UU., no esperas que toda la música sea en inglés. También se ve una creciente demanda por clases de salsa, de español. Eso demuestra la influencia positiva de esta tendencia, que va más allá de Bad Bunny», resaltó. 

  • Gobierno mexicano crea impuesto a bebidas azucaradas como medida de salud pública

    Gobierno mexicano crea impuesto a bebidas azucaradas como medida de salud pública

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este jueves el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas azucaradas, señalando que la preocupación del sector privado “no tiene sustento” y que el objetivo de su gobierno es reducir el consumo por los daños a la salud que generan.

    “Las bebidas azucaradas se venden en el último rincón del país. Entiendo su preocupación, pero desde nuestra perspectiva es que se consuma menos”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    La mandataria destacó que el consumo excesivo de refrescos ha sido relacionado científicamente con múltiples problemas de salud. “Debe promoverse el consumo de bebidas más saludables”, insistió.

    Durante la conferencia, Sheinbaum presentó resultados de una encuesta reciente en la que el 88 % de las personas considera que tomar refrescos es «muy dañino». Además, el 54 % apoya el aumento del impuesto para reducir su consumo y el 49 % afirmó que dejaría de comprarlos si su precio sube.

    Sector privado advierte cierre de comercios

    La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha rechazado la propuesta, argumentando que 60,000 pequeños comercios podrían cerrar por desequilibrio en sus ventas, lo que implicaría la pérdida de 120,000 autoempleos.

    Este rechazo se dio luego de una reunión convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del Paquete Económico 2026.

    El Gobierno federal propone aumentar el IEPS a 3.08 pesos por litro (casi 0.16 dólares), lo que representa un incremento del 87 %.
    Incluir bebidas con edulcorantes no calóricos en la medida.  Con la medida, estima una recaudación de 41,000 millones de pesos (alrededor de 2,237 millones de dólares). También busca una reducción en el consumo de refrescos de hasta un 7 %.

    La Secretaría de Hacienda aseguró que el IEPS no es una medida recaudatoria, sino preventiva, destinada a fortalecer la atención de enfermedades crónicas y financiar el sistema de salud.