Blog

  • Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    El gobierno tiene programados en sus presupuestos de los ministerios de Salud y Educación un subsidio de $20,259,715 dirigido a instituciones, asociaciones o fundaciones humanitarias, no gubernamentales, para el año 2026.

    Un total de $7,263,230 están asignados a 34 asociaciones o fundaciones en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Salud, con los mayores montos para la Fundación Ayúdame a Vivir, con $850,000; y la Fundación Tu Sanador El Salvador, con $805,500.

    Dentro de las entidades no gubernamentales apoyadas por el Ministerio de Salud para 2026, en comparación con el presupuesto 2025, tendrían un aumento: las asociaciones de hogar de ancianos «Llanos Magaña» de Ahuachapán, y de señoras de la caridad de Santa Tecla, Cojutepeque y Sonsonate, la Institución Carmelitana. Y presentaría un recorte de $43,000 la Fundación Inocencia y Fundasida, que tenía asignados $25,000 en 2025.

    El Ministerio de Educación tiene programados $12,996,485 millones para asociaciones, fundaciones o instituciones dentro de la línea de trabajo «Programas educativos a través de socios estratégicos» pero no detalla el listado de entidades receptoras. En 2025, lo detalló parcialmente.

    Dicha cantidad es idéntica a la incluida en el presupuesto 2025 y cuyo listado únicamente detalló el monto entregado a cada una de nueve asociaciones por un total de $2,664,250, correspondiente a las entidades que fueron incluidas por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el 16 de diciembre de 2024, mediante el dictamen 53.

    Estas asociaciones fueron: la Fundación Padre Arrupe, la Fundación Edytra, Fundación Itexal, el Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo, la Asociación Hermanas Somascas de San Jerónimo Emiliani, la Asociación de Exalumnos del Colegio Externado San José, la Asociación Atrévete Internacional, la Asociación Corporación Hermanas Josefinas y la Fundación Altas Capacidades de El Salvador.

    El presupuesto del Ministerio de Educación no detalla el resto de las instituciones que completarían los $12.9 millones que totalizan la línea presupuestaria «Programas educativos a través de socios estratégicos».

     

    Sin incluir a oenegés apoyadas por MAG y MARN

    El 16 de diciembre de 2024, durante la aprobación del presupuesto 2025, se incorporaron 18 entidades que no habían sido consideradas.

    Según el dictamen favorable aprobado 53 de la Comisión de Hacienda, se incorporaron también la Alianza Agropecuaria Alimentaria y Subsistencia Familiar en El Salvador, con $120,000; la Asociación Patitas de la Calle, con $70,000; y la Unidad Nacional de Hispanos Aliados (Unisal), con $100,000; y la Fundación Centro de Capacitación de El Salvador (Fucaes), con $400,000, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estas cuatro asociaciones aparecen en la ley del presupuesto 2025, en el Portal de Transparencia Fiscal, con un monto de $690,000.

    La Diócesis de Sonsonate El Salvador Centroamérica, con $150,000, se incorporaba al Ministerio de Cultura.

    Al Hospital Divina Providencia, que atiende a pacientes con cáncer, se le asignaron $160,000 en 2025 según el dictamen.

    También, en esa ocasión, se incluyeron la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves), con $50,000; y la Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (Sabes), con $150,000, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), desglose que aparece detallado en la Ley de presupuesto 2025 del MARN publicada en el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, estos refuerzos no se encuentran reflejados en el proyecto de presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda.

    Si los diputados incorporan estas últimas entidades, el Estado podría aportar fondos a un total de 50 asociaciones o fundaciones humanitarias, con un aumento de $1.2 millones, para un total de $21.47 millones aproximadamente.

  • MOPT ampliará a 13 km el cableado subterráneo en el Centro Histórico

    MOPT ampliará a 13 km el cableado subterráneo en el Centro Histórico

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) anunció que ampliará a 13 kilómetros de cableado subterráneo los que intervendrá en el Centro Histórico de San Salvador según informó el titular de la institución, Romeo Rodríguez.

    El ministro indicó que ya hay habilitados 4 km de cableado en zonas como la Plaza Morazán, sin embargo, están trabajando en otras 12 calles ubicadas en el Centro Histórico, que suman 4.1 km y otro kilómetro de cuatro calles en el Cine Libertad.

    Aseveró que la intervención de estas vías con cableado subterráneo «por tarde» deberían estar habilitadas «los primeros días de diciembre». Así tendrían «cinco kilómetros nuevos de cableado subterráneo».

    Las 16 calles en las que se está trabajando son:

    • La avenida 29 de agosto.
    • La 1a avenida Sur.
    • La 3era avenida Sur.
    • La 5a avenida Sur.
    • La 7a avenida Sur.
    • Calle San Jerónimo.
    • Calle Gerardo Barrios.
    • La 8a calle poniente.
    • Calle Guatemala.
    • Prolongación 7ma avenida sur.
    • Pasaje Fajardo.
    • Pasaje José Simeón Cañas.
    • Cuarta calle Poniente.
    • La 6a calle Poniente.
    • La 6a avenida Sur.
    • La 8a avenida Sur.

    En agosto de 2024, el ministro Rodríguez dijo que eran 8.5 kilómetros los intervenidos durante los siguientes cinco meses, donde trabajarían con cables de telefonía y de energía eléctrica.

    “El Centro Histórico de San Salvador tiene cuatro kilómetros de cableado subterráneo, hasta este momento. Ahora estamos trabajando para ampliar a 13 kilómetros el proyecto y que toda la zona esté con esta modalidad”. Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas.

    En otros proyectos de cableado subterráneo también se ha intervenido la calle Rubén Dario, las cercanías del Palacio Nacional, de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), el Jardín Centroamérica y fuera del Centro Histórico: la 6a y 10a calle Poniente, la avenida Revolución y la Zona Rosa.

    En cuanto a los costos, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) indicó en abril de 2023 que el cableado costaría unos $9 millones. En septiembre de ese año, el MOPT dijo que en dos proyectos se estaban invirtiendo $5 millones.

    Luego, el noviembre de 2023, la Dirección de Obras Municipales (DOM) informó que había destinado $7 millones para la instalación del cableado subterráneo, sin embargo, no se conoce una cifra definitiva.

  • Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    El Ministerio de Hacienda asignó solo $1 millón a la partida de devolución del Impuesto sobre la Renta (ISR), según el anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026.

    La renta es uno de los mayores generadores del tesoro salvadoreño, con una participación de un 42.1 % de los ingresos tributarios al cierre de 2024. Este impuesto se cobra a los asalariados, así como a las ganancias de las empresas o entradas extras que reciba una persona por un trabajo.

    Este impuesto se declara con un año de retraso, usualmente entre febrero y abril. De los contribuyentes obligados a presentar la declaración, algunos resultan con saldo a devolver.

    Para esta obligación, el anteproyecto del presupuesto del Ministerio de Hacienda contempla solo $1 millón, al igual que en 2025, según el anteproyecto publicado en Transparencia Fiscal.

    Varios análisis económicos han señalado que es una práctica común que los anteproyectos del presupuesto subestimen la cifra correspondiente a la devolución de la renta.

    Esto se evidencia en las cifras de Hacienda. De esa manera, en 2024 se asignó en el presupuesto $1 millón, pero se devolvieron $52.3 millones. En 2023, se presupuestaron $1.5 millones y se regresaron $39.8 millones.

    Similar situación ocurre con la devolución del IVA a los exportadores. Hacienda ha presupuestado $1 millón en 2026 para el reintegro del crédito fiscal y devoluciones de pago indebido o en exceso a los exportadores.

    Hacienda contempla una cifra menor en relación con los $2 millones que asignó en el presupuesto de 2025 o los $2.5 millones de 2024.

    Sin embargo, la devolución de IVA a exportadores superó los $39.2 millones en 2024, dejando una brecha de $36.7 millones.

    La devolución de la renta es uno de los temas más sensibles para los salvadoreños. Según la memoria de labores de la institución, correspondiente de junio 2024 a mayo 2025, se atendieron 3,577 consultas de contribuyentes, equivalente a $1.3 millones.

     

    Proyecciones de recaudación

    Para 2026, Hacienda estima que los ingresos tributarios superen los $8,289.3 millones, de los cuales $3,501.3 millones corresponden a renta, una participación de un 42.2 %.

    De acuerdo con el anteproyecto, las personas naturales asalariadas aportarán $385.15 millones, mientras que las no asalariadas contribuirán con $280.1 millones. Esto suma $665.2 millones, un 19 % del total esperado.

    Las personas jurídicas (empresas) contribuirán con $1,855.7 millones y las retenciones a personas naturales y jurídicas sumarán $980.3 millones.

  • Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Israel y Hamás firmaron el miércoles la primera fase de un acuerdo que busca poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, como parte del plan de paz promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El mandatario estadounidense anunció la firma del pacto a través de su red Truth Social, donde aseguró que este paso permitirá la liberación de rehenes, la retirada de tropas israelíes hasta una línea acordada y la apertura hacia una “paz sólida, duradera y eterna”.

    Trump agradeció a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, por facilitar lo que calificó como un “acontecimiento histórico y sin precedentes”.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, confirmó que las partes involucradas alcanzaron un pacto sobre todos los términos y mecanismos para implementar el alto al fuego. Detalló que el acuerdo incluye la liberación de prisioneros palestinos e israelíes, así como el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, aunque aclaró que los detalles se darán a conocer más adelante.

    Hamás también confirmó el pacto a través del diario ‘Filastín’, destacando que se trata de un acuerdo serio y responsable que contempla el fin de la ocupación, la entrada de insumos humanitarios y el intercambio de prisioneros.

    El grupo Hamás pidió a los mediadores que “obliguen al Gobierno ocupante” a cumplir con los términos establecidos y advirtió que no renunciarán a sus derechos fundamentales.

    “No renunciaremos a la libertad, independencia y autodeterminación”, aseguró el movimiento palestino.

    Desde Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el acuerdo como una “victoria nacional y moral” y aseguró que se liberarán “todos los rehenes” que permanecen en la Franja.

    “Desde el principio, dejé claro que no descansaríamos hasta traerlos de vuelta”, afirmó. Netanyahu agradeció a las fuerzas de seguridad y al presidente Trump, con quien sostuvo una llamada “emotiva y cordial”.

    El presidente de Israel, Isaac Herzog, se sumó a las reacciones afirmando que “el corazón de Israel late al unísono con los rehenes y sus familias”. Citó al profeta Jeremías al decir: “Volverán de la tierra del enemigo… y los niños volverán a sus fronteras”.

    Mientras tanto, las autoridades gazatíes han pedido a los civiles evitar las carreteras de Salah al Din y Al Rashid por posibles ataques israelíes, pese al anuncio del acuerdo. La Oficina de Prensa de Gaza advirtió que “preservar vidas es una prioridad nacional” y exhortó a la población a seguir las instrucciones oficiales.

    El anuncio del pacto llega dos años después del ataque de Hamás a Israel, que dejó 1,200 muertos y 250 secuestrados. Desde entonces, la ofensiva israelí ha provocado la muerte de más de 67,100 palestinos, según fuentes oficiales de Gaza, en medio de críticas internacionales por el bloqueo de ayuda humanitaria y los bombardeos continuos.

     

  • No hay vuelta de hoja

    No hay vuelta de hoja

    Pasaban las siete y media de la noche del miércoles 4 de octubre de 1995. Había finalizado la mesa redonda sobre la Inspectoría General de la Policía Nacional Civil, organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). Entre sus ponentes estaba un colega que me acompañó del auditorio Ignacio Ellacuría –sede del evento– a mi oficina, siempre dentro del recinto académico. Era hora de finalizar las labores. Mientras él fue al baño, yo recogí mis cosas. Al retirarnos, dos jóvenes desconocidos con el rostro descubierto nos encañonaron; el que parecía ser el “jefe” preguntó quién era Benjamín Cuéllar. Inmediatamente respondí que yo. Mi compañero les dijo que les entregaríamos todo, que guardaran las armas. Por respuesta solo obtuvimos una orden: “¡Caminen!”. Obviamente, obedecimos.

    Conocían las instalaciones, pues al llegar a mí despacho nos indicaron que entráramos y nos sentáramos. Nos amordazaron y con las cintas de nuestros zapatos nos amarraron, a cada cual, los dedos pulgares tras la espalda; nos dejaron, como dicen, haciéndole “bendito al culo” y nos advirtieron que no hiciéramos ningún ruido o movimiento. Innecesario mandato, pues estábamos enteramente a su merced. Y con el cañón de una pistola en la cabeza, para nada se me ocurrió rezongar y mucho menos enfrentarlos. Más que una valentonada o una acción desesperada, hubiera sido una total pendejada.

    Rápidamente revisaron mi oficina y el escritorio, adonde tenía un arma; también unos dólares para costear el parto de mi segunda hija, programado para el cercano diciembre. Cortaron el cable del único teléfono directo institucional y desconectaron la computadora. El “jefe” preguntó por qué no nos “gustaba” el derechista partido gobernante; al no responderle, dijo sonriendo: “A los dos, verdad”. Durante aproximadamente treinta minutos, los potenciales sicarios actuaron con absoluta tranquilidad amenazándonos para que mantuviéramos agachada la cabeza mientras conversaban en voz baja y retiraban mi “PC” con los disquetes que encontraron. Mis ahorros y la pistola, que seguramente vieron, les valieron. Afuera los esperaban tres secuaces con un “pick up” en el cual, supongo, haríamos nuestro “último trayecto”. Para acabar de joder, desde mi estado de indefensión veía la residencia adonde masacraron a dos mujeres y seis jesuitas unos años atrás.

    En pleno desbarajuste llegó mi esposa, quien había laborado en el IDHUCA y conocía a su personal. La puerta de entrada estaba entreabierta. Olió el peligro, no avanzó y desde ahí me llamó. El “jefe”, un extraño también para ella, le dijo que no estaba; que no regresaría. Como además la dejé plantada, captó que algo malo ocurría. Se retiró, buscó ayuda y se armó el relajo. Luego, un abogado de nuestro equipo llegó; a él sí lo pescaron. Iban por uno y tenían tres. A esas alturas, descubrieron que sus cómplices ya no estaban; huyeron al complicarse el atentado. Por ello, alrededor de las ocho horas con veinte minutos, ambos esbirros se retiraron a pie. Abortaron la “misión”, ni modo, llevándose al menos una computadora portátil. Así nos salvamos.

    El mentado “jefe” fue detenido dentro del campus por uno de nuestros jóvenes compañeros de trabajo de una forma casi inverosímil que, algún día, espero compartir con más detalle junto a otros episodios vividos tras un recorrido –dilatado y permanente–tratando de aportar algo a la defensa y la promoción de los derechos humanos; ello, siempre desde la reivindicación de la verdad y la justicia para las víctimas.

    Pero más allá del aniversario del suceso narrado, tengo claro que no se trata de hablar de mis “aventuras” por la vida. Es necesario, más bien, reflexionar sobre la actualidad y el porvenir colectivo considerando de dónde venimos. A punto de iniciar la séptima década de mi trajinar por este mundo, tengo plena conciencia de ser una de las tantas personas en este terruño cuya existencia inició en medio de una dictadura y que –sin embargo– nos resistimos a finalizarla en otra. Mucho le costó a nuestro pueblo derrotar la inmediata anterior, que duró medio siglo, para que ahora por omisión permitamos que se entronice otra.

    En el trance nacional actual, no me toca responder la interrogante formulada por Lenin. Pero hay que pensar qué hacer. El desafío para quienes se profesan “romeristas”, pienso, es poder construir desde el verbo un poder sustantivo capaz de frenar el rumbo del país hacia un recurrente destino nefasto y difícil de revertir, tras tanto riesgo y sacrificio.  No hay vuelta de hoja, pues. “La misión de la Iglesia –predicó nuestro santo el 11 de diciembre de 1977– es hacer que la historia de su pueblo sea historia de salvación”.

  • Honduras recibe a Costa Rica en duelo clave por el liderato del grupo C

    Honduras recibe a Costa Rica en duelo clave por el liderato del grupo C

    Honduras intentará este jueves defender su liderato en el grupo C de la eliminatoria de la Concacaf rumbo al Mundial 2026, cuando reciba en casa a la selección de Costa Rica, que la sigue de cerca en la clasificación.

    El combinado hondureño, dirigido por el colombiano Reinaldo Rueda, suma cuatro puntos tras empatar ante Haití como visitante y vencer a Nicaragua en casa. Costa Rica, bajo la conducción del mexicano Miguel Herrera, ha empatado en sus dos primeras salidas, también frente a haitianos y nicaragüenses, y acumula dos unidades.

    El duelo, considerado un clásico centroamericano, se disputará en el Estadio Francisco Morazán de San Pedro Sula, un escenario con capacidad para 20,000 aficionados y graderíos cercanos al campo, lo que promete una atmósfera de presión intensa.

    Ambas selecciones han realizado ajustes en sus plantillas con el objetivo de asegurar la clasificación directa al Mundial, que solo logrará el primero de cada grupo en esta fase de eliminatorias.

    Honduras buscará ampliar su ventaja, mientras que los ticos intentarán dar el golpe y escalar al primer puesto. También se mantiene en la pelea Haití, que con dos puntos enfrentará a Nicaragua, colista del grupo con apenas uno.

    “El partido será una final”, advirtió Edrick Menjívar, portero de la selección catracha, quien también afirmó que los niveles entre ambas selecciones se han equilibrado, anticipando un encuentro muy disputado.

    El objetivo inmediato de Honduras es aprovechar su localía en los dos encuentros consecutivos: este jueves ante Costa Rica y el próximo 13 de octubre frente a Haití, en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera, de Tegucigalpa.

  • Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró el miércoles que los ataques sobre infraestructura rusa han ganado eficacia y que las autoridades han autorizado la continuación y ampliación de este tipo de acciones por parte de los servicios de seguridad, el SBU.

    Zelenski explicó en Telegram, tras reunirse con el jefe del SBU, Vasil Maliuk, que “los misiles de largo alcance de los drones ucranianos demuestran una mayor eficacia. También hemos obtenido resultados significativos en la destrucción de los sistemas de defensa aérea rusos”. El mandatario vinculó estos avances a operaciones más ambiciosas encaminadas a golpear la capacidad logística y económica rusa.

    El Servicio de Seguridad de Ucrania se atribuye la autoría de varios ataques dentro de territorio ruso registrados desde agosto, entre ellos los que afectaron refinerías de Orsk (región de Oremburgo) y Tiumén (Siberia Occidental), a más de 1,000 kilómetros de la frontera.

    Estos bombardeos han provocado problemas en la cadena de suministro de combustibles: alrededor del 20 % de la capacidad de ciertas instalaciones y el 38 % de algunas refinerías han resultado afectadas, según informes citados por fuentes ucranianas.

    La campaña contra refinerías y terminales de exportación forma parte de la estrategia ucraniana para minimizar los ingresos de Rusia por la venta de combustibles y, con ello, disminuir su capacidad de financiar operaciones militares.

    Zelenski anunció que ya fueron aprobadas nuevas operaciones de este tipo y expresó su reconocimiento al papel de las fuerzas armadas en un momento en que, dijo, el Ejército ruso “a pesar de tener orden de atacar ‘a cualquier precio’ las posiciones ucranianas, no está logrando los resultados esperados”.

    El incremento de ataques estratégicos en la retaguardia rusa eleva la tensión regional y complica aún más el panorama energético internacional, al tiempo que obliga a Moscú a reforzar sus defensas y a replantear rutas logísticas para el transporte de combustibles.

     

  • Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes a tan solo un mes de que finalice el mandato del presidente Luis Arce, marcado por una profunda escasez de dólares, problemas en la compra de combustibles subvencionados y resultados limitados en su ambiciosa política de industrialización, según expertos.

    El reconocido economista Alberto Bonadona fue tajante al describir la situación: «Arce ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», afirmó a EFE.

    Bonadona apuntó que uno de los principales errores del Gobierno actual fue no invertir en la exploración de gas natural, la principal fuente de divisas del país, arrastrando una política energética deficiente desde la era de Evo Morales (2006-2019).

    La escasez de divisas ha impedido la compra normal de diésel y gasolina, según reconoció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y 80 % de la demanda nacional de combustible.

    En paralelo, los contratos de industrialización del litio mediante tecnología de extracción directa (EDL), firmados con empresas de China y Rusia, están paralizados en el Parlamento debido a disputas internas en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

    “No se ha hecho nada en hidrocarburos, ni tampoco en sectores que pudieron sustituir su rol como el litio”, señaló Bonadona.

    Industrialización sin resultados y economía en picada

    El Gobierno de Arce impulsó una estrategia de sustitución de importaciones y creó proyectos industriales en distintas regiones. Sin embargo, el politólogo Franklin Pareja calificó estas iniciativas como medidas clientelistas sin impacto real.

    «La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el MAS dejan un país prácticamente en quiebra», afirmó Pareja.

    Proyectos como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización del azúcar en La Paz presentan solo resultados parciales, sin generar los cambios estructurales prometidos.

    Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la gestión de Arce, asegurando que hay estabilidad económica en varios sectores y que la situación ha sido agravada por factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y los bloqueos políticos.

    Montenegro mencionó que Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa, que representa el 23,1 % del PIB, a pesar de la caída de la producción de gas natural de 22.188 mmc (2014) a 11.896 mmc (2024).

    También culpó a la oposición por bloquear $1.600 millones en créditos externos que, según el Gobierno, permitirían adquirir combustibles.

    “No es cierto que estamos entregando la peor situación económica. La economía creció hasta 2022, pero los bloqueos afectaron la recuperación”, sostuvo Montenegro.

    Con la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre, entre Rodrigo Paz (centro) y Jorge Tuto Quiroga (derecha), uno de los retos inmediatos será garantizar una transición gubernamental transparente.

     

  • Nicaragua, obligado a vencer a Haití para mantener esperanzas de clasificarse al Mundial

    Nicaragua, obligado a vencer a Haití para mantener esperanzas de clasificarse al Mundial

    La selección de Nicaragua enfrentará este jueves un duelo decisivo ante Haití, en la tercera jornada del grupo C de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial de 2026. Con solo un punto acumulado, la Azul y Blanco está obligada a ganar en casa para mantener vivas sus aspiraciones de una histórica clasificación.

    El partido se disputará a las 6:00 de la tarde (hora local) en el Estadio Nacional de Managua, donde el equipo dirigido por el chileno Marco Antonio “el Fantasma” Figueroa espera revertir su mal arranque, tras empatar 1-1 con Costa Rica y caer 2-0 ante Honduras en la jornada anterior.

    Por su parte, Haití, que dirige el francés Sébastien Migné, llega a este compromiso con dos puntos. Empató sin goles con Honduras y logró una remontada espectacular en San José para igualar 3-3 con Costa Rica, gracias a un triplete de Duckens Nazon.

    El delantero haitiano suma cinco goles en las eliminatorias y comparte el liderato de goleo. Será la principal amenaza para una defensa nicaragüense que ha tenido dificultades para mantener el orden.

    Ambas selecciones buscan su primera victoria en el grupo, que encabeza Honduras con 4 puntos, seguido de Costa Rica y Haití con 2, mientras que Nicaragua marcha última con 1. Solo el primer lugar avanzará de forma directa a la siguiente ronda.

    El historial favorece a Haití, que domina con seis triunfos, un empate y solo una derrota ante Nicaragua en nueve encuentros. Este será apenas su segundo enfrentamiento en eliminatorias mundialistas.

    Una derrota dejaría a la selección nicaragüense prácticamente fuera de toda posibilidad, por lo que el duelo representa una auténtica final en el camino hacia el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.

  • EEUU desafía la jerarquía de Italia por un cupo en los cuartos de final del Mundial Sub-20

    EEUU desafía la jerarquía de Italia por un cupo en los cuartos de final del Mundial Sub-20

    Una Estados Unidos goleadora se enfrenta este jueves a la actual subcampeona juvenil, Italia, a la que le falta pólvora, en el duelo de octavos de final del Mundial sub-20 en Rancagua, donde el ariete norteamericano Benjamín Cremaschi –con tres goles– peleará por seguir entre los líderes artilleros.

    Ambas selecciones cerraron con derrotas la fase de grupos, los estadounidenses cayeron con Sudáfrica (2-1), pero antes fueron más consistentes, especialmente, con su triunfo ante Francia (3-0), y su debut con Nueva Caledonia (9-1).

    Los italianos perdieron con Argentina 1-0, pero las dudas las sembraron con su empate ante Cuba (2-2), después de un triunfo inicial ante Australia (1-0).

    Así llegan para dirimir un lugar en cuartos de final, instancia en la que se enfrentarán con el vencedor entre el sorprendente Marruecos y Corea del Sur, el próximo domingo 12, con la ventaja de continuar en esta misma ciudad sede.

    Mientras la ‘Azzurra’ había jugado en Valparaíso, Estados Unidos lo hizo en el Estadio El Teniente, donde la afición les ha hecho sentir como locales, según confesó el delantero del Real Salt Lake City Marcos Zambrano, y esperan que sea un factor a favor.

    Cremaschi, cedido por Inter Miami al Parma italiano, ha sido la brújula del ataque norteamericano, pero tendrá la responsabilidad de confirmarlo ante un mediocampo italiano que lidera el volante de la Roma Mattia Mannini, que juega en la Serie B con el SS Juve Stabia.

    Para la zaga italiana, la velocidad y potencia de los atacantes Zavier Gozo, del Real Salt Lake City, y Cole Campbell, del alemán Borussia Dortmund, serán las principales preocupaciones del partido.

    Pero los dirigidos por el técnico italiano Carmine Nunziata necesitan romper su escasez goleadora, la de los arietes del Inter Mattia Mosconi, que no ha podido marcar en tres partidos previos, y Jamal Iddrissou con una sola diana.

    La ‘Azzurra’, con muchos jóvenes promesas de grandes clubes de la Serie A, no ha sido arrolladora en sus primeros encuentros, apoyados en la generación de juego para llegar al ataque han creado muchas opciones de gol, pero han tenido una baja efectividad en los remates.

    Una de sus figuras más destacadas, el mediocentro ofensivo salido del Milan y ahora en el Catanzaro, Mattia Liberali, ha jugado poco, pero es el jugador talentoso capaz de quebrar sólidas y ordenadas defensas como la estadounidense.

    La ‘Azzurra’ fue tercera en 2017, ocupó el cuarto lugar en 2019 y jugó la final hace dos años.