Con el objetivo de garantizar la seguridad, el orden y el bienestar de los aficionados, la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), en coordinación con el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) y diversas instituciones estatales, presentaron este martes el Plan Integral de Seguridad que será implementado en los partidos eliminatorios rumbo al Mundial ante las selecciones de Panamá y Guatemala en esta ventana FIFA de octubre.
La conferencia se llevó a cabo en el auditorio Héctor Palomo Sol, en las instalaciones de la FESFUT, donde se reunieron representantes de las comisiones organizadoras, logísticas y de seguridad.
Coordinación interinstitucional
El plan cuenta con la participación de la Policía Nacional Civil (PNC), Fuerza Armada de El Salvador (FAES), Protección Civil, Viceministerio de Transporte (VMT), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensoría del Consumidor, ETESAL, EDESSA, Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM), SIGET, Smart Ticket, la Barra Azul y el equipo logístico de FESFUT.
Estas instituciones conforman las mesas de coordinación que han establecido los protocolos de seguridad a seguir durante los eventos.
Partidos programados
Los juegos se realizarán en el Estadio Cuscatlán:
El Salvador vs Panamá, el 10 de octubre.
El Salvador vs Guatemala, el 14 de octubre.
Acciones y medidas
El coordinador general de los partidos, Mario Iraheta, explicó que se ha trabajado en la planificación logística vinculada al equipo arbitral, el VAR y los asistentes para ambos encuentros.
Por su parte, el presidente ad honórem del INDES, Yamil Bukele, destacó que las medidas buscan evitar aglomeraciones y desórdenes, además de fomentar un ambiente de respeto entre las aficiones rivales.
Desde la Comisión Regularizadora de FESFUT, su presidente Rolando González detalló que las acciones también responden a los lineamientos de CONCACAF, incluyendo protocolos contra el racismo y la homofobia que deberán cumplirse estrictamente.
En representación de la Comisión de Seguridad, Roberto Batista presentó el despliegue operativo, que contempla la participación de cuerpos policiales, personal de Protección Civil y otros equipos encargados de garantizar la integridad física de los asistentes y el orden general del evento.
Despliegue policial y anillos de seguridad
La PNC desplegará 650 agentes, entre ellos personal de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), unidad canina, antiexplosivos y equipos especializados en protección a personalidades.
El presidente de la FESFUT, Rolando González y el coordinador de los encuentros, Mario Iraheta/Foto Balmore Parada.
Los anillos de seguridad estarán organizados de la siguiente manera:
Primer anillo: 300 agentes de la UMO distribuidos en el área de la cancha.
Segundo anillo: 147 elementos de seguridad pública en los accesos principales.
Tercer anillo: 55 agentes en gradas para mantener despejadas las líneas amarillas entre sol preferente norte y sur.
Cuarto anillo: Control vehicular en zonas cercanas al estadio.
Protección Civil estará presente en los graderíos desde sombra norte hasta sombra sur. Además, la PNC asumirá el control total del Estadio Cuscatlán 24 horas antes de cada encuentro.
Ingreso y portones habilitados
El ingreso del público general será a partir de las 2:00 p.m., cinco horas antes del inicio del partido. Nadie ajeno a la organización podrá ingresar antes de esa hora.
Los proveedores y patrocinadores podrán hacerlo desde el mediodía, para desarrollar sus actividades previas.
Peatonal: Portones 2 y 5
Vehicular: Portones 1, 3, 4, 7 y 8
Emergencias: Portón 6, exclusivo para vehículos de primeros auxilios
Alternativas para ver el partido
Como parte de las estrategias para evitar aglomeraciones, las autoridades informaron que se habilitarán espacios públicos para que los aficionados puedan disfrutar del partido ante Panamá. Entre ellos se encuentran el Parque Central de Nuevo Cuscatlán y el Bulevar Monseñor Romero, donde se colocarán pantallas para transmitir el encuentro en vivo.
Deportes | La FESFUT e INDES invitaron este martes a la afición salvadoreña a acatar la campaña en contra del racismo implementada por las autoridades salvadoreñas para los partidos de eliminatoria de El Salvador ante Panamá y Guatemala en la ventana FIFA de octubre.
La Asamblea Legislativa aprobó con 59 votos a favor para incorporar en el presupuesto 2025 un total de $785,600 proveniente de un préstamo del gobierno de Italia para un programa de jóvenes en situación de vulnerabilidad, que será administrado por la Dirección de Integración, dirigida por el argentino Alejandro Gutman.
La aprobación de la modificación presupuestaria se dio en la sesión plenaria de este martes, dependencia del Ministerio de Gobernación, los fondos fueron incorporados al presupuesto del Ministerio de Seguridad y Justicia.
Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».
Serán utilizados para dar servicios de consulta médica (medicina general), programas de formación técnica para el trabajo, cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales, actividades a la que ya se dedica la Dirección de Integración.
Según el proyecto de presupuesto 2026,La Dirección de Integración aumentará su presupuesto a $26.3 millones para 2026 y tiene $16.2 millones asignados para 2025.
Este crédito también serviría para la contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que hay zonas en el país en donde ya no se han reportado casos de gusano barrenador de ganado (GBG).
Pese a no entrar en detalles, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que esta situación es el resultado de un trabajo articulado en atención a animales de corral y de compañía.
“Ya tenemos zonas sin reporte de casos, pero el trabajo no para. El esfuerzo articulado entre el Gobierno, entidades y organizaciones civiles ha sido y sigue siendo clave”, indicó Domínguez este lunes.
En su publicación, el funcionario aseguró que la Dirección General de Ganadería se mantiene activa en campo y permanecerá en “la guardia” ante la presencia de la mosca Cochliomyia hominivorax.
La baja en los registros de casos también fue confirmada en septiembre por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígenea, cuando dijo que en el país no existían ni 100 casos activos de la enfermedad.
El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, aseguró en su momento que la enfermedad estaba controlada en el hato salvadoreño.
Ataque directo
El viceministro también destacó la producción local de un espray en contra del GBG.
Según Laboratorios Labis, fabricante del insumo, entre julio y agosto de 2025 se distribuyeron más de 40,000 espray comercializados solo a nivel nacional.
La empresa prevé distribuir más de 200,000 frascos en lo que resta de 2025.
El MAG se ha mantenido en silencio al momento de confirmar los casos registrados de gusano barrenador en El Salvador.
El viceministro dijo el mes pasado que el país mantenía un 3 % de los casos regionales, sin precisar un dato.
A través de reportes de terceras instituciones, como el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), El Salvador ha logrado conocer sobre el desenvolvimiento de la enfermedad.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó en un evento del SE-COMISCA que El Salvador acumuló 2,973 casos positivos a la enfermedad entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025.
Pese a este dato, el último boletín epidemiológico divulgado por el MAG data de febrero de 2024, cuando la miasis por Cochliomyia hominivorax se mantenía a cero.
Hay 32 personas resguardadas en tres albergues ubicados en Chalatenango y San Vicente según informó este martes la Dirección de Albergues de El Salvador. En total, el gobierno central dispone de 180 albergues con capacidad de 10,000 personas.
El director de Albergues, Josué García, dijo que hasta la mediodía de este día han realizado evacuaciones preventivas «en tres diferentes puntos del país», por lo que activaron un albergue en San Ignacio, Chalatenango y dos en el Bajo Lempa, en San Vicente, Tecoluca.
En total, son 16 las familias resguardadas en esa zona, que están conformadas por 32 personas, de ellas, 19 son adultos y otros 13 son menores de edad.
«Hasta el cierre de hoy al mediodía se han hecho evacuaciones preventivas en tres diferentes puntos del país. Tenemos tres albergues activos a nivel nacional, un resguardo de 16 familias que están conformadas por 32 personas, entre ellos, 19 adultos y 13 menos de edad». Josué García, director de Albergues.
Por su parte, la alcaldía de San Salvador Centro ha resguardado a 11 personas de la comunidad Las Palmas, en el distrito de San Salvador. La comuna les brindó atención médica, kits de alimentación e higiene. Asimismo, han activado un albergue en el polideportivo Santa Alegría, en Ciudad Delgado.
La Dirección de albergues cuenta con 180 recintos para resguardar a ciudadanos en riesgo por los efectos de las intensas lluvias de estos últimos días causadas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical y dos fenómenos en el océano Atlántico y Pacífico.
Los albergues tendrían capacidad para resguardar a unas 10,000 personas. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha advertido que todas las zonas con «topografía irregular» tienen «amenaza moderada» de deslizamientos.
Las autoridades reportan que en los últimos cinco días se han reportado en La Unión unos 230 milímetros acumulados que significa «casi el 10 % de lo que caería en el año en un punto específico«. La mayoría de las lluvias se han registrado en la zona centro y costa del país.
Debido a las constantes tormentas, Medio Ambiente ha advertido sobre posibles inundaciones urbanas y en terrenos. Además, se podrían reportar crecidas súbitas, deslizamientos y caídas de rocas y árboles en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la zona norte montañosa, cadena volcánica, zona costera, áreas urbanas de Santa Ana y San Miguel, sectores aledaños a El Jocotal y comunidades del Bajo Lempa.
Hasta este martes, las intensas lluvias ya dejan como resultado a una persona fallecida por el derrumbe de un talud en Ciudad Delgado. Además, se reportan derrumbes y caídas de árboles en la calle hacia El Boquerón, en Panchimalco, en la carretera hacia El Puerto de La Libertad, en La Unión, en Jujutla, en el bulevar Tutunicha, en la capital y en la carretera Panamericana, en Santa Ana Oeste.
Además, Protección Civil subió a naranja la alerta por lluvias en la zona costera, mientras que a amarilla en el resto del país.
Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó reorientar $113 millones que serán distribuidos en 13 instituciones del Estado, con una reforma a la Ley del presupuesto general del Estado 2025.
La diputada Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra, mientras 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.
Sin ninguna discusión, los diputados aprobaron este martes reorientar los fondos, el mayor monto son $32 millones que van para la Presidencia de la República.
También serán reforzados el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y el Ministerio de Turismo, para actividades que no se detallan en la solicitud.
Hacienda no detalló si los fondos provienen de préstamos o de recaudación tributaria. Únicamente detalló que provienen de asignaciones disponibles.
Así se distribuirán los $113 millones
Presidencia de la República: $32 millones.
Agricultura y Ganadería: $26 millones.
Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
Relaciones Exteriores: $10 millones.
Fiscalía General de la República: $8 millones.
Economía: $6.5 millones.
Cultura: $3.8 millones.
Turismo: $2.6 millones.
Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
Procuraduría General de la República: $2 millones.
Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.
Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa autorizó el martes la garantía soberana del Estado para respaldar un préstamo de $17.18 millones que servirá para construir una cúpula envolvente de la terminal de pasajeros en el Aeropuerto del Pacífico, que se construirá en el cantón Loma Larga, departamento de La Unión.
Votó en contra de la autorización la diputada Cesia Rivas, de Vamos, quien está supliendo a Claudia Ortiz.
El crédito será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial, entidad público empresarial de España a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
La cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto del Pacífico es “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”.
El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, “no es un adicional” sino que “forman parte del presupuesto inicial” del Aeropuerto.
Navarro elogió los proyectos en el oriente del país. Dijo que el periférico Gerardo Barrios “es un proyecto maravilloso” y que el proyecto de Punta Mango “es parte de las estrategias del presidente”.
El legislador aseguró que “todas las personas que viven” cerca en Honduras les “va a ser más cercano tomar un avión en el Aeropuerto del Pacífico”.
“Una vez que esté finalizado el Aeropuerto del Pacífico será un lugar estratégico para que nuestros hermanos hondureños puedan tener una oportunidad más dentro de nuestro país ya que el aeropuerto está situado en Loma Larga, en el departamento de La Unión, aproximadamente a una hora y 15 de la frontera de El Amatillo”.
Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.
Aseguró que hay “una buena parte de salvadoreños en el exterior” que vienen del oriente del país y ahora tendrán la opción “para aterrizar en el nuevo Aeropuerto del Pacífico”.
El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que se trata de un “crédito productivo”. Aseguró que la construcción generará un encadenamiento productivo en el departamento de La Unión con la reactivación del Puerto de la Unión Centroamericano, lo que consideró un plan sólido que poco a poco “se va materializando”.
Por su parte, Reinaldo Carballo, diputado por el PDC, aseguró que el Aeropuerto generará empleos para los jóvenes.
“Y vamos a tener la oportunidad para que grandes empresarios salvadoreños como don Roberto Kriete puedan también poner una ensambladora en oriente, porque tenemos la capacidad técnica, que generará por lo menos unos 9,000 empleos”, exhortó al presidente de Avianca.
El pedecista agregó que “muy pronto” en el Puerto Centroamericano La Unión se “va a iniciar la construcción de un astillero” “para construir barcos y darle mantenimiento a barcos de todo el mundo”.
En siete días, El Salvador ya recibió el 49 % la lluviaque tuvo que haber caído durante todo el mes de octubre, según reporta el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn). La mayoría de la lluvia se concentró en la zona costera, por ello, se declaró alerta naranja para 13 distritos.
El titular del Marn, Fernando López, informó este lunes que el suelo salvadoreño ya recibió el 49 % de la lluvia total que tuvo que haber recibido durante todo este mes, por lo que, califica a octubre como «un mes bastante, bastante lluvioso».
La mayoría de las lluvias se concentraron en la zona centro y costera del país por la humedad arrastrada desde el océano Pacífico. López dijo que el mapa de lluvias de los últimos cinco días revela que ha habido lluvias en «el 100 % del territorio».
«Llevamos ya el 49 % de la lluvia que debería caer en el mes de octubre, es decir, que el mes de octubre ha sido un mes bastante, bastante lluvioso. Todavía nos queda este mes de octubre y parte de noviembre con lluvia». Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El funcionario indicó que los acumulados de lluvia son «bastantes significativos» y señaló que en los últimos cinco días en la zona de La Unión se han registrado 230 milímetros acumulados «es casi el 10 % de lo que caería en el año en un punto específico».
«Tenemos muchísima humedad en el suelo» especialmente en la zona norte en departamentos como Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, San Miguel y La Unión y aseveró que toda localidad con «topografía irregular» tiene «amenaza moderada» de deslizamientos.
López dijo que las lluvias durante la mañana terminaron este martes y aunque el cielo estará nublado, se espera que el resto de la semana solo haya lluvias durante la tarde y noche. Además, antes que «termine este mes podríamos ver un evento de frente frío».
Medio Ambiente informó que mantiene bajo vigilancia dos sistemas que están asociados a una baja presión y a la Zona de Convergencia Intertropical manteniendo el ingreso constante de humedad en el país. Actualmente, el fenómeno ubicado en el océano Atlántico se encuentra al suroeste del Golfo de México y tiene 10 % de posibilidad de formación ciclónica y el del Océano Pacífico se ubica al sur de las costas de Guatemala y El Salvador y tiene 40 % de formación ciclónica.
Asimismo, el Marn ha advertido sobre posibles inundaciones urbanas y en terrenos; así como crecidas súbitas deslizamientos y caídas de rocas y árboles para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la zona norte montañosa, cadena volcánica, zona costera, áreas urbanas de Santa Ana y San Miguel, sectores aledaños a El Jocotal y comunidades del Bajo Lempa.
El Partido Demócrata acusó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al secretario de Estado, Marco Rubio, de buscar una «guerra» y querer un «cambio de régimen» en Venezuela tras su decisión de interrumpir los contactos diplomáticos con el país suramericano.
«Trump y Rubio están presionando por un cambio de régimen en Venezuela. El pueblo estadounidense no quiere otra guerra, y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente. Así no funciona la Constitución», declaró la cuenta en la red X de los demócratas del comité de Exteriores de la Cámara de Representantes.
Junto a ese mensaje, publicaron la noticia en exclusiva del diario The New York Times según la cual Trump habría ordenado cancelar los contactos diplomáticos con el Régimen de Nicolás Maduro, encabezados hasta ahora por su enviado especial, Richard Grenell, ante la falta de relaciones diplomáticas formales, lo que abriría la puerta a una escalada militar con Venezuela.
Estados Unidos inició a finales de agosto un amplio despliegue militar en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, una operación fuertemente criticada por el Gobierno de Maduro, que la considera una amenaza y un posible preludio de un ataque contra Venezuela.
Durante las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido varias supuestas narcolanchas en el Caribe, causando la muerte de una veintena de personas. Trump justificó la operación al declarar que el país se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles.
La Administración norteamericana acusa además a Maduro de liderar el llamado Cartel de los Soles y ofrece una recompensa de $50 millones por su captura, una acusación que Caracas niega tajantemente.
El Juventus de Turín debutó con victoria en la nueva Liga de Campeones femenina, tras imponerse por 2-1 al Benfica en el partido inaugural del torneo, que desde esta temporada adopta el mismo sistema de liga que la competición masculina, con seis jornadas en la fase inicial.
El encuentro, disputado este lunes, tuvo un inicio favorable para el conjunto portugués, que se adelantó a los 6 minutos con un gol de Lucia Alves, autora del primer tanto en la historia de este nuevo formato de la competición.
Sin embargo, el Juventus reaccionó con carácter y logró la remontada gracias a un doblete de Cecilia Salvai, quien marcó el empate al minuto 22 y sentenció el partido en el 86, asegurando así los primeros tres puntos para el cuadro italiano.
El triunfo coloca al conjunto turinés en la parte alta del grupo, a la espera de sus dos próximos compromisos fuera de casa frente al Bayern Múnich y el Atlético de Madrid. Por su parte, el Benfica recibirá al Arsenal, vigente campeón, y al Twente de Países Bajos.
El encuentro también dejó un hito histórico: la joven Carolina Tristao, del Benfica, se convirtió en la futbolista más joven en debutar en la Champions femenina, con 16 años y 321 días.
Con esta victoria, la Juventus marca el ritmo en el estreno del nuevo formato de la máxima competición europea, que promete mayor competitividad y exposición para el fútbol femenino del continente.