Blog

  • Barcelona y Athletic abrirán Supercopa de España 2026 el 7 de enero en Arabia Saudita

    Barcelona y Athletic abrirán Supercopa de España 2026 el 7 de enero en Arabia Saudita

    La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) anunció este martes que las semifinales de la Supercopa de España 2026 se disputarán el 7 y 8 de enero en la ciudad de Yeda, Arabia Saudí, y tendrán como protagonistas al FC Barcelona, Athletic Club, Atlético de Madrid y Real Madrid.

    De acuerdo con el calendario oficial, el primer cruce será entre el FC Barcelona y el Athletic Club, programado para el martes 7 de enero. Un día después, el miércoles 8 de enero, se enfrentarán el Atlético de Madrid y el Real Madrid.

    Ambos encuentros, junto con la gran final prevista para el sábado 11 de enero, se celebrarán en la ciudad deportiva Rey Abdullah, concretamente en el Alinma Stadium, mejor conocido como Al Jawhara, traducido como “La Joya Radiante”.

    La organización de esta edición se definió a través de un sorteo telemático entre los cuatro clubes participantes, en el cual se determinó el orden de los duelos semifinales.

    Esta será una nueva edición del torneo que sigue desarrollándose en territorio saudí como parte del acuerdo de cooperación suscrito entre la RFEF y Arabia Saudí para promover la competición en el extranjero, con especial énfasis en el mercado asiático.

  • Derrumbe en calle hacia El Boquerón obstaculiza el paso vehicular y peatonal

    Derrumbe en calle hacia El Boquerón obstaculiza el paso vehicular y peatonal

    Un derrumbe arrastró tierra y varios árboles en el calle que conduce hacia El Boquerón según informó este martes la alcaldía de La Libertad Sur, que comprende los distritos de Santa Tecla y Comasagua. Agentes de seguridad ya se encuentran en la zona.

    En la fotografía compartida por la comuna se observa como un árbol y ramas fueron arrastrados hacia la calle que lleva a El Boquerón, a la altura de la Finca San Cristóbal, e impiden el paso por la zona tanto a vehículos como a peatones. Agentes municipales y policiales ya se encuentran en la zona para evaluar los daños y retirar los obstáculos.

    Ayer el alcalde Henry Flores dijo que en ese municipio han identificado 10 puntos de «alto riesgo» por posibles deslizamientos e inundaciones por lluvias. Dos de esos puntos están ubicados en la calle que conduce a El Boquerón. Usuarios de redes compartieron fotografías donde se observa que son varios árboles los derribados.

    Las autoridades han reportado derrumbes en Las Joyas y en El Campamento, en Panchimalco. / MOPT.

    Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) informó en sus redes sociales que atendió un deslizamiento de tierra y árboles en la calle que conduce hacia Panchimalco, para «restablecer el paso vehicular en la zona». El siniestro ocurrió a la altura de Las Joyas.

    Le puede interesar: Una mujer muere en un derrumbe en Ciudad Delgado

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) también ha reportado derrumbes en la zona conocida como El Campamento, siempre en Panchimalco. Además, de otro deslizamiento ocurrido en la carretera hacia El Puerto de La Libertad, a la altura de Ayagualo.

    Personal del Fovial se encuentra retirando un deslizamiento en la carretera hacia El Puerto de La Libertad. / Fovial.

    Comandos de Salvamento ya reporta la muerte de una mujer a causa de un derrumbe en su vivienda. El fatal siniestro ocurrió en el sector conocido como «La Pilona». La víctima sería una mujer de 32 años, quien murió mientras dormía.

    Medio Ambiente prevé que las lluvias se mantengan durante todo el día debido a una baja presión situada al suroeste de Guatemala y porque la Zona de Convergencia Intertropical se encuentra cercana a suelo salvadoreño.

  • Una mujer muere en un derrumbe en Ciudad Delgado 

    Una mujer muere en un derrumbe en Ciudad Delgado 

    Una mujer murió en la madrugada de este martes debido a un derrumbe sobre una vivienda de lámina en la calle principal de la Colonia Beatríz, ubicada en el distrito de Ciudad Delgado en San Salvador Centro, informó Comandos de Salvamento.

    El derrumbe en el sector conocido como «La Pilona»  cayó sobre una parte de la vivienda de lámina, ubicada a un lado de un paredón.  

    Este hecho también ocasionó daños materiales en dicha vivienda, de acuerdo al reporte e imágenes divulgadas por Cuerpos de Socorro.

    Comandos de Savamento confirmó que la mujer fue identificada como Nancy Verónica Mejía Cruz, de 32 años, y esta mañana trabajaban en la recuperación del cadáver.

    El Salvador está bajo la incidencia de una baja presión y la Zona de Convergencia Intertropical, la cual ha provocado lluvias tipo temporal en todo el territorio con acumulaciones de lluvia en el suelo.

     

     

    Árboles caídos y derrumbes

    Las lluvias provocadas en las últimas horas también ocasionaron la caída de árboles y deslizamientos de tierra en distintos puntos del país. Uno de ellos ocurrió durante la mañana de este martes en la calle que conduce al distrito de Panchimalco, de acuerdo a información del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt).

    Debido al suceso, una cantidad considerable de tierra cubrió uno de los carriles. Es importante recordar que esa calle es angosta, por lo que equipos de dicha institución realizaron trabajos de remoción.

     

    Asimismo, otro derrumbe de tierra cayó sobre la carretera a la ruta Panorámica en el distrito de San Miguel Tepezontes, en La Paz Centro, de acuerdo a información del Mopt. Cabe aclarar que en ninguno de los incidentes se reportaron personas lesionadas.

     


    Asimismo, elementos de Protección Civil removieron un árbol caído en el kilómetro 12 y medio de la carretera a Comalapa, en el distrito de San Salvador Centro durante la madrugada de este lunes.

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) ha gestionado 731 emergencias relacionadas con las lluvias en lo que va del año, desde el 1 de enero hasta el 6 de octubre de 2025, como parte de su Plan Invernal. Los departamentos de San Salvador, Usulután y San Miguel han sido los más impactados.

  • Lluvias continuarán durante todo el día en gran parte del país

    Lluvias continuarán durante todo el día en gran parte del país

    Las lluvias tipo temporal permanecerán desde las primeras horaa de la mañana y a lo largo del día, en la mayor parte del territorio nacional, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn)

    Desde el final de la madrugada y durante la mañana, las lluvias se concentrarán en la zona costera, en sectores de la franja volcánica —principalmente en la región central y occidental—, así como en valles del norte y noroccidente.

    En horas de la tarde, las precipitaciones continuarán en la costa central y occidental, en sectores a lo largo de la franja volcánica y en zonas montañosas del norte. Para la noche, aún se prevén lluvias en puntos de la zona norte y en la franja costera central y occidental.

    El informe detalla que algunas de las lluvias podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 35 kilómetros por hora. Durante todo el día, se esperan vientos variables entre los 9 y 18 kilómetros por hora.

    El ambiente se mantendrá menos cálido durante el día, con temperaturas frescas en horas nocturnas y de madrugada.

    Estas condiciones estarán influenciadas por una baja presión ubicada al suroeste de Guatemala y por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical, que continúa aportando humedad hacia el territorio salvadoreño.

  • TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendría la programación inicialmente aprobada para las elecciones de 2027 y solo incorporaría las actividades y presupuesto necesario para la ejecución de los comicios presidenciales, luego que la Asamblea Legislativa acortara el actual período presidencial para 2027 según fuentes consultadas de la institución.

    Una fuente técnica de la institución dijo a Diario El Mundo que los magistrados acordaron mantener lo que se había aprobado en el Plan General de Elecciones (Plagel), presupuesto y en el calendario electoral y solo anexar las actividades y presupuesto de la elección de presidente y vicepresidente.

    Inicialmente, en 2027 solo se elegirían los 44 concejos municipales y los 60 diputados de la Asamblea Legislativa, sin embargo, los legisladores aprobaron reducir el actual mandato presidencial para que coincida con las demás elecciones de 2027.

    Para ese momento, el TSE ya había aprobado el Plagel, el calendario y el presupuesto. Pese a eso, el organismo colegiado pidió que se reactivaran las comisiones técnicas para modificar el programa electoral e incorporar la elección presidencial.

    La fuente explicó que los técnicos aún no han presentado al colegiado la documentación final con las incorporaciones, pero que acordaron no modificar lo que ya se había acordado para las elecciones municipales y legislativas. También, acordaron mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar elecciones.

    Plazos para elecciones primarias

    Al calendario electoral deben agregarse los plazos de elección de candidatos por comicios internos según manda la Ley de partidos políticos, así como la inscripción de candidatos, el período de propaganda electoral, interposiciones de recursos y otros.

    En ese sentido, el presupuesto extraordinario de más de $130 millones que se había solicitado al Ministerio de Hacienda no será modificado, sino que se anexará un monto extra solo para elecciones presidenciales.

    El presupuesto para los comicios presidenciales no ha sido presentado a los magistrados para que lo aprueben. De mantener el acuerdo y no modificar lo establecido en los documentos iniciales, el voto electrónico seguiría solo para los salvadoreños en el exterior.

    Para las elecciones de diputados y concejos municipales en territorio nacional, el Tribunal solicitó a Hacienda más de $100 millones y para el voto en el exterior cerca de $40 millones. Para las jornadas electorales de 2024, el Estado entregó $129 millones a la institución electoral.

  • Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Un total de 24 de las 28 instituciones del Gobierno Central aparecen con aumento presupuestario, mientras solo tres presentan un recorte en el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado 2026 entregado por el Ministerio de Hacienda el 30 de septiembre pasado a la Asamblea Legislativa.

    Los ministerios de Gobernación y Economía, así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), presentan un recorte.

    Los mayores aumentos porcentuales los recibe el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con aumentos del 79 %, 48 % y 40 %, respectivamente, respecto a los fondos asignados en el presupuesto 2025.

    En monto, como ya se publicó, los mayores aumentos se darán al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que tendrá $210 millones más; Salud tendrá $145.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia, que tendrá $113.5 millones, y Educación, que tendrá $100 millones más.

    Los siguientes mayores aumentos, en cantidad, los recibirá Agricultura ($72 millones más), la Presidencia de la República ($50 millones más), el Órgano Judicial ($41 millones más), el Ministerio de Hacienda (27 millones) y el Ministerio de Defensa Nacional ($20 millones más).

    El proyecto de presupuesto general del Estado que presentó el Ministerio de Hacienda para el año 2026 es 9.2 % mayor al presupuesto aprobado para 2025, es decir, aumenta de $9,662,997,142 a $10,555,580,928.

    Otras instituciones también recibirán aumentos, aunque en menor cantidad: $16 millones adicionales recibirá Turismo, $5.3 millones la Corte de Cuentas, $5 millones más la Cancillería, $4 millones más el Tribunal Supremo Electoral, $3.1 millones más para el Ministerio de Cultura, $3 millones más para la Fiscalía General de la República, $2.3 millones para Vivienda, $1.7 millones para el Ministerio de Desarrollo Local.

    El resto de instituciones reciben aumentos aunque menores al millón de dólares: $624,932 más para la Procuraduría General de la República, $56,496 más para Trabajo; $46,633 más para Medio Ambiente; $11,103 más para el Consejo Nacional de la Judicatura; $3,876 más para el Tribunal de Ética Gubernamental, $3,285 para el Tribunal de Servicio Civil y $3,022 para el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    El Órgano Legislativo no aumenta ni disminuye su presupuesto.

    La PDDH baja el presupuesto en $1.9 millones, un 17.9 %, de $10.7 millones a $8.8 millones.

    Gobernación bajará de $283.6 millones a $280.9 millones, en un 1 % menos, un recorte de $2.7 millones.

    Economía bajará de $75.2 millones a $64.5 millones, en un 14.2 %.

    El mayor aumento presupuestario ocurre la partida de obilgaciones generales del Estado con un 91.4 % de aumento, de $112.7 millones a $215.8 millones. El pago de la deuda pública baja $351 millones, de $2,784 millones a $2,433 millones.

    El gobierno publicó el proyecto de presupuesto 2026 el 5 de octubre en el Portal de Transparencia Fiscal, días después de presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, a la Asamblea Legislativa, el 30 de septiembre.

  • Dictaminan elección de procurador de derechos humanos luego de entrevistar a estos cinco candidatos

    Dictaminan elección de procurador de derechos humanos luego de entrevistar a estos cinco candidatos

    Sin proponer a algún candidato específico, los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa aprobaron la noche del lunes un dictamen favorable para que el pleno elija al procurador de derechos humanos que fungirá entre el 16 de octubre de 2025 hasta el 15 de octubre de 2028.

    Luego de entrevistar a los cinco candidatos, entre estos la procuradora Raquel Caballero de Guevara y el dirigente sindical Roswall Solórzano, quien según la diputada Cesia Rivas, en el reporte entregado a los diputados, apareció con cinco procesos en la Fiscalía General de la República de los cuales cuatro están «archivados» y uno está abierto. Solórzano le respondió el caso informado como «activo» está «archivado».

    Públicamente aún no se conoce cuál será el nombre propuesto por Nuevas Ideas. En las elecciones de funcionarios de segundo grado, las propuestas del partido oficial coinciden con las que realizan los partidos aliados, PCN y PDC, pero estas las dan a conocer hasta en el pleno legislativo.

    ¿Quiénes son los candidatos a la PDDH y qué dijeron a los diputados?

    1. Raquel Caballero de Guevara: actual procuradora de derechos humanos, elogió el sistema carcelario actual, dijo que no ha recibido ninguna denuncia sobre algún caso de tortura en El Salvador y defendió la reserva de información sobre los viajes que ha realizado como procuradora. Elogió la situación de seguridad actual.

    Puede leer: “No he recibido ningún caso de tortura”, dice procuradora; diputada le menciona 402 casos denunciados en CIDH

    2. Carolina María Hernández de Hernández (ha sido jefa del departamento de denuncias de la PDDH): dijo que tendría una PDDH cercana a la población, elogió el régimen de excepción. Consideró que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos emite resoluciones para los Estados “de carácter moral” y los Estados deben deben cumplir las recomendaciones. Propuso crear un número único de atención para atención integral. Aseguró que la población tiene derecho a conocer qué está haciendo el procurador de derechos humanos como los viajes y cuáles serán los beneficios.

    3. Roswal Gregorio Solórzano Hernández (dirigente sindical y colaborador en Unidad de Monitoreo del Órgano Judicial). Dijo que tiene “179 organizaciones sociales”, que participa en una asociación de “abogados populares” y que están “incursionando” también en el tema migratorio. Defendió el régimen de excepción. Dijo que hay que valorar “el daño colateral” y “la realidad que está viviendo el pueblo salvadoreño en este momento”. Criticó reclamos de organizaciones que sostienen captura de personas inocentes sin revisar los “expedientes”, criticó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Hay que revisar el sistema interamericano, revisen cómo está conformada la CIDH”, dijo.

    La diputada Cesia Rivas aseveró que Roswal Solórzano tiene cinco expedientes en Fiscalía General de la República, cuatro archivados y un activo por “desacato y divulgación de la imagen de persona protegida”. Rivas le pidió explicar el caso activo.

    “Ese expediente está archivado, lo juro frente al pueblo”, dijo Solórzano. Añadió que un juez de San Miguel lo denunció porque él dijo que el funcionario maltrató a empleados pero añadió que un fiscal le notificó en abril pasado que el caso quedaba archivado.

    4. Walter Edgardo Fuentes Rodríguez (procurador de defensa pública penal): como primera acción haría una revisión al cuerpo legal “desfasado” con un “FODA”, propuso la creación de defensorías móviles y un comité para la atención integral a víctimas de desapariciones forzadas. Dijo que haría mesas de trabajo interinstitucionales para hacer propuestas al Estado salvadoreño, ante la pregunta si presentaría una ley de justicia transicional. También propuso capacitación en Inteligencia Artificial y transparencia.

    5. David Oswaldo Escobar Meléndez (juez de cuentas en la Corte de Cuentas): propuso una “reingeniería”, uso de herramientas tecnológicas, promoción de derechos humanos, interrelación con el Ministerio Público y mantener «la mejor comunicación» con las instituciones del Estado. No quiso opinar sobre la reserva de información de los viajes de la actual PDDH dirigida por Raquel Caballero de Guevara. «Hay factores para hacer una reserva de información, no podría yo decir si se ha hecho una reserva excesiva», arguyó.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • Fovial ha atendido más de 730 emergencias por lluvias en lo que va de 2025

    Fovial ha atendido más de 730 emergencias por lluvias en lo que va de 2025

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) informó que ha atendido 731 emergencias por lluvias desde el 1 de enero hasta el 6 de octubre como parte del Plan Invernal 2025. Los departamentos más afectados son San Salvador, Usulután y San Miguel.

    El director ejecutivo del Fovial, Alexander Beltrán, dijo este lunes que de las 731 emergencias, el 47 % corresponden a árboles caídos y el 38 % a derrumbes. En menor medida, el 5 % fueron formaciones de cárcavas y el 8 % inundaciones de carácter temporal; el resto fueron daños en señales de tránsito o de paso.

    En el caso de deslizamientos recordó el ocurrido la semana pasada en el kilómetro 6 de la autopista a Comalapa, en el que el gobierno destinará $187,500 para su estabilización con trabajos de limpieza, perfilado y lanzamiento de concreto. En el caso de las cárcavas recordó la que se formó en Antiguo Cuscatlán sobre la carretera Panamerica.

    Mientras tanto, el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que actualmente tienen desplegadas 300 cuadrillas que están realizando trabajos de limpieza en las cunetas y en los sistemas de drenajes a nivel nacional.

    Además, el Centro de monitoreo de la institución reporta más de 4,700 metros cúbicos de material retirado de calles por derrumbes. El Fovial mantiene activo el WhatsApp oficial para reportar deslizamientos, árboles caídos o daños por lluvias durante las 24 horas del día.

    La institución también está realizando proyectos de colación de carpeta asfáltica, capas de nivelación, obras de mitigación y en drenas. Asimismo, el Fovial está trabajando para estabilizar taludes en zsonas como Juayúa, Santiago Texacuangos y Nueva Concepción.

    Se espera que las lluvias sigan azotando el territorio salvadoreño durante los próximos días, por lo que, las autoridades instan a los salvadoreños a seguir las indicaciones de Protección Civil y gestores de tránsito.

  • El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024

    El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024

    El Salvador recibió más de 600,000 ciberataques en 2024, según análisis de la empresa tecnológica suiza Acronis.

    El manager solution engineer para Latinoamérica de Acronis, Guillermo Márquez, aseguró que estos son solo los ataques reportados y alertó de que la cifra pudo ser más grande.

    “El número se ha ido incrementando de forma exponencial y va a ir creciendo conforme se den cuenta los atacantes porque hay menos medidas de seguridad, países menos desarrollados en ciberseguridad van a ser atacados. (En 2025) estaban alrededor de 600,000 ataques reportados (en El Salvador)”, indicó Márquez.

    El sector financiero tiende a ser de los más afectados con los ciberataques; sin embargo, en la lista también se incluyen a los servicios hoteleros, profesionales y de salud.

    Durante un evento de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC), el vocero de Acronis indicó que muchas veces no se reportan los casos por temas de seguridad o desconocimiento.

    La compañía tecnológica indicó que uno de los casos que se registraron en El Salvador el año pasado fue el de filtración de datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Durante su presentación, Marquez explicó que este último no fue un ataque directo sino que en cadena de suministro, es decir que la información se extrajo de uno de sus proveedores del Seguro Social.

    Por su parte, en abril de 2025, el Ministerio de Hacienda confirmó que la institución era víctima de ciberataques de forma diaria.

    Según Acronis, El Salvador se encuentra “muy mal” en temas de ciberseguridad, por lo que es necesario corregir estas acciones en eventos impulsados por la ANEP donde se pretende reforzar este tipo de conocimientos.

    Un aumento

    Acronis advirtió que en El Salvador, como en el mundo, el incremento de los ciberataques incrementa de forma anual, entre un 25 % y un 30 %.

    Márquez dijo que El Salvador fue el más perjudicado en este tipo de problemas en 2024. De los más de 1.5 millones de ataques que recibió la región, los servicios salvadoreños fueron los más afectados.

    El motivo, indicó, es porque el país está dolarizado y, en un tiempo, el bitcoin fue una moneda de curso legal.

    “Es un tema que los ciberdelincuentes van a buscar siempre, el bitcoin es una forma rápida, que no pueden rastrear por transacciones con bitcoin”, indicó Márquez.

    Acronis advirtió que este número irá creciendo de forma exponencial en los próximos años conforme los taquetes noten que hay menos medidas de seguridad en los países menos desarrollados.

    La preocupación también viene del lado del personal formado en ciberseguridad, Acronis estima que en El Salvador solo hay 300 personas certificadas en la materia, mientras que solo la Universidad Don Bosco y la Universidad Francisco Gavidia son las únicas que impulsan este tipo de carreras.

    ¿Qué hacer?

    José Antonio González, gerente regional de Riesgos de ESET para Centroamérica y República Dominicana, aseguró que los datos son el oro negro en al actualidad.

    Según ESET, Costa Rica es el país más avanzado en cuanto a ciberseguridad.

    González señaló que las empresas deben tomar conciencia desde la alta administración sobre este tipo de amenazas.

    “Tenemos que agregar esto de forma integral, no solo desde la parte tecnológica sino desde la parte de la cultura organizacional, tenemos que entrenar a nuestro personal”, puntualizó González.

    ESET aconsejó crear marcos internos, políticas y procedimientos relacionados con tecnología.

    González dijo que también es importante que las personas se concienticen y no ingresen a enlaces que parezcan sospechosos, al mismo tiempo que se siga al pie de la letra protocolos dictados por las empresas.

    ESET ve importante la formación de la población en general con relación a los ciberataques, principalmente porque hay información que muchas veces se pueden dar sin intención.

    Citando un reporte de McKinsey & Company, ESET aseguró que la inversión global en ciberseguridad para 2024 superó los $200 millones en todo el mundo.