Blog

  • Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 100 millones de personas en todo el mundo vapean con cigarrillos electrónicos, incluidos al menos 86 millones de adultos y unos 15 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años.

    Además, alerta de que en los países con datos disponibles, los adolescentes tienen, en promedio, nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos. Así lo refleja el ‘Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco 2000-2024 y proyecciones 2025-2030’, que se basa en 2.034 encuestas nacionales, que abarcan al 97 por ciento de la población mundial.

    «Este informe ofrece una dura advertencia sobre la protección de la infancia. Alrededor de 40 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco actualmente. Esto representa uno de cada diez niños a nivel mundial. Además, 15 millones ya vapean», señaló el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades, Jeremy Farrar.

    En este sentido, Farrar ha criticado que las industrias del tabaco y la nicotina se dirigen «deliberadamente» a la próxima generación con productos nuevos y, a menudo, no regulados. «No podemos permitir que esto continúe ni tenga éxito», ha añadido.

    «Los cigarrillos electrónicos están impulsando una nueva ola de adicción a la nicotina. Se promocionan como una solución para reducir daños, pero, en realidad, están enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso», ha alertado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Para evitar este tipo de consumo de tabaco en jóvenes, Alison Comar, funcionaria técnica y autora principal del informe, ha recordado que la OMS recomienda que todos los países regulen los cigarrillos electrónicos.

    «Recomendamos que modifiquen las regulaciones para que abarquen todos los nuevos productos o que las regulen de cualquier otra manera posible. Algunos países han optado por prohibir estos productos y, de hecho, el informe muestra que los países que prohíben totalmente la importación, la fabricación y el uso tienen una prevalencia extremadamente baja», ha apuntado.

    Fuman menos personas que hace 25 años

    No obstante, el documento, presentado este lunes, muestra que el número de consumidores de tabaco ha disminuido de 1.380 millones en el año 2000 a mil millones en 2024. Desde 2010, el número de personas que consumen tabaco se ha reducido en 120 millones, una disminución del 27 por ciento en términos relativos. Sin embargo, la OMS alerta de que el tabaco sigue afectando a uno de cada cinco adultos en todo el mundo, lo que provoca millones de muertes evitables cada año.

    «Millones de personas están dejando de fumar o no se están iniciando en el consumo de tabaco gracias a los esfuerzos de control del tabaco en países de todo el mundo», ha señalado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «En respuesta a este sólido progreso, la industria tabacalera está contraatacando con nuevos productos de nicotina, dirigidos agresivamente a los jóvenes. Los gobiernos deben actuar con mayor rapidez y firmeza en la aplicación de políticas de control del tabaco de eficacia probada», ha agregado.

    La OMS asegura que la industria tabacalera está introduciendo una cadena incesante de nuevos productos y tecnologías con el objetivo de promover la adicción al tabaco, no solo con cigarrillos, sino también con cigarrillos electrónicos, bolsas de nicotina y productos de tabaco calentado, entre otros.

    Si bien se ha observado una disminución constante del consumo de tabaco, tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad, entre 2000 y 2024, las mujeres han liderado el proceso de abandono del tabaco. Así, alcanzaron la meta mundial de reducción para 2025 cinco años antes, alcanzando el hito del 30 por ciento en 2020.

    La prevalencia del consumo de tabaco entre las mujeres se redujo del 11 por ciento en 2010 a tan solo el 6,6 por ciento en 2024, y el número de mujeres consumidoras de tabaco disminuyó de 277 millones en 2010 a 206 millones en 2024.

    En cambio, no se espera que los hombres alcancen la meta hasta 2031. Actualmente, más de cuatro de cada cinco consumidores de tabaco en todo el mundo son hombres, y casi mil millones de hombres siguen consumiendo tabaco. «Si bien la prevalencia entre los hombres ha disminuido del 41,4 por ciento en 2010 al 32,5 por ciento en 2024, el ritmo del cambio es demasiado lento», indica la OMS.

    Actualmente, Europa es la región con mayor prevalencia a nivel mundial, con un 24,1 por ciento de adultos que consumen tabaco en 2024, siendo las mujeres europeas las que presentan la mayor prevalencia mundial, con un 17,4 por ciento.

    «Entendemos que Europa lleva mucho tiempo a la vanguardia en materia de políticas, pero en realidad no es así. Vemos que solo un país de Europa Occidental ha implementado todo el paquete ‘MPOWER’ de medidas de control del tabaco. Y sus resultados demuestran que están teniendo mucho éxito en la reducción de la prevalencia. Sin embargo, muchos países europeos se basan en la directiva de la UE, que llamaremos el mínimo obligatorio. Por lo tanto, animamos a los países a ir más allá de la directiva de la UE», ha resaltado Comar.

    La OMS insta a los gobiernos de todo el mundo a intensificar el control del tabaco. Esto significa aplicar y hacer cumplir plenamente el conjunto de medidas ‘MPOWER’ y el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. «Colmar las lagunas que permiten a las industrias del tabaco y la nicotina dirigirse a los niños y regular los nuevos productos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos», subraya la Organización.

    Además, la OMS defiende aumentar los impuestos sobre el tabaco, prohibir la publicidad y ampliar los servicios de ayuda para dejar de fumar, de modo que millones de personas más puedan dejarlo. «Casi el 20 por ciento de los adultos siguen consumiendo tabaco y productos de nicotina. No podemos bajar la guardia ahora», ha afirmado Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Atención de Enfermedades de la OMS.

     

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • El escudo contra el Crimen Organizado: La relevancia de la nueva Ley Especial contra el lavado de dinero

    El escudo contra el Crimen Organizado: La relevancia de la nueva Ley Especial contra el lavado de dinero

    El viernes pasado en el marco del dictamen favorable de la «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», por parte de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa, marca un paso fundamental y urgente en la estrategia de seguridad del país. Esta no es una simple actualización de una ley que se había quedado desfasada y sin aplicación para el 2025 y años subsiguientes; es la construcción de un muro legal moderno contra las estructuras financieras que alimentan el crimen organizado y la amenaza global.

    Desde una perspectiva criminológica, el delito de mayor impacto social no es el homicidio o el robo, sino aquello que los sostiene: la capacidad financiera. El crimen organizado es, ante todo, un negocio. El narcotráfico, la trata de personas, la corrupción y el tráfico ilegal de armas y personas dependen de mecanismos sofisticados para blanquear sus ganancias ilícitas y reinsertarlas en la economía formal. Sin la capacidad de lavar su dinero, estas estructuras se asfixian y colapsan, no hay negocio.

    La relevancia de esta nueva ley radica en dos pilares. Primero, la actualización a estándares internacionales. Los marcos legales previos se volvieron obsoletos ante la vertiginosa evolución tecnológica, especialmente con la aparición de criptomonedas y otros activos digitales que ofrecen nuevas vías para el anonimato y la transferencia transfronteriza de fondos. Una ley moderna garantiza que nuestro sistema financiero, fiscalía, policía y judicial puedan rastrear, congelar y decomisar estos activos, cerrando las «autopistas» digitales del dinero sucio según las herramientas que la misma ley proporcione.

    Segundo, y quizás lo más crucial, es la inclusión explícita y robusta de la proliferación de armas de destrucción masiva (PADM). Este componente eleva el riesgo de inacción de una amenaza nacional a un imperativo de seguridad global. Al tipificar y sancionar el financiamiento a la PADM, el país refuerza su compromiso con la estabilidad internacional y minimiza el riesgo de ser utilizado como plataforma para actividades de alta peligrosidad. Es una medida preventiva que trasciende el ámbito penal doméstico.

    Serán sujetos obligados de la nueva ley antilavado en El Salvador:

    1. Instituciones financieras: Bancos comerciales o estatales constituidos en El Salvador o con oficinas en el extranjero y sus subsidiarias. Bancos de Inversión. Las sociedades que integran los conglomerados financieros. Las instituciones administradoras de fondos de ahorro provisional. Las asociaciones de seguros, nacionales e internacionales. Las bolsas de valores, corredoras de bolsa. Bancos y sociedades de ahorro y créditoCooperativas y sociedades de ahorro y crédito y bancos cooperativos. Sociedades operadoras de sistemas de pago y liquidación de valores. El Fondo Social para la Vivienda y Fonavipo. Casas de cambio de monedas extranjeras. Personas jurídicas que operan envíos o recepción de dinero. Sociedades proveedoras de dinero electrónico. Las titularizadoras. Las gestoras de Fondos de Inversión.

    2. Sociedades de ahorro y crédito y cajas de crédito y las reguladas en el Código de Comercio.

    3. Personas naturales o jurídicas que se dedique a otorgar préstamos dentro o fuera del país.

    4. Casinos.

    5. Personas o empresas que se dediquen a bienes raíces.

    6. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

    7. Abogados, notarios, contadores y auditores que realicen para sus clientes: Compra y venta de bienes inmobiliarios. Administración del dinero, valores u otros. Administración de las cuentas bancarias. Coordinación para la contribución y creación de empresas. Compra y venta de entidades comerciales.

    8. Personas naturales o jurídicas que se dediquen al transporte de dinero.

    9. Proveedores de servicios de activos digitales.

    10. Partidos políticos.

    Sin embargo, el éxito de la ley no reside únicamente en su texto. Dependerá críticamente de la capacitación y la coordinación. Necesitamos que las Unidades de Investigación Financiera (UIF) FGR, los fiscales especiales, los jueces, policías de investigación y, fundamentalmente, el sector privado (bancos, notarios, inmobiliarias, auditores y contadores) estén perfectamente alineados y equipados para identificar los patrones de comportamiento sospechoso. La ley debe ser acompañada de inversión en tecnología con efecto forense y sistemas de alerta temprana.

    En conclusión, el dictamen favorable de esta ley, fechada en este trascendental viernes 3 de octubre de 2025, representa un salto cualitativo. Es un reconocimiento de que la lucha contra el crimen moderno se libra y se gana también con una ley moderna deteniendo el flujo de capital mucho antes de que se manifieste en violencia en las calles. Es el escudo necesario para proteger la integridad de nuestra economía y la seguridad de nuestra sociedad. Felicitaciones al señor fiscal general de la República, a su equipo de trabajo y asesores, así como el apoyo de la PNC.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Ciclo Bulla de cine y música proyecta convertirse en festival para 2026

    Ciclo Bulla de cine y música proyecta convertirse en festival para 2026

    Tras cuatro días de cine y música en San Salvador, el Ciclo Bulla busca consolidarse para 2026 en un festival anual que combine proyecciones, conciertos y actividades formativas.

    Con esta transformación, los organizadores pretenden ampliar la participación de artistas  centroamericanos y atraer nuevas audiencias.

    Según su director, Manuel Molina, Ciclo Bulla es una “fusión entre cine y música” que acerca  a artistas salvadoreños con el público nacional.

    La cuarta edición del evento inició el 1 de octubre en el Centro Cultural de la Embajada de México. / Amir Galeano.

    Con la evolución a festival, la organización  espera “fortalecer la cadena de trabajo del entretenimiento y la cultura”, aseguró Molina.

    La cuarta edición del evento inició el 1 de octubre en el Centro Cultural de la Embajada de  México. con la proyección de la película “Vaychiletik”, del director Xun Pérez. En el cierre  musical participó el artista urbano Nawilia, conocido por rapear en idioma náhuat.

    Las actividades concluyeron el 4 de octubre con el estreno nacional de Todos los peces, de  la directora salvadoreña Brenda Vanegas, una cinta documental que marcó el cierre de  actividades y el inicio de la nueva etapa que el proyecto planea alcanzar.

    El ciclo Bulla se desarrolló en la nave del Cine Metro. Amir Galeano.
  • Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    La alcaldía de La Libertad Sur está pagando casi $250,000 mensuales a la empresa Teclaseo por el servicio de recolección de basura en Santa Tecla.

    Según el alcalde, Henry Flores, el pago depende de la cantidad de basura recolectada, por lo que a veces el pago disminuye a los $200,000. Estima que se está ahorrando casi $80,000 mensuales luego de modificar el contrato de servicios.

    El edil tecleño dijo que antes pagaban de $250,000 pero, con las modificaciones aprobadas en el concejo municipal, consiguieron reducir la cuota mensual en al menos $80,000, es decir, antes de los cambios, pagaban más de $300,000 mensuales.

    «Nosotros estamos pagando cerca de $250,000 mensuales a esta empresa. Hay alcaldías que pagan mucho más, hay alcaldías que pagan $300,000, $400,000, nosotros estamos hablando de miles de toneladas mensuales, se pagaba más, sin embargo, logramos reducir ese pago. A veces nos sale menos $200,000, eso depende de la cantidad de basura».

    Henry Flores, alcalde La Libertad Sur.

    Recordó que el contrato con Teclaseo fue suscrito por una administración pasada por un plazo de 24 años, de los que ya transcurrieron 18 años. Aseveró que las disposiciones legales se han cumplido en el contrato.

    Asumen recolección de algunas zonas

    El alcalde Flores dijo que desde hace dos meses la alcaldía ha empezado la recolección de basura de algunas zonas, así como la limpieza de parques y de mercados, por lo que el sistema de recolección es «mixto».

    «Hemos integrado un sistema mixto, en donde está Teclaseo pero también la municipalidad. Eso lo empezamos hace dos meses para poder hacer más expedito la recolección de la basura», dijo a medios de comunicación.

    Asimismo, informó que están gestionando con el gobierno central que les impartan capacitaciones a través de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) pero no descartó una posible alianza con la Autoridad; de momento, aseguró, «las cosas con los contratos están como venían».

  • Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    La construcción de las sedes de la Universidad de El Salvador (UES) en Chalatenango y Morazán continúa detenido por la falta de terrenos para el proyecto, a pesar que la institución educativa cuenta con un fondo para echar a andar la obra.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, aseveró el lunes que desde hace cinco años tienen guardado un fondo de $5 millones para la construcción de las sedes universitarias en Chalatenango y Morazán. De ese monto, unos $2.5 millones se destinarían para cada sede.

    Sin embargo, señaló que en el caso de Morazán se dio el caso que «la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad», lo que, les ha impedido invertir en ese terreno para la construcción de la infraestructura necesaria para impartir clases.

    «Hace cinco años se tiene un dinero, $5 millones, que no es mucho, pero $2.5 para Chalatenango y $2.5 para Morazán, el tema es que por ejemplo, en Morazán la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad, por lo tanto, nosotros no podemos invertir en ese espacio».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.

    En el caso del terreno de Chalatenango, luego del cierre del Centro Penitenciario de ese departamento, el terreno no se transfirió el espacio a la UES y para ese momento solo se contaba con los diseños de la infraestructura mientras se negociaba la transferencia del inmueble con el Ministerio de Desarrollo Local y la dirección de Proyectos Estratégicos.

    Esta sede tendría equipamiento en las aulas, gimnasios, salas de maestros y laboratorios como parte de una ciudad universitaria, que requeriría no solo las instalaciones del expenal sino las de un terreno anexo.

    En ese momento se dijo que el terreno negociado rondaba entre los 12 y 15 manzanas y que pertenece al Ministerio de Defensa. En ese entonces, las autoridades de la UES dijeron que el gobierno estaba buscando un terreno similar del Estado en la zona «para compensar al Ministerio de Defensa».

  • Shakira celebra 30 años de ‘Pies Descalzos’, el álbum que la catapultó al estrellato

    Shakira celebra 30 años de ‘Pies Descalzos’, el álbum que la catapultó al estrellato

    El 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó su tercer álbum de estudio, Pies descalzos, un trabajo que no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó una huella profunda en la música latina. Con este disco, la cantante colombiana presentó una propuesta innovadora que fusionó pop-rock con sonidos latinos, creando una mezcla única que la proyectó al estrellato internacional.

    Grabado entre Bogotá y Miami, Pies descalzos rompió barreras al convertirse en el primer álbum de la artista en vender más de un millón de copias en Colombia, país que en ese momento vivía una revolución musical. La producción de este disco destacó por sus once canciones escritas por la misma Shakira, cuyas letras profundas y reflexivas la posicionaron como una talentosa compositora, poeta e intérprete.

    Temas icónicos como «Estoy aquí», «Antología», «Dónde estás corazón» y «Se quiere, se mata» se convirtieron en éxitos rotundos, ingresando al listado Top Latin Songs de Billboard y consolidando a Shakira como una de las promesas más brillantes de la música latina.

    En 1997, la cantante publicó The Remixes, una versión especial de Pies descalzos que incluyó adaptaciones en portugués y nuevas mezclas de varios de sus temas más populares, lo que amplió su alcance en mercados internacionales.

    Hoy, Pies descalzos se mantiene vigente como uno de los discos más exitosos de Shakira, con más de 4,3 millones de copias vendidas en todo el mundo. El álbum cuenta con siete certificados de diamante por ventas físicas y dos de platino por reproducciones digitales. Es el tercero más vendido de su carrera, solo por detrás de Laundry Service (2001) y Fijación Oral Vol. 1 (2005).

    Este 2025, Shakira celebrará su legado musical con la gira Las mujeres ya no lloran, que retomará en Colombia el 25 de octubre, con dos conciertos en el estadio Pascual Guerrero de Cali y el 1 de noviembre en el estadio Vive Claro de Bogotá.

     

  • Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora este martes el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, con actos públicos en memoria de las 1,200 víctimas mortales y con llamados urgentes para lograr el regreso de los 48 rehenes que aún permanecen cautivos en la Franja de Gaza.

    Los homenajes se desarrollan en medio de un ambiente festivo-religioso por la celebración judía de Sucot, durante la cual los partidos ultraortodoxos y los sectores del sionismo religioso, que forman parte del gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu, se mantienen en pausa. Sin embargo, desde la oposición, líderes políticos como Yair Lapid alzaron la voz con un mensaje claro: “Israel recordará y nunca olvidará”.

    “El pueblo de Israel recordará a sus hijos e hijas que fueron secuestrados de sus hogares y llevados a los túneles del cautiverio”, escribió Lapid en la red social X, refiriéndose a las víctimas del ataque perpetrado por milicianos de Hamás hace dos años.

    Uno de los actos más simbólicos se realizó en Reim, donde el líder del partido Demócrata, Yair Golán —quien combatió durante los ataques— visitó el sitio del festival de música Nova, donde murieron alrededor de 400 personas.

    Desde allí, Golán expresó que “dos años después, la herida sigue abierta” y reiteró que “Israel no renunciará ni a sus rehenes ni a su amada tierra”.

    “Así es como nos levantaremos de la destrucción y el duelo; así devolveremos a Israel lo que merece: vida y esperanza”, agregó Golán.

    Clamor ciudadano y presión internacional

    En Tel Aviv, cientos de activistas se reunieron en la plaza Dizengoff para exigir acciones concretas al Gobierno. La vigilia, organizada por colectivos de mujeres, sostuvo que este momento representa “la hora de la verdad para el gobierno de Israel”. En un mensaje contundente, afirmaron: “El pueblo de Israel exige que todos regresen a casa y no perdonará a quienes saboteen esta oportunidad”.

    Las movilizaciones ciudadanas se intensificaron en los últimos días, ante la esperanza de un acuerdo en las negociaciones que se llevan a cabo en Egipto, consideradas por muchos como la última oportunidad para liberar a los rehenes israelíes. Fuentes extraoficiales estiman que solo unos 20 de ellos siguen con vida.

    La noche del lunes, activistas organizaron una cena de Sucot cerca de la residencia del primer ministro Netanyahu en Jerusalén. Durante el evento, Einav Zangauker, madre de uno de los rehenes y figura crítica del Gobierno, dirigió un mensaje al presidente de Estados Unidos: “Presidente Trump, por favor, ponga fin a esta pesadilla. No podemos vivir sin ellos”.

    Este pedido se suma a la creciente presión sobre el Gobierno israelí para que priorice el regreso de los cautivos como condición clave en las conversaciones de tregua en curso.

     

  • La nueva Champions Femenina arranca con protagonismo del fútbol español en la competición

    La nueva Champions Femenina arranca con protagonismo del fútbol español en la competición

    La temporada 2025-2026 de la Liga de Campeones Femenina comenzará este martes con un nuevo formato, similar al de la competición masculina, y con la presencia por primera vez de tres equipos de la Liga F española, destacando al FC Barcelona, un claro aspirante al título. El torneo verá a 18 equipos, la mitad de los que compiten en la versión masculina, participando en una fase de liga.

    El Barcelona, que busca su cuarta corona tras la derrota ante el Arsenal en la final del año pasado, se enfrenta a un desafío importante, ya que se verá las caras con rivales como el Chelsea y Bayern de Múnich. El equipo catalán inicia su andadura en el Johan Cruyff, donde se medirá al Bayern, un rival siempre complicado.

    Por otro lado, el Real Madrid y el Atlético también tienen como objetivo alcanzar el ‘Top 12’ en este torneo. El Real Madrid, que ha tenido un sorteo mixto, tendrá que lidiar con el PSG y el Arsenal, mientras que el Atlético de Madrid regresa a la competición tras cuatro años de ausencia y enfrentará al Bayern y al Olympique de Lyon, el club más laureado de la historia.

    El Abierto de la Champions Femenina se desarrollará entre el 7 de octubre y el 17 de diciembre, con los cuatro mejores equipos avanzando directamente a cuartos de final, mientras que los que terminen entre el quinto y el duodécimo jugarán un ‘playoff’.

     

     

  • España se concentra sin Lamine Yamal ni Rodri

    España se concentra sin Lamine Yamal ni Rodri

    La selección española de fútbol se concentró a última hora de la tarde de este lunes en la Ciudad del Fútbol, con las ausencias por lesión de Lamine Yamal y Rodri Hernández, y los regresos de Borja Iglesias, Marcos Llorente, Pablo Barrios, Álex Baena y Samu Aghehowa como novedades.

    A la mala noticia de la recaída de Lamine Yamal de sus problemas de pubis el pasado viernes, se le sumó el domingo el problema muscular sufrido por Rodri con el Manchester City. El seleccionador español Luis de la Fuente pierde ante Georgia y Bulgaria, en los partidos de la tercera y cuarta jornada de la fase de clasificación al Mundial 2026, a dos de sus principales referentes.

    Las lesiones también de Dani Carvajal, Fabián Ruiz, Nico Williams, Fermín López o Gavi, provocan regresos de jugadores. Así, Marcos Llorente que llegó junto a Pablo Barrios a la concentración, y Borja Iglesias, que llevaba dos años y medio sin jugar con la selección, vuelven a contar para De la Fuente que recupera tras lesión a Baena y Samu.

    Sí se sumó a la convocatoria y será revisado por los médicos de la selección, el lateral zurdo Alejandro Grimaldo, que no pudo acabar el último partido del Bayer Leverkusen. Sufrió un fuerte golpe en la frente al borde del descanso, en un choque con su compañero Kofane, que provocó que le tuvieran que aplicar varios puntos de sutura. Llegó a la concentración con una tirita de protección y con el deseo de quedarse.

    La distancia hasta el primer partido, que disputará España en el Martínez Valero de Elche el sábado (a las nueve menos cuarto de la noche; las 18:45 horas GMT) ante Georgia, cambia los planes habituales de la selección. De la Fuente concedió un día de descanso a sus jugadores, que se concentraron para cenar juntos en la residencia de la Ciudad del Fútbol y comenzar con los entrenamientos el martes.

    Los internacionales españoles se entrenarán en la casa de la Federación española en Las Rozas hasta el viernes, el día que viajarán a Elche por la tarde. El primero de los entrenamientos, el del martes, será vespertino, desde las siete de la tarde (las 17:00 horas GMT), y será abierto a la presencia de aficionados hasta completar aforo.