La célebre banda de títeres chilena 31 Minutos protagonizó este lunes un concierto histórico en el ciclo Tiny Desk, de la radio pública estadounidense NPR, donde interpretó algunos de sus temas más emblemáticos en una presentación cargada de humor y nostalgia.
La actuación formó parte de una programación especial por el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos y marcó la primera vez que una agrupación de títeres participa en este reconocido formato musical, que se graba en uno de los escritorios de la emisora y se transmite a través de YouTube.
En pocas horas, el concierto superó las 500,000 reproducciones en la plataforma, y arrancó con un solo de guitarra entre humo, antes de que los icónicos personajes del programa —entre ellos Tulio Triviño y Juan Carlos Bodoque— se unieran para interpretar canciones como “Mi equilibrio espiritual”, “Objeción denegada” y “Mi muñeca me habló”.
Con más de 20 años de trayectoria, 31 Minutos nació en 2003 como un programa televisivo que parodiaba un noticiero, combinando humor, música y crítica social. Con el tiempo, la serie se transformó en un fenómeno cultural en América Latina, consolidándose también como banda musical con giras internacionales, presentaciones en vivo y una película.
Aunque su formato está dirigido principalmente al público infantil, el proyecto destaca por sus guiños y referencias para adultos, lo que le ha permitido mantener una base de seguidores intergeneracional.
Desde su primera edición en 2008, el Tiny Desk Concert se ha consolidado como uno de los escenarios más influyentes de la música global. Artistas como Coldplay, Adele, U2, Bad Bunny, C. Tangana, Karol G y The Cranberries han pasado por este íntimo formato que mezcla cercanía, espontaneidad y calidad artísticas.
La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable 144 para aprobar que el Estado sea el garante de un préstamo que adquirirá la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para fabricar, suministrar y realizar el montaje de una “estructura envolvente” en la Terminal Beta de pasajeros en el Aeropuerto Internacional del Pacífico en el departamento de La Unión.
El convenio de crédito para el “Proyecto de suministro e instalación de la cúpula envolvente de la terminal beta de pasajeros del Aeropuerto Internacional del Pacífico de El Salvador” por $17,188,106 será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, que para suscribir el contrato requiere la garantía del Estado y gobierno de El Salvador.
El financiamiento, según su presentación, incluiría la fabricación, el suministro, el montaje y la supervisión de la estructura envolvente.
Esta cúpula será “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”, en palabras de la subdirectora de inversión del Ministerio de Hacienda, Delia Reyes.
La “fase beta”, explicó la funcionaria, incluiría obras de terracería, construcción de edificios auxiliares, construcción del edificio terminal de pasajeros beta, pista de vuelo y calles de rodaje.
“A fin de avanzar en esta fase beta CEPA ha gestionado este financiamiento con el ICO para la cual requiere la garantía del Estado”, sostuvo este lunes a los diputados de la Comisión de Hacienda, que aprobaron cinco dictámenes: dos reformas presupuestarias, dos autorizaciones de préstamo y la garantía soberana.
En marzo de 2025, la Asamblea Legislativa incorporó $157,745,589 de financiamiento para ejecutar obras en el Aeropuerto Internacional del Pacífico, fondos con los cuales se tendría un avance de entre el 60 y 70 % en las obras de terracería según CEPA.
Presentación sobre la cúpula del Aeropuerto del Pacífico, que será financiada por el ICO de España.
La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó este lunes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández (2019-2023) en relación con una causa de violencia de género presentada por su expareja, Fabiola Yañez.
Además, se aceptó la solicitud de la defensa de Fernández para apartar al juez del caso, Julián Ercolini, a fin de «alejar cualquier temor de parcialidad» por parte de los involucrados, y se designará un nuevo magistrado.
El tribunal, compuesto por los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, decidió por unanimidad rechazar los argumentos de la defensa que pretendían desestimar la decisión inicial de procesar a Fernández, quien enfrenta acusaciones de lesiones leves y agravadas por violencia de género, así como amenazas coactivas en concurso real.
El fiscal federal Ramiro González solicitó el 14 de agosto que Fernández fuera juzgado en un juicio oral y público.
Yañez, de 43 años, presentó la denuncia contra Fernández en 2024, después de que una investigación sobre supuesta corrupción relacionada con el expresidente revelara en el teléfono de su secretaria conversaciones e imágenes que podrían indicar “lesiones leves en el contexto de violencia de género”.
Tras una exhaustiva investigación, que incluyó testimonios de Yañez y más de diez testigos, el juez Ercolini acusó formalmente a Fernández como responsable penal de «lesiones leves, agravadas por ser cometidas en un contexto de violencia de género contra su pareja, en dos ocasiones».
Las pruebas examinadas en el caso incluyen historias clínicas, documentos médicos, videos, llamadas telefónicas y mensajes de texto, así como los testimonios de la denunciante y otros testigos.
El Tribunal Quinto contra el Crimen organizado de San Salvador dictó condenas de hasta 96 años de prisión en contra de 14 pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS) quienes fueron encontrados culpables homicidio agravado en perjuicio de un repartidor de comida rápida, informó la Fiscalía General de la República (FGR) por medio de su cuenta de la red social X.
Estos pandilleros no solo fueron condenados por dicho delito, sino que fueron encontrados culpables de otros múltiples como proposición y conspiración en el delito de homicidio, desaparición de personas, robo de vehículo automotor, extorsión agravada, ocupación ilegal de inmueble y agrupaciones ilícitas, de acuerdo a la Fiscalía.
De acuerdo a las investigaciones de la FGR, este hecho ocurrió en abril de 2020 en el distrito de Soyapango, en el municipio de San Salvador Este. La víctima fue interceptada por los sujetos mientras entregaba un pedido en una colonia del distrito, donde atentaron contra su vida.
La Fiscalía también confirmó otro caso de desaparición de personas ocurrido en junio de 2020. En este incidente estuvieron implicados miembros de la clica 16 Locos Salvatruchos, quienes dominaban las colonias Sierra Morena y Brisas del Sur. El vehículo de la víctima fue localizado en Sonsonate de acuerdo al reporte fiscal.
#CombateAPandillas | La @FGR_SV logró que estos pandilleros de la MS recibieran penas de hasta 96 años de cárcel por diversos crímenes, entre ellos el homicidio de un repartidor de comida rápida.
El hecho ocurrió en abril de 2020 en Soyapango. La víctima se encontraba entregando… pic.twitter.com/qzH5tNhT8x
— Fiscalía General de la República El Salvador (@FGR_SV) October 6, 2025
Esta condena a pandilleros se añade a la impuesta a Ayrton Ricardo Villalta Vargas, quien fue sentenciado el pasado martes a 82 años de prisión. De acuerdo a la FGR, Villalta Vargas fue hallado culpable de múltiples delitos, incluyendo un cuádruple homicidio, perpetrados en San Salvador en diciembre de 2023.
El tenista salvadoreño Marcelo Arévalo, junto a su compañero Mate Pavić, de Croacia, sellaron este lunes su pase a los cuartos de final del Masters 1000 de Shanghái, en China tras imponerse con marcador de 6-3 y 6-2 al británico Neal Skupski y al australiano John-Patrick Smith.
Este resultado no solo afianza su posición en el torneo, sino que también subraya la destreza individual de Pavic y Arévalo, quienes progresivamente se abren camino en el certamen asiático.
El Instituto Nacional de los Deportes (INDES) informó a través de su cuenta en la red social X que Arévalo y Pavić disputarán la siguiente ronda ante la dupla conformada por el croata Nikola Mektic y el estadounidense Austin Krajicek.
Mektic y Krajicek lograron su clasificación el domingo, luego de superar a los estadounidenses Christian Harrison y Evan King en un partido que se extendió por varios sets.
#Tenis 🎾 | Marcelo Arévalo, beneficiario del Programa Esfuerzo y Gloria, y su compañero Mate Pavić (Croacia) clasificaron a los cuartos de final del Masters 1000 de Shanghái tras vencer 6-3 y 6-2 al británico Neal Skupski y al australiano John-Patrick Smith. En la siguiente… pic.twitter.com/jF1srdM7gO
El jugador estadounidense LeBron James, estrella de los Los Ángeles Lakers, encendió las redes sociales este lunes al anunciar que este martes hará pública “la decisión de todas las decisiones”, sin ofrecer más detalles, lo que ha reavivado las especulaciones sobre su continuidad en la NBA.
“La decisión de todas las decisiones. 7 de octubre.. #TheSecondDecision”, escribió el jugador en su cuenta oficial, acompañado de un video que recuerda a su famosa decisión de 2010, cuando anunció en una transmisión televisiva su fichaje por los Miami Heat.
El mensaje, que rápidamente se volvió viral, ha desatado rumores sobre la posibilidad de que LeBron anuncie su retiro del baloncesto profesional o un nuevo cambio de equipo. El alero, que cumplirá 41 años en diciembre, iniciará próximamente su temporada número 23 en la liga, un récord histórico en el baloncesto estadounidense.
Con cuatro anillos de campeón y múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, James se ha consolidado como uno de los jugadores más influyentes de todos los tiempos. Sin embargo, su mensaje de este lunes ha sido interpretado por muchos aficionados y analistas como una señal de que podría estar listo para cerrar su etapa como jugador activo.
Hasta el momento, ni LeBron ni los Los Ángeles Lakers han confirmado si el anuncio se relaciona con su futuro deportivo o con otro proyecto personal. Su publicación incluye la etiqueta #TheSecondDecision, en alusión directa a la recordada “The Decision” de 2010, lo que refuerza la expectativa mundial ante su próxima declaración.
La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen 142 para autorizar al Ministerio de Hacienda a que suscriba un contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que financiará el programa «Surf City fase II» en el departamento de La Libertad por $65 millones.
El plazo del financiamiento de este préstamo es 20 años y tendría 4 años de gracia. El ejecutor del proyecto es el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOP).
La subdirectora de Inversión y Crédito Público, Delia Reyes, dijo que los fondos servirán “para mejorar la infraestructura vial y el tratamiento de aguas residuales en la zona turística y costera de La Libertad”.
Se espera mejorar las condiciones de infraestructura para la movilidad de personas y mercancías como un eje de atracción para oportunidades de negocio, para fines turísticos y también para efectos residenciales, constituyéndose en un ancla para atraer visitantes. También mejorar las condiciones de salubridad en las playas.
Delia Reyes, subdirectora de Inversión y Crédito Público.
Reyes sostuvo que los objetivos específicos del proyecto son: “mejorar las condiciones de la infraestructura vial para el transporte de carga y de personas a fin de estimular la inversión privada y la competitividad favoreciendo el acceso a zonas de producción y el turismo” y también “disminuir los niveles de contaminación en ríos, bocanas, playas a través de implementación de redes de saneamiento y aguas residuales”.
¿Qué incluye el programa Surf City fase II financiado por el BCIE con $65 millones?
Estudios de diseño de obras
El préstamo financiará estudios de diseño final de las siguientes obras:
-Red de alcantarillado
-Planta de tratamiento de aguas residuales
-Diseño actualizado de un puente sobre el río Huiza.
-Estudios topográficos
-Metodología hidrológica e hidráulica
-Planes de reingeniería
Mejoras en infraestructura
Mejoramiento de infraestructura pública en el Litoral del departamento de La Libertad mediante obras viales y sistemas de saneamiento:
-Ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad.
-Construcción de aceras.
-Bahía para autobuses.
-Miradores.
-Zonas de estacionamiento.
-Retornos en U.
-Ciclovías.
-Construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.
Mejoramiento de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
-Mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera.
-Construcción de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.
Monitoreo de tráfico
-Gestión de movilidad inteligente para mejorar el flujo de tráfico y seguridad, antenas para monitoreo y evaluación del tráfico.
-Medidas de adaptación climática: integración de medidas en la infraestructura vial y el sistema de tratamiento de aguas residuales, que incluye instalación de sistemas de drenaje, barreras naturales, sistemas de tratamiento de aguas residuales e incorporación de carriles para bicicletas y aceras accesibles.
-Supervisión de las obras, auditoría externa y administración del programa.
Los ataques de Estados Unidos contra presuntas narcolanchas en aguas del Caribe, ocurridos en septiembre de 2025 y que dejaron al menos 14 muertos, habrían empleado tecnología de origen canadiense, según un informe difundido este lunes por la organización pacifista Project Ploughshares.
De acuerdo con el documento, los ataques del 2 y 15 de septiembre fueron realizados con apoyo de sensores electro-ópticos e infrarrojos fabricados por la empresa canadiense L3Harris.
La ONG identificó el origen del equipo a través de la interfaz gráfica mostrada en las imágenes difundidas por el Pentágono, pese a que las autoridades militares intentaron ocultar la procedencia.
L3Harris es uno de los principales proveedores globales de este tipo de tecnología, utilizada por fuerzas armadas de numerosos países.
No es la primera vez que Project Ploughshares alerta sobre desvíos de armamento canadiense. En 2020 denunció que Turquía empleó sistemas WESCAM EO/IR en conflictos donde se documentaron violaciones de derechos humanos, lo que llevó al Gobierno canadiense a suspender temporalmente esas exportaciones.
Posibles violaciones de derechos humanos
La organización recordó que observadores de la ONU y de derechos humanos han calificado los ataques en el Caribe como ejecuciones extrajudiciales, al haberse producido en aguas internacionales y en ausencia de un conflicto declarado.
Project Ploughshares subrayó que, como signatario del Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT) de la ONU, Canadá tiene la obligación de garantizar que sus exportaciones militares no contribuyan a violaciones del derecho internacional.
Sin embargo, un acuerdo bilateral con Estados Unidos, vigente desde hace más de siete décadas, permite que la mayoría de las exportaciones militares canadienses hacia su vecino eludan controles de licencia, incluidos los sensores WESCAM empleados en estas operaciones.
La ONG instó al Gobierno canadiense a cerrar esta laguna legal y a establecer mecanismos de supervisión más estrictos para impedir que la tecnología de fabricación nacional sea utilizada en futuros abusos o acciones contrarias al derecho internacional.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), junto con la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la información y la Comunicación (CasaTIC), desarrolló este lunes un foro con el fin de impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial.
El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, dijo durante el inicio del evento que los ciberataques avanzan en el mundo, reinventándose periódicamente, causando daños “sustanciales” a personas, empresas e instituciones.
“En el 2025 las pérdidas globales por ciberataques serán de $10.5 billones, para el 2027 estos ciberataques alcanzarán los $24 billones”, indicó Martínez citando data internacionales.
El presidente empresarial aseguró que la región se está acostumbrando a conocer sobre ciberataques que impactan a empresas de todos tamaños.
Esta situación es lo que empujó a la ANEP a realizar el foro con el que se impartió conocimiento sobre casos en la región y El Salvador de ciberataques, así como medidas que deben tomarse para evitar dicha situación.
Experiencia empresarial
Martínez indicó que también se profundizaría en convertir la ciberseguridad en una estrategia empresarial.
“Esperamos a corto plazo activar talleres que nos permitan conocer con mayor profundidad los aspectos relevantes”, puntualizó Martínez.
En la jornada también se tuvo a dos empresas que expusieron las medidas que ejecutan para evitar ser víctimas de ciberataques a nivel empresarial.
Carlos Aguiluz, subgerente de Seguridad e Información y Ciberseguridad de Banco Cuscatlán, aseguró que entre las cinco buenas prácticas que las empresas deben ejecutar está integrar la ciberseguridad en la estrategia corporativa, aprobar políticas de gestión de riesgo digitales y definir responsables y líneas de marco en incidentes.
Las empresas también deben exigir simulacros periódicos de ciberataques y medir y reportar indicadores de ciberseguridad en las juntas.
La subdirectora de presupuesto del Ministerio de Hacienda, Laura Michelle Arce, llegó este lunes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa a explicar un refuerzo presupuestario que tendrán 13 instituciones entre las cuales están Presidencia, Seguridad Pública y el Ministerio de Agricultura (MAG) para el año 2025.
Los diputados aprobaron el dictamen 141 para aprobar la reforma.
“Actualmente varias instituciones del sector público tienen diversos compromisos que son prioritarios e impostergables, totalizan un monto de 13 millones doscientos mil dólares”.
Laura Michelle Arce, subdirectora de presupuesto de Hacienda.
La subdirectora Arce No detalló si los fondos provienen de fondos propios o deuda e insinuó que algunos de los recursos se usarán para funcionamiento institucional, así:
Aseguró que en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se necesita el refuerzo para “fortalecimiento institucional” y que la Procuraduría General de la República (PGR) requiere $2 millones “para dar cumplimiento al mandato constitucional de facilitar el servicio de defensa pública en diferentes áreas”, principalmente en sectores vulnerables.
Agregó que la FGR requiere $8 millones más para combatir la criminalidad y para instalar el Centro Nacional Anticorrupción.
Para Medio Ambiente y Recursos Naturales se asignarán $500,000 para adaptación a cambio climático en sectores vulnerables.
El Ministerio de Educación ocupará su refuerzo de $2.5 millones para “servicios de atención integral” para la primera infancia en cumplimiento de la Ley Crecer Juntos.
Arce, sin profundizar en los detalles del gasto, dijo que el Ministerio de Turismo ocupará los $2,650,000 para actividades de Surf City El Salvador y “promoción del turismo en eventos internacionales”.
También, Obras Públicas y Transporte ocupará un refuerzo de $2 millones para proyectos de “infraestructura vial, social y productiva”.
El Ministerio de Cultura, según la subdirectora, usará $3.86 millones para “fortalecimiento institucional” y “revitalizar espacios culturales”.
También, indicó que Economía también recibirá $6.5 millones para promover la inversión internacional.
Relaciones Exteriores recibirá $10 millones adicionales “para fortalecer el óptimo funcionamiento de las representaciones diplomáticas y consulares acreditadas en el exterior”, sin detallar para qué específicamente se utilizarán los fondos.
En Seguridad Pública, la funcionaria dijo que los $17 millones serán para apoyar “todas las acciones encaminadas a incrementar la seguridad pública, consolidar el Plan Control Territorial y el Plan Cero Ocio, entre otros”.
Un total de $26 millones se destinarán “para reactivar el sector agropecuario a nivel nacional y fortalecer la capacidad logística de abastecimiento de productos a precios justos para la población”. No mencionó si se incorporarán a los agromercados, que buscan ofrecer productos de primera necesidad a menor precio.
Aseveró que los $32 millones de la Presidencia de la República que se destinarán se ocuparán “para continuar ejecutando los planes y políticas que permitan el desarrollo económico y social del país”. Tampoco especificó para qué específicamente se usarán dichos fondos.
¿De dónde provienen los fondos?
La subdirectora, sin detallar el origen de los fondos, dijo que “se han identificado asignaciones disponibles hasta por un monto de $113.2 millones que pueden reorientarse para reforzar las instituciones antes relacionadas”.
El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, intentó indagar el origen de los fondos y lanzó la pregunta a la subdirectora Arce de dónde provenían los fondos, así:
“Nos gustaría que quedara claro si este es un excedente por la recaudación o si es una asignación que se está haciendo entre las instituciones para poder reforzarlas y que algunas necesitan, esto quiere decir que los fondos ya estaban asignados en el presupuesto 2024 (sic)”.
Geovanni Zaldaña (Nuevas Ideas).
Recientemente, el presupuesto de 2025 recibió un refuerzo presupuestario de préstamo de $250 millones del Banco Mundial que se incorporó a la partida de “Obligaciones generales del Estado” y que Hacienda no detalló para qué lo utilizaría. El refuerzo del préstamo, al parecer para funcionamiento estatal, está vigente desde septiembre. El Banco Mundial tampoco ha publicado el destino de este préstamo.
La subdirectora le respondió al diputado Zaldaña que es una «reasignación» aunque no detalló si la asignación disponible en Hacienda proviene de excedentes de impuestos o de deuda.
“Se trata de una reasignación de recursos, estos recursos se encuentran programados en el presupuesto vigente del Ministerio de Hacienda, así que es una reasignación de recursos”, contestó la subdirectora Arce.
Posteriormente, los diputados de la Comisión de Hacienda aprobó el dictamen 141 que decreta la reforma al presupuesto general del Estado 2025 con el fin de reforzar estas 13 instituciones.
Presentación realizada por la subdirectora de presupuesto de Hacienda de El Salvador, el 6 de octubre, en la Comisión de Hacienda.