Blog

  • Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por los prestamistas informales, o usureros, alcanzaron los $1,251.5 millones en 2024, según un informe divulgado por el Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, elaborado en conjunto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que esta cifra revela que una parte de las empresas en el país se financian a un alto costo.

    Durante la presentación del estudio, el director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, aseguró que este tipo de financiamiento informal es una opción de créditos aplicado por personas excluidas por el sistema financiero, micro y pequeñas empresas (mypes) que se autoexcluyen porque no pueden cumplir con todos los requisitos y los que se encuentra formales.

    El observatorio plantea del total de créditos informales otorgados un 52.8 % corresponde a mypes autoexcluidas del sistema financiero, un 34.6 % es de empresas que combinan crédito formal e informal y un 12.6 % fue otorgado a aquellas que fueron rechazadas.

    “Si uno va a mercados, hay señoras que les prestan $100 en el día y tienen que pagar $110 en la tarde, quiere decir un 10 % de interés diario”, indicó Pleites.

    Al analizar el dato, el economista concluyó que un comerciante puede llegar a pagar hasta un promedio de tasa de 3,680 % anual.

    Según el informe, la tasa de interés de promedio anual del financiamiento informal rondó los 1,869 % en 2024, representando un 3.6 % del producto interno bruto (PIB) y un 7.4 % del total de crédito formal.

    El Observatorio Mype apunta a que ocho de cada 10 empresas recurren a prestamistas usureros en El Salvador, atraídos por rapidez de desembolsos y ausencia de requisitos.

    Reformas a la ley

    Pleites recordó que en el país hay vigente, desde hace 12 años, la Ley Contra la Usura que, según el economista, se promulgó con dos errores de origen, vinculados con la ausencia de un estudio que determinara las características de la usura en cuanto a tasas y montos otorgados por los usureros.

    El director de Fusai, Luis Castillo, aseguró que es necesario reformar la normativa, en donde se empujen objetivos sustanciales que reduzcan estos niveles de financiamiento.

    “Hay que fortalecer los mecanismos de hacer cumplir la ley, es evidente que la usura opera bastante visiblemente a la vista de la gente y que no se actúa como se debía”, dijo el director de Fusai.

    La investigación revela que las debilidades de la ley se fundamentan en una definición legal restringida que al realizar el cálculo de la tasa máxima legal no toma en cuenta el mercado informal.

    Además, el documento considera que hay una escasa capacidad de supervisión en ámbitos informales y que hay una ausencia de incentivos para que las instituciones financieras formales amplíen sus portafolios de servicios para sectores con mayores riesgos.

    La fundación también planteó la necesidad de empujar a las empresas al mercado financiero.

    Castillo indicó que, a través de una encuesta, descubrieron que un 68 % de los clientes de los asesores financieros formales también tienen créditos de usura.

    Delito

    El presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que la única manera de combatir la usura es declararla un delito.

    “Si no hay consecuencias para alguien que se aprovecha del otro, especialmente de los más vulnerables, nunca vamos a resolver el problema”, puntualizó el funcionario durante el evento de lanzamiento del informe.

    Steiner recordó que, en la actualidad, la única forma de declarar a alguien como usurero es que no esté registrado en el Banco Central de Reserva (BCR) y cobre una tasa de usura publicada por la misma institución.

  • Gobierno lleva ejecución presupuestaria del 64 %, préstamos con ejecución del 12 %

    Gobierno lleva ejecución presupuestaria del 64 %, préstamos con ejecución del 12 %

    Las instituciones del Gobierno Central llevan una ejecución presupuestaria del 64 % del presupuesto general del Estado 2025 hasta agosto, según el informe de la ejecución presupuestaria de gastos del Ministerio de Hacienda publicado el 1 octubre.

    De estos fondos, llevan una ejecución más avanzada los provenientes del Fondo General, de los cuales se han ejecutado un 73.4 % de los $8,440.2 millones programados para el año 2025. El Fondo General conforma el 97.03 % de la ejecución presupuestaria.

    En contraste, los fondos provenientes de préstamos externos programados en el presupuesto 2025, un total de $1,517.6 millones, han sido ejecutados en un 12.3 % hasta agosto, es decir, $187.4 millones.

    Hacienda muestra en su informe que los préstamos externos apenas ocupan el 2.94 % de los fondos devengados de enero a agosto de 2025, y las donaciones apenas ocupan el 0.3 %.

    Las instituciones que reportaron una mayor ejecución de su programado son, en ese orden: el Ministerio de Relaciones Exteriores, que reportó que ya ejecutó o gastó el 87.7 % de su presupuesto programado; además de tres instituciones que muestran una ejecución del 66 %: Defensa, Trabajo y Procuraduría General de la República.

    Reportan menor ejecución, pero siempre sobre el 50 %. Presidencia de la República, Gobernación, Seguridad, Educación, Salud, Cultura, Agricultura, Medio Ambiente, Fiscalía, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Corte de Cuentas, Tribunal Supremo Electoral, Tribunal de Servicio Civil, Instituto Acceso a la Información Pública y Consejo Nacional de la Judicatura.

    Las instituciones con menor ejecución presupuestaria son el Ministerio de Economía, Desarrollo Local, Ministerio de Turismo, Vivienda y Obras Públicas.

    El informe indica que el rubro de menor ejecución es la inversión en activos fijos, con una ejecución del 16 % y la inversión en capital humano, con un 22.5 %.

    El monto total del presupuesto estatal 2025 ha aumentado de $9,663 a $9,982.6 millones, luego de que haya sido modificado en $319.6 millones hasta agosto. Hasta julio, las modificaciones sumaban $317.4 millones.

    De $1,517.6 millones de fondos provenientes de préstamos incluidos en el presupuesto 2025, se han comprometido $376.7 millones y hay disponibles $1,140.9 millones. El Fondo General, en su mayoría utilizado para el funcionamiento del Estado, dispone de $1,671 millones y se han comprometido ya $6,769.2 millones.

  • UES contratará seguro contra accidentes para los estudiantes, que pagarán $1 mensual

    UES contratará seguro contra accidentes para los estudiantes, que pagarán $1 mensual

    La Universidad de El Salvador (UES) anunció que a partir del año 2026 contratará un seguro contra accidentes para todos sus estudiantes de antiguo y nuevo ingreso.

    El rector de la institución, Juan Rosa Quintanilla, explicó que el nuevo servicio tendrá un costo “simbólico” de $1.00 mensual por alumno, mientras que el resto del monto será cubierto por la UES.

    “Estamos trabajando en la generación de un seguro contra accidentes en donde los estudiantes van a pagar $1.00 por mes para tener derecho a ese seguro”, declaró Quintanilla.

    Aseguró que el propósito del servicio es brindar cobertura médica en caso de accidentes que puedan ocurrir en las instalaciones universitarias, los 365 días del año.

    La decisión de contratar un seguro contra accidentes, según el rector, surge tras varios incidentes registrados en años anteriores, particularmente en laboratorios, donde algunos estudiantes resultaron lesionados sin haber tenido una cobertura médica institucional.

    Con el nuevo seguro, los alumnos podrán ser trasladados a una red hospitalaria previamente establecida, según las condiciones del contrato con la aseguradora seleccionada.

    “Precisamente hoy vamos a tener esa cobertura de manera que se tenga la posibilidad de movilizar a un estudiante a una red hospitalaria que estará de acuerdo al seguro contratado”, agregó.

    La medida busca garantizar una atención oportuna y accesible para los estudiantes de antiguo y nuevo ingreso que integran la comunidad universitaria.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    Durante ocho meses de 2025, El Salvador recibió 119 vuelos con migrantes deportados provenientes desde Estados Unidos, según el último reporte publicado por la organización Human Rights First.

    En agosto se reportó una baja del 45 % en comparación con julio.

    De enero a agosto, en El Salvador aterrizaron 119 vuelos con retornados provenientes desde Estados Unidos. Los meses con más vuelos fueron junio y julio con 22 vuelos cada uno, contrario a agosto que se sitúa como el tercer mes con menos vuelos recibidos.

    Luego de tres meses constantes alzas en los vuelos con deportados salvadoreños, en agosto se redujo en un 45 %, pasando de 22 vuelos en julio a 12 vuelos en agosto: 10 vuelos menos.

    Aún así, El Salvador se situó en agosto como el cuarto país con más vuelos recibidos, solo después de Guatemala con 309 vuelos; Honduras con 259 y México con 217. Debajo de El Salvador se encuentra Ecuador con 60 vuelos.

    Desde Estados Unidos han despegado en ocho meses al menos 1,341 vuelos con deportados hacia diferentes países, el 8.87 % han tenido como destino El Salvador según la organización que recolecta los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).


    Sin embargo, Estados Unidos mantiene otras categorías para vuelos catalogados como «intercambio doméstico» y «removal related» para expulsiones en aerolíneas comerciales.

    Con todas estas categorías, la administración Trump suma 7,729 vuelos de expulsiones de migrantes extranjeros.

    La organización monitorea los vuelos administrados por ICE a través de información aeronáutica disponible públicamente y documentos de viajes oficiales a partir del 20 de enero, cuando asumió la presidencia Donald Trump, hasta el 31 de agosto de 2025.

    El informe detalla que El Salvador ha recibido en este período al menos cinco vuelos militares en febrero, marzo, junio, julio y agosto. La administración Trump ha usado 84 vuelos militares para deportaciones a países del Triángulo Norte, Sur América y otras regiones del mundo.

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta que desde enero hasta junio 6,050 salvadoreños fueron deportados hacia El Salvador. El promedio diario de deportaciones de salvadoreños es 33, la mayoría de ellos regresan al país vía aérea.

  • Rector de la UES: “Hay decisiones por parte del Gobierno, nosotros no cuestionamos”

    Rector de la UES: “Hay decisiones por parte del Gobierno, nosotros no cuestionamos”

    El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, manifestó que respetan la decisión del Gobierno respecto al presupuesto asignado a la institución para el año 2026, a pesar de que el monto otorgado es menor al solicitado.

    El Gobierno de El Salvador asignó $116.5 millones a la casa de estudios superior, según informó el pasado 30 de septiembre de este año el ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    Quintanilla explicó que la UES había solicitado $375 millones como parte de su anteproyecto del Presupuesto General de la Nación y, de esa cantidad, $367 millones serían financiados con fondos estatales, mientras que el resto provendría de ingresos propios generados por la universidad.

    “Presentamos un presupuesto de $375 millones, de los cuales $367,000 son de fondo general, entendemos que hay decisiones por parte del Gobierno nosotros no cuestionamos”, declaró el pasado 4 de octubre, en una conferencia de prensa.

    A inicios de la semana, el rector dijo que el Ministerio de Hacienda notificó a las autoridades universitarias sobre el monto asignado para el siguiente año de $116.5 millones, cifra que representa un aumento de apenas $2.2 millones respecto al presupuesto actual.

    Quintanilla reveló que el aumento de fondos ya tiene un uso definido: becas universitarias, el pago de tasas municipales y la construcción de un Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI).

    Pese a la diferencia entre lo requerido y lo aprobado, el rector de la UES afirmó que continuará trabajando con los recursos que se asignen.

    El presupuesto de la casa de estudios superior se incluye dentro del ramo de Educación, que para el próximo año tendrá una asignación total de $1,524.7 millones, un incremento del 6.9 % respecto al ejercicio fiscal actual.

    El presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2026 será menor al presentado para 2025.

    El presupuesto del Ministerio de Educación aprobado para el año 2025 ascendió a $1,540.4 millones, $15.7 millones más que lo previsto para 2026. Según el ministro de Hacienda, se destinarán $1,524.7 millones para el Ramo de Educación.

  • El oro roza los $4,000 por onza y marca un nuevo récord histórico

    El oro roza los $4,000 por onza y marca un nuevo récord histórico

    El oro alcanzó por primera vez en su historia los $4,000 por onza, impulsado por la fuerte demanda de los bancos centrales, la debilidad del dólar y el contexto geopolítico internacional. Hasta inicios de octubre, el metal precioso acumula una revalorización superior al 46 %, lo que lo perfila como su mejor desempeño anual desde 1979.

    El pasado jueves, el precio del oro superó los $3,896.85, rompiendo su récord anterior. Solo en septiembre, su valor se incrementó un 11.92 %, consolidando su tendencia alcista. Este domingo se cotizaba en $ 3,908.9.

    De acuerdo con Nicolás López, director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, el oro ha sido uno de los activos más rentables en los últimos meses gracias a las compras estratégicas de los bancos centrales, especialmente los de mercados emergentes que buscan diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar estadounidense.

    Por su parte, Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad de la Abogacía, señaló que los metales preciosos atraviesan un auténtico boom, reflejando la preocupación global por la guerra comercial, el conflicto en Ucrania y la tensión en Gaza.

    “El oro, en su rol de activo refugio, probablemente continuará en zona de máximos durante un cierto tiempo”, aseguró del Pozo.

    Analistas prevén que el oro supere los $4,000

    Las principales firmas internacionales también han ajustado sus proyecciones al alza. Bank of America elevó su precio objetivo del oro a $4,000, citando la presión inflacionaria, las tensiones geopolíticas y el déficit estructural de Estados Unidos.

    Desde Deutsche Bank, los analistas consideran probable que el oro siga fortaleciéndose por la alta demanda oficial y la depreciación del dólar, que “pierde su estatus como divisa de alto rendimiento”.

    De igual forma, expertos de Bankinter apuntan que la correlación inversa entre el oro y el dólar se mantiene firme. Estiman que la debilidad del billete verde podría sostener los precios por encima de los $4,000.

    Un informe de Julius Baer analizó si el oro ha alcanzado su techo, concluyendo que tanto el metal amarillo como la platamantienen una tendencia “constructiva”. La entidad destaca que el recorte de tasas de la Reserva Federal ha impulsado el apetito por los metales preciosos.

    “Las expectativas de nuevos recortes de tipos se han convertido en un factor clave del rendimiento del oro y la plata”, señala Julius Baer, agregando que los bancos centrales han retomado su papel comprador, reforzando la expectativa de continuidad en la demanda.
    Las inversiones en productos con respaldo físico también reflejan este interés: solo en lo que va de 2025, las entradas netas de oro alcanzan 400 toneladas, situando al año en camino de ser el mejor desde 2020.

    La plata también brilla

    El repunte del oro ha beneficiado a otros metales. La plata acumula una subida superior al 60 % en lo que va del año, acercándose a su mejor desempeño desde 2010.

    Ambos metales consolidan su posición como activos refugio frente a la incertidumbre económica global, en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica, los ajustes monetarios y la caída del dólar.

     

  • Halloween: el disfraz de las maldiciones espirituales

    Halloween: el disfraz de las maldiciones espirituales

    Cada 31 de octubre el mundo entero celebra con entusiasmo una de las fiestas más difundidas de la cultura moderna: Halloween. Las calles se llenan de niños disfrazados, luces naranjas, calabazas talladas y un aire de aparente inocencia. Pero detrás de esa fachada colorida y comercial se oculta una realidad espiritual que pocos se atreven a reconocer: Halloween no es una fiesta inofensiva, sino una estrategia de las tinieblas para activar maldiciones espirituales bajo el disfraz de tradición y cultura. El apóstol Pablo advirtió que Satanás “se disfraza como ángel de luz” (2 Corintios 11:14)

    Y precisamente en ello radica su astucia: hacer pasar por inocente lo que tiene raíces en la oscuridad. Halloween proviene del antiguo festival celta “Samhain”, dedicado a honrar a los muertos y a celebrar la supuesta conexión entre el mundo espiritual y el terrenal. Con el paso del tiempo, esa conmemoración se mezcló con otras prácticas paganas y fue absorbida por la cultura occidental. Lo que alguna vez fue un ritual de invocación se transformó en una “fiesta infantil”, pero su esencia permanece intacta: abrir puertas espirituales a fuerzas contrarias al Señor Jesucristo.

    La Biblia enseña que las maldiciones no llegan sin causa: “Como el gorrión en su vagar, y como la golondrina en su vuelo, así la maldición nunca vendrá sin causa” (Proverbios 26:2). Cuando una persona se asocia con símbolos, prácticas o celebraciones que exaltan la muerte, el miedo o la brujería, se alinea con los valores del reino de las tinieblas. Esa alineación —aunque parezca trivial o cultural— crea un punto de contacto espiritual que otorga legalidad al adversario para operar. Deuteronomio 18:10-12 es contundente al advertir que toda forma de hechicería, adivinación o invocación de muertos es abominación para Dios. No existe versión “inofensiva” del ocultismo.

    El enemigo, sin embargo, ha logrado vestir el mal de cultura, el pecado de diversión y la idolatría de entretenimiento. Así, muchos padres, sin mala intención, permiten que sus hijos participen en esta festividad, creyendo que es un simple juego, cuando en realidad están introduciendo sus hogares en una atmósfera de tinieblas. Las maldiciones operan en distintos planos. Primero, contaminan la mente, porque todo acto simbólico tiene una repercusión espiritual. El que se disfraza de demonio o de muerto no solo adopta una imagen, sino que asume temporalmente una identidad simbólica contraria a la de un hijo de Dios.

    En el ámbito espiritual, esa identificación concede terreno al enemigo, pues lo que el hombre celebra, termina modelando su espíritu. En segundo lugar, las maldiciones pueden arraigarse generacionalmente. Cuando los padres normalizan la oscuridad, sus hijos crecen creyendo que lo macabro es divertido y lo sagrado es aburrido. El Señor advirtió en Éxodo 20:5 que visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que le aborrecen. Esa herencia no es solo moral, sino espiritual. Introducir Halloween en el hogar es sembrar semillas de confusión que pueden florecer en formas de temor, depresión o fascinación por lo oculto.

    Finalmente, las maldiciones también se manifiestan a nivel territorial. Cada año, mientras muchos celebran sin discernimiento, en diversas partes del mundo los grupos satánicos realizan rituales de consagración, invocación y sacrificio. Halloween es para ellos una fecha de poder espiritual. Es un tiempo de “reclamación”, donde buscan fortalecer su influencia sobre regiones enteras. No es casualidad que después de estas fechas aumenten los reportes de suicidios, violencia, y perturbaciones espirituales. Donde se celebra la muerte, se debilita la vida; donde se glorifica la oscuridad, la luz se apaga.

    El mundo moderno ha convertido Halloween en un producto cultural. Se le ha despojado de su significado original y se ha revestido de marketing, dulces y películas infantiles. Pero detrás de cada símbolo —la calabaza iluminada, la escoba, el gato negro, la sangre falsa— subsiste una burla hacia realidades espirituales que toman en serio sus invocaciones. El objetivo de Satanás no es que el hombre adore abiertamente a los demonios, sino que los trivialice; que el mal parezca inofensivo, y que la santidad parezca exagerada. El apóstol Juan escribió: “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno” (1 Juan 5:19).

    Participar de Halloween, por inocente que parezca, es cooperar con ese sistema. Por eso la exhortación bíblica es clara: “No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas” (Efesios 5:11). La Iglesia de Cristo no puede ser espectadora pasiva de esta deformación espiritual. Debe ser luz, voz profética y muro de contención frente al avance de la oscuridad. Lo único que puede contrarrestar esa maldición es la sangre del Señor Jesucristo. Él “nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición” (Gálatas 3:13).

    Esa redención rompe toda cadena heredada y toda influencia demoníaca. Pero la redención no se conserva participando en las obras del mundo, sino separándose para Dios. La santidad no es restricción: es una muralla espiritual que protege. Este tiempo demanda discernimiento. El cristiano no puede servir a dos señores ni jugar con aquello que el Señor Jesucristo vino a destruir. La llamada “noche de brujas” es, en realidad, una noche de tinieblas espirituales, y quienes la celebran inconscientemente declaran pacto con lo que aborrece Dios.

    Frente a esa realidad, el pueblo de Dios debe despertar. No basta con no participar; es necesario interceder, enseñar y proclamar la verdad. Que en cada hogar cristiano se levante un altar de adoración, una lámpara de oración y una palabra de autoridad que declare: “Jesucristo es Señor sobre nuestra casa, sobre nuestra ciudad y sobre esta generación”. Halloween es el disfraz con que las tinieblas buscan entrar a los hogares del siglo XXI. Pero donde hay luz, la oscuridad huye. Que esta fecha no te encuentre disfrazado de muerte, sino revestido de vida, proclamando que ninguna maldición puede prevalecer donde el nombre del Señor Jesucristo ha sido entronizado.

  • Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que el grupo palestino Hamás será “completamente aniquilado” si insiste en mantener el control de la Franja de Gaza, en el marco de las negociaciones que arrancan este lunes en El Arish, Egipto, y que forman parte de su plan de paz para Medio Oriente.

    Según el mandatario, el futuro de Gaza debería estar en manos de una “junta de transición internacional”, propuesta rechazada por Hamás, que aboga por la conformación de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias extranjeras. Esta diferencia se perfila como uno de los puntos más conflictivos del proceso negociador.

    En declaraciones vía texto a la cadena CNN, Trump pidió paciencia a los senadores republicanos, ante los reclamos de que Hamás está dilatando el diálogo.

    “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”, expresó Trump.

    Trump también afirmó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, comparte plenamente su visión sobre un alto al fuego en Gaza y una ruta clara hacia un futuro en paz para la región. No obstante, los bombardeos del Ejército israelí no se han detenido por completo, según han denunciado médicos palestinos.

    Netanyahu advirtió este domingo que no avanzará en la implementación del resto del plan estadounidense mientras Hamás no libere a todos los rehenes, vivos o muertos, que mantiene en su poder. Afirmó que la liberación de los cautivos es el punto prioritario dentro de los 20 artículos de la propuesta de Trump.

    Hamás, por su parte, ha expresado disposición a liberar a los rehenes, pero exige que ese proceso se dé junto con un alto al fuego inmediato y una retirada parcial del Ejército israelí de posiciones estratégicas, especialmente en torno a la ciudad de Gaza.

    En un tono más duro, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió que la liberación de los rehenes será inevitable. “Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamás y garantizar el regreso de todos”, declaró Katz durante un acto en conmemoración de las víctimas de la guerra del Yom Kipur.

     

  • La conservadora Sanae Takaichi se perfila como la primera mujer en liderar Japón

    La conservadora Sanae Takaichi se perfila como la primera mujer en liderar Japón

    Japón podría estar a punto de tener por primera vez a una mujer al frente del Gobierno. La ultraconservadora Sanae Takaichi, de 64 años, se convirtió el sábado en la nueva líder del Partido Liberal Democrático (PLD), formación en el poder, y cuenta con todas las posibilidades de ser confirmada como primera ministra en la sesión extraordinaria del Parlamento prevista para mediados de octubre.

    Takaichi, fiel discípula del fallecido Shinzo Abe y admiradora de la británica Margaret Thatcher, derrotó en segunda vuelta al ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, por 185 votos contra 156. En su primer mensaje tras la victoria, dejó clara su filosofía: “Trabajaré, trabajaré, trabajaré, trabajaré, trabajaré”, declaró ante los medios en Tokio.

    Considerada una de las figuras más influyentes del ala derechista del PLD, Takaichi promete continuar la línea económica de su mentor, Abe, con una política de estímulos fiscales y monetarios para impulsar el crecimiento. También ha defendido que el Banco de Japón mantenga una política monetaria expansiva y evite subir los tipos de interés, una postura que, según analistas, podría debilitar el yen y favorecer a los mercados bursátiles.

    En el plano político, Takaichi aboga por reformar la Constitución para reforzar las capacidades del Ejército japonés, postura que podría tensar las relaciones con China. La líder, que se ha declarado devota del santuario Yasukuni, símbolo del militarismo nipón, adelantó que continuará visitándolo pese a las críticas internacionales.

    Desafíos políticos y de coalición

    Takaichi llega al liderazgo del PLD tras una cadena de derrotas electorales que forzaron la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba. Su principal reto será restaurar la confianza pública y reconectar con una generación joven que se inclina por partidos populistas ante la crisis del costo de vida.

    La dirigente necesitará además el respaldo del partido Komeito, socio de coalición del PLD, para ser confirmada como jefa de Gobierno. Sin embargo, el partido centrista ha advertido que podría revisar su alianza si Takaichi no modera algunas de sus posturas más radicales.

    “Komeito podría abandonar la coalición si Takaichi no suaviza su discurso, especialmente sobre las visitas al santuario Yasukuni”, señaló el profesor Jeffrey J. Hall, especialista en estudios japoneses de la Universidad de Kanda, en declaraciones a EFE.

    Un gabinete en construcción

    Takaichi dedicó el domingo a evaluar los primeros nombramientos dentro del PLD, con el propósito de “crear un partido donde todos participen”. No descartó incluir en su equipo a algunos de sus rivales internos.

    “He escuchado sus opiniones y todos tienen buenas ideas”, aseguró.

    Entre sus apoyos clave se encuentra el grupo de legisladores leales al ex primer ministro Taro Aso, cuya influencia resultó determinante en su victoria. Se espera que algunos de sus miembros asuman puestos estratégicos en el nuevo gabinete.

    Si el Parlamento confirma su elección, Sanae Takaichi no solo romperá un techo histórico en la política japonesa, sino que imprimirá un giro conservador al Gobierno del país con una mezcla de disciplina económica, nacionalismo y liderazgo férreo al estilo Thatcher.