Blog

  • Las claves del juicio contra el rapero Sean ‘Diddy’ Combs

    Las claves del juicio contra el rapero Sean ‘Diddy’ Combs

    La condena a 50 meses de cárcel para el rapero y empresario Sean ‘Diddy’ Combs por dos cargos de transporte para ejercer la prostitución, y a una multa de 500.000 dólares cerró este viernes un caso que comenzó en noviembre de 2023 con la denuncia de su expareja, la cantante Casie Ventura, quien le acusó de violación y repetidos abusos físicos durante casi una década.

    Pese a que un día después las partes involucradas anunciaron un acuerdo extrajudicial por el que se retiraba la demanda, decenas de personas denunciaron a Combs, hombres y mujeres, algunos menores de edad en el momento de los hechos por abuso y agresión sexual.

    Muchas de las víctimas relataron que los abusos ocurrieron durante las célebres Fiestas blancas —en las que los invitados debían vestir de ese color— y en los llamados Freak Offs, sesiones de sexo salvaje que Combs (Nueva York, 1969) organizaba en sus residencias de los Hamptons (Nueva York) y Miami (Florida).

    Decenas de denuncias

    Una mujer acusó a Combs de drogarla y violarla en 1991, y aseguró que el rapero había grabado el suceso sin su consentimiento y se lo había mostrado a terceras personas.

    La escritora Lisa Gardner denunció una violación tanto a ella como a una amiga por parte de Combs en 1990, que también fue acusado de la violación en grupo en 2003 de una menor de edad, a la que supuestamente drogó en su estudio de Nueva York.

    A lo largo de 2024 se presentaron decenas de denuncias contra el rapero, a quien se le acusaba de violación tanto a principios de los 2000 como en los años noventa. Las denuncias llegaban de modelos, cantantes como Dawn Richard, actrices de cine para adultos, así como hombres y menores de edad.

    En febrero de ese año, Rodney Jones Jr., quien había sido productor de Combs, lo denunció por acoso sexual y declaró que fue víctima de tocamientos no consentidos, además de haber sido drogado y forzado a contratar trabajadores sexuales.

    Asimismo, la exactriz de cine para adultos Adria English presentó una demanda contra Combs por abuso y tráfico sexual, en la que relató cómo el rapero y otras personas la utilizaban presuntamente como objeto sexual y con fines de lucro durante las ‘fiestas blancas’ que organizaba en su mansión, a las que acudían múltiples celebridades.

    El 25 de marzo de 2024, las autoridades registraron las residencias de Combs en Los Ángeles y Miami, como parte de una investigación federal.

    En sus mansiones los agentes encontraron armas de fuego y munición. También dispositivos electrónicos que contenían imágenes y vídeos de los encuentros forzados por Combs entre mujeres y trabajadores sexuales masculinos -llamados por el rapero ‘freak offs’- en los que normalmente se usaban drogas como la ketamina, éxtasis o GHB.

    Se filtró a la prensa una grabación de una cámara de vigilancia donde aparece Combs golpeando a su entonces pareja, la cantante Cassie Ventura, en el pasillo de un hotel de Los Ángeles en marzo de 2016. El juez admitió como prueba este vídeo.

    El juicio

    El 16 de septiembre de 2024 Combs fue detenido. Mientras, seguían acumulándose las denuncias por abuso sexual.

    A principios de octubre, se presentó una demanda colectiva de más 120 personas que lo acusaban de abusos y explotación sexual, entre ellas, más de 25 menores de edad. La mayoría de las víctimas relataron que fueron drogadas y que se encontró tranquilizante para caballos en varias pruebas de drogas.

    Inicialmente, Combs fue imputado por cargos de conspiración de crimen organizado, tráfico sexual ejercido mediante la fuerza, fraude o coacción y trata de personas en un tribunal federal de Nueva York.

    En abril de 2025, la fiscalía le acusó de dos delitos más, un nuevo delito de tráfico sexual y otro de transporte con fines de prostitución.

    El 5 de mayo de 2025 comenzó el juicio, que duró ocho semanas, y en el que fue declarado culpable de «transporte para ejercer la prostitución», aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Roe.

    Fue eximido de los otros cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de tráfico sexual o proxenetismo y el de liderar una empresa criminal, que le habría costado la cadena perpetua.

  • Educación comprará gift card para bandas de paz que participaron en desfile del 15 de septiembre por más de $384,000

    Educación comprará gift card para bandas de paz que participaron en desfile del 15 de septiembre por más de $384,000

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) invertirá un total de $384,930 en la compra de vales tipo gift card para premiar a estudiantes de bandas de paz que participaron en el desfile cívico del 15 de septiembre de 2025.

    La oferta de compra fue publicada el pasado 30 de septiembre de 2025, en el portal de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La adquisición contempla un total de 2,524 vales, divididos en cuatro categorías, según el valor nominal de cada uno y sus respectivos costos de administración. La primera se pretende la compra de 220 gift card de $450 cada uno, con un costo unitario total de $472.50, que suman un total de $103,950

    Según las especificaciones, estos deberán ser canjeables únicamente por instrumentos musicales, previamente definidos en un catálogo que deberá ser presentado por la empresa proveedora.

    La segunda categoría contempla la compra de 605 vales de regalo de $150, con un precio individual de $168.00 y un total de $101,640. Estos podrán ser canjeados en artículos electrónicos, según catálogo presentado por la empresa ofertante.

    Además, se incluyen 1,698 vales de $100 con un costo individual de $105 y un monto acumulado de $178,290. Dichos vales podrán ser canjeables en artículos deportivos, de acuerdo al catálogo presentado por la empresa ofertante.

    Por último, se contempla un vale especial de $1,000 que será entregado al representante del Centro Educativo correspondiente, con un gasto de $1,050. Este solo podrá ser canjeado únicamente por instrumentos musicales según catálogo presentado por la empresa ofertante.

    De acuerdo con el documento de licitación, todas las tarjetas de regalo estarán numerados de forma correlativa y tendrán una vigencia hasta el 10 de noviembre de 2025, según detalla la oferta de compra.

    Asimismo, indica que la empresa que adjudique la compra deberá entregar los vales físicos en un plazo no mayor a 8 días calendario a partir de la fecha de contratación y tendrán una vigencia de canje de 60 días calendario posterior a su entrega.

    Los vales funcionarán como reconocimiento a los estudiantes ganadores, premiando «su entrega, dedicación y fervor cívico demostrado durante su fase de preparación y durante el día del desfile estudiantil en conmemoración del 204 años de independencia patria».

    En el desfile de independencia de este año participaron cerca de 2,000 estudiantes de 15 centros escolares, quienes vistieron sus mejores trajes y llenaron de alegría y color las calles de la capital.

  • CIDH admite demanda contra la destitución en 2021 de magistrados de Sala de lo Constitucional

    CIDH admite demanda contra la destitución en 2021 de magistrados de Sala de lo Constitucional

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió una demanda contra la destitución de la Sala de lo Constitucional del 1 de mayo de 2021, concretamente para analizar si se vulneraron los derechos de los magistrados Carlos Sergio Avilés y Carlos Sánchez Escobar al ser destituidos de sus cargos nombrados para el periodo 2018-2027.

    La CIDH emitió el 2 de septiembre de 2025 el informe de admisibilidad 157/25 sobre la petición 1559-21, para analizar si se les violaron las garantías judiciales, el principio de legalidad y retroactividad, sus derechos políticos, la protección judicial y el derecho al trabajo, considerados en la Convención Americana de Derechos Humanos.

    La demanda fue interpuesta por Ruth López, Zaira Navas, Abraham Ábrego, Graciela Sosa, Sonia Hernández y William Sandoval el 3 de septiembre de 2021. En el caso, denuncian que la Asamblea Legislativa destituyó de forma irregular a Carlos Sergio Avilés y Carlos Sánchez Escobar en sus cargos de magistrados de la Sala de lo Constitucional.

    La CIDH indicó que “los hechos denunciados no resultan manifiestamente infundados” y que “requieren un estado en etapa de fondos” para analizar si la destitución de las presuntas víctimas vulneró sus derechos.

    La destitución ocurrió el 1 de mayo de 2021, en el primer día de la Asamblea Legislativa con una correlación favorable del partido oficial, Nuevas Ideas, con el argumento de que habían cometido “fraude a la Constitución” pues ejercían facultades no expresadas en la ley como modular sentencias, aplicar medidas cautelares de suspensión de los efectos del acto reclamado y convirtieron a la Sala en un “superpoder”, entre otros.

    Señalan que la decisión se tomó con 64 votos y que, al día siguiente, Carlos Sánchez Escobar renunció a su cargo por miedo a su seguridad y Carlos Avilés Velásquez no renunció a pesar de las presiones y acoso.

    En la resolución, se recuerda que los magistrados formaron pleno fuera de la Corte, ya que esta había sido cercada por fuerzas policiales e invalidaron la destitución.

    En el caso, el Estado salvadoreño respondió que los reclamos carecen de sustento suficiente para constituir posibles violaciones a derechos humanos y que la decisión de la Asamblea se ajustó al orden constitucional interno y que los diputados fueron electos para el periodo 2021-2024. Señaló que los magistrados removidos incurrieron en actuaciones que contravinieron el orden constitucional, como la interferencia en atribuciones del Órgano Ejecutivo en materia de salud durante la pandemia covid-19, la imposición de plazos al Legislativo para emitir leyes.

    La asociación Cristosal emitió un comunicado sobre la admisión en el cual se detalla que participó como representante de las víctimas ante la CIDH y continúa acompañando el proceso. Indicó que la decisión “abre la puerta a revisar el sistema de pesos y contrapesos en El Salvador”, la falta de controles frente al ejercicio arbitrario del poder del Ejecutivo y la influencia política sobre la administración de justicia.

  • CIDH emite medidas cautelares por salvadoreño desaparecido tras su deportación de EE.UU.

    CIDH emite medidas cautelares por salvadoreño desaparecido tras su deportación de EE.UU.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares para la localización del salvadoreño Irvin Jeovanny Quintanilla García, quien se encuentra desaparecido desde marzo de 2025 tras su deportación de Estados Unidos, informó este viernes el organismo.

    La CIDH emitió las medidas al considerar «que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en El Salvador».

    «Según la solicitud, el beneficiario fue deportado el 15 de marzo de 2025 desde Estados Unidos hacia El Salvador y, a partir de esa fecha, se desconocería su paradero o destino», indicó la CIDH en un comunicado.

    Añadió que, «a pesar de las denuncias interpuestas y las solicitudes para su búsqueda por sus familiares y representantes legales ante las autoridades estatales, a la fecha continuarían sin información sobre su ubicación y situación actual».

    Precisó que el Estado salvadoreño informó que realizaron un «verificación en los registros en la Dirección General de Migración, la Fiscalía General de la República, la Dirección General de Centros Penales y la Policía Nacional Civil, sin que se haya encontrado ningún registro en el territorio salvadoreño».

    «Asimismo, aludió a una investigación por la desaparición del beneficiario, en la cual la Fiscalía instruyó a la Policía Nacional Civil la realización de diligencias exhaustivas, incluyendo entrevistas a familiares, indagación en redes sociales y consultas con distintas instituciones», agregó.

    La CIDH «observó con preocupación que, tras más de seis meses desde la desaparición del beneficiario, no se ha dado con su paradero ni se cuenta con información que permita el esclarecimiento de los hechos», por lo que «la Comisión estimó que el paso del tiempo puede dificultar la eventual ubicación de beneficiario y es susceptible de generar mayores afectaciones a sus derechos a la vida e integridad personal».

  • Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado. ¿Quiénes fueron excluidos?

    Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado. ¿Quiénes fueron excluidos?

    En la nueva «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», que dictaminó favorablemente la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa este viernes 3 de octubre, los inversionistas, nacionales o extranjeros, quedan excluidos de los sujetos obligados de aplicación de la ley.

    En comparación con la actual normativa, en la lista del nuevo proyecto se excluye también «toda sociedad, empresa o entidad de cualquier tipo, nacional o extranjera».

    Además, se excluyen a importadores y exportadores de productos e insumos agropecuarios y de vehículos nuevos o usados.

    Así mismo, se dejan fuera a las empresas privadas de seguridad e importadoras y comercializadores de armas de fuego, municiones, explosivos y artículos similares que están contemplados en la ley que será derogada.

    Además, excluyen a las droguerías, laboratorio farmacéuticos y cadenas farmacéuticas, empresas hoteleras, las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y las empresas constructoras.

    Sobre los sujetos obligados, en la explicación que dio el fiscal Rodolfo Delgado, solo mencionó que se excluyen a los inversionistas extranjeros y que la supervisión que se dará a los sujetos obligados en la nueva ley tiene «un enfoque basado en riesgo».

    «Estas evaluaciones basadas en riesgo tienen como objetivo que cada uno de los sujetos obligados conozca adecuadamente con quién está decidido a realizar negocios», indicó el funcionario.

    Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado en El Salvador

    1. Instituciones financieras:

    • Bancos comerciales o estatales constituidos en El Salvador o con oficinas en el extranjero y sus subsidiarias.
    • Bancos de Inversión.
    • Las sociedades que  integran los conglomerados financieros.
    • Las instituciones administradoras de fondos de ahorro provisional.
    • Las asociaciones de seguros, nacionales e internacionales.
    • Las bolsas de valores, corredoras de bolsa.
    • Bancos y sociedades de ahorro y crédito.
    • Cooperativas y sociedades de ahorro y crédito y bancos cooperativos.
    • Sociedades operadoras de sistemas de pago y liquidación de valores.
    • El Fondo Social para la Vivienda y Fonavipo.
    • Casas de cambio de monedas extranjeras.
    • Personas jurídicas que operan envíos o recepción de dinero.
    • Sociedades proveedoras de dinero electrónico.
    • Las titularizadoras.
    • Las gestoras de Fondos de Inversión.

    2. Sociedades de ahorro y crédito y cajas de crédito y las reguladas en el Código de Comercio.

    3. Personas naturales o jurídicas que se dedique a otorgar préstamos dentro o fuera del país. 

    4. Casinos.

    5. Personas o empresas que se dediquen a bienes raíces.

    6. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

    7. Abogados, notarios, contadores y auditores que realicen para sus clientes:

    • Compra y venta de bienes inmobiliarios.
    • Administración del dinero, valores u otros.
    • Administración de las cuentas bancarias.
    • Coordinación para la contribución y creación de empresas.
    • Compra y venta de entidades comerciales.

    8. Personas naturales o jurídicas que se dediquen al transporte de dinero.

    9. Proveedores de servicios de activos digitales.

    10. Partidos políticos.

     

     

     

  • Gobernación desmiente impuesto a remesas por ley de agentes extranjeros, Caleb Navarro dice “hay reportes” y SSF advierte sanciones

    Gobernación desmiente impuesto a remesas por ley de agentes extranjeros, Caleb Navarro dice “hay reportes” y SSF advierte sanciones

    El Ministerio de Gobernación aclaró en un comunicado oficial que la retención del impuesto de la Ley de Agentes Extranjeros no aplica “en ningún caso” al envío o recepción de remesas familiares.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseguró que ya había reportes y que los bancos estarían “complicados” si los reportes eran ciertos.

    En la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el viernes, el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que la Ley de Agentes Extranjeros no fue creada para establecer un impuesto a las remesas que reciben de los salvadoreños y desmintió un video divulgado en TikTok. “La proliferación de esta información no sé de dónde proviene”, indicó.

    “La ley de agentes extranjeros también aplica para sus remesas”, indicaba el video puesto por el diputado Soriano, quien lo desmintió.

    “Perdón, William”, lo interrumpió el diputado Navarro, en la reunión, en donde estaba presente la superintendencia del Sistema Financiero, Evelyn Marisol Gracias.

    “Pero sí, deberían de revisarlo porque sí hay reportes que han hecho descuento de remesas diciendo que es agente extranjero y, si es así, el banco está complicado, revisen eso”, expresó el legislador.

    El diputado Caleb Navarro (Nuevas Ideas) y el fiscal general, Rodolfo Delgado. / Tomada de: @CalebNNavarro.

    “Sí es la mala información (del video), pero ya hay reportes que bancos le están reduciendo algunas remesas diciendo que son agentes extranjeros. No sé si es para boicotear el trabajo que se está haciendo como país pero, si hay retención, hay que preguntarles a los bancos”, insistió el legislador de Nuevas Ideas.

    Posteriormente, el diputado Soriano aseguró los bancos podrían estar cayendo en prácticas ilegales. “Estamos viendo que, o se está compartiendo información totalmente maliciosa, o el sistema bancario está cayendo en prácticas que riñen contra la ley”, fueron las palabras del diputado Soriano.

    Navarro reiteró que, si “fuese que algún banco que nos han reportado que el cajero ha manifestado que por el tema de agentes extranjeros, eso es grave, muy grave”, dijo.

    SSF: «Podemos sancionarlo»

    La superintendenta del Sistema Financiero advirtió que, si acaso ocurre “cualquiera de esas desviaciones decirle al público salvadoreño que puede abocarse a la Superintendencia” y, si se demuestra que el banco o la entidad actuó ilegalmente, hay un marco de sanción.

    “Si ha habido alguna retención de algún impuesto que no es el correcto, igual nosotros ahí podemos sancionarlo”, advirtió la superintendenta.

    Los diputados aprobaron el viernes un dictamen favorable de una nueva ley contra el lavado de dinero que aumenta el umbral mínimo de $10,000 a $15,000 de dinero que debe ser declarado en el ingreso al país, que excluye a los inversionistas de los sujetos obligados y que prohíbe expresamente que una persona sea excluida de servicios financieros.

    La superintendenta destacó que la nueva ley establece una segmentación clara de la normativa para vigilar los riesgos y un protocolo para informarle a la Fiscalía. “Hoy por hoy no tenemos esas disposiciones”, reveló.

    El fiscal general, Rodolfo Delgado, aseguró que buscan la «inclusión financiera» y aseveró que no es posible que un inversionista sea sujeto obligado de la ley contra el lavado de dinero solo por ser inversionista.

  • El Gobierno de EE.UU. continuará cerrado al menos hasta el próximo lunes

    El Gobierno de EE.UU. continuará cerrado al menos hasta el próximo lunes

    El Gobierno Federal de Estados Unidos continuará cerrado al menos hasta el lunes 6 de octubre, luego de que dos propuestas presupuestarias fallaran este viernes en el Senado, que entrará en receso durante el fin de semana.

    La próxima votación en la Cámara Alta está programada para la tarde del lunes, cuando demócratas y republicanos presentarán sus proyectos para financiar las operaciones de la Administración Central, paralizada desde el pasado miércoles por falta de acuerdo entre las dos bancadas.

    Al menos 900.000 trabajadores federales han sido suspendidos de sus labores mientras que otros 700.000 continúan laborando sin salario.

    Servicios esenciales como los controladores aéreos y el personal de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), la Seguridad Social, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) continuarán funcionando.

    El cierre de Gobierno ha aplazado la publicación este viernes de datos claves de septiembre por la suspensión de las funciones del Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    Un nuevo bloqueo de fondos el lunes en el Senado haría peligrar la difusión de la balanza comercial de EE.UU. el próximo martes, emitida por el Buró de Análisis Económico (BEA).

    De prolongarse la paralización federal, también está en entredicho la publicación a tiempo de los índices de inflación el próximo 15 octubre, lo que también complicaría el monitoreo de la economía para analistas y la Reserva Federal (Fed), a menos de un mes de su próxima reunión para decidir sobre una nueva rebaja de tipos.

    Republicanos y demócratas se culpan unos a otros de la paralización federal, la primera en siete años.

    La mayoría republicana acusa a la oposición de buscar intencionalmente el cierre y se niega a ceder ante las exigencias de mayor financiación de servicios sanitarios porque estos beneficiarían a «inmigrantes ilegales», algo que los demócratas niegan.

    Por su parte, el presidente, Donald Trump, ha amenazado con aprovechar esta situación para continuar reduciendo la administración pública y ha ordenado a la Oficina de Gestión y Presupuesto ha ordenado a las distintas agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para activar despidos si la paralización federal se prolonga.

  • Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y el grupo islamista Hamás estarían próximos a dar el primer paso en un acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de cesar el fuego sobre la Franja de Gaza.

    Hamás, que había recibido un plazo hasta el domingo para pronunciarse sobre la hoja de ruta, aceptó el viernes liberar a todos los cautivos israelíes, vivos y muertos. A cambio, exige que Israel detenga los ataques y se concrete un intercambio de prisioneros palestinos.

    El presidente Trump pidió de inmediato a Israel que detuviera los bombardeos para garantizar una liberación segura y rápida de los rehenes. “En muchos sentidos esto no tiene precedentes (…) todos estaban unidos en el deseo de que esta guerra terminara por el bien del Oriente Medio y estamos cerca de lograrlo”, expresó en un video.

    Israel, que ya había aprobado el plan días antes, confirmó en la madrugada de este sábado que se prepara para implementar “la primera fase” del acuerdo. Aunque el comunicado de Benjamín Netanyahu no aludió al fin de las ofensivas, medios como Times of Israel y Kan informaron que el Gobierno ordenó reducir las operaciones militares y limitarse a labores defensivas.

    Desde la comunidad internacional, líderes y gobiernos calificaron el gesto de Hamás como una oportunidad histórica para avanzar hacia la paz.

    António Guterres, secretario general de la ONU, expresó estar “alentado” por los avances y reiteró su llamado a un alto el fuego “inmediato y permanente”, junto con la liberación “incondicional” de los rehenes y acceso humanitario sin restricciones.

    Catar y Egipto, que actúan como mediadores, respaldaron la respuesta de Hamás, alabando el liderazgo de Trump. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como un “avance significativo”, mientras que Emmanuel Macron destacó que la paz está al alcance.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, se sumó al respaldo y pidió a ambas partes implementar el acuerdo sin demoras. Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, y la mandataria italiana, Giorgia Meloni, también coincidieron en que el alto el fuego debe ser prioritario.

    Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció estar “de acuerdo esta vez” con Trump y aseguró que, si EE.UU. mueve su Ejército para frenar la opresión en Palestina, Colombia lo acompañaría.

    El plan de Washington contempla una desmilitarización progresiva de Gaza, la formación de un gobierno de transición administrado por tecnócratas palestinos y supervisado por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Aunque se plantea negociar un posible Estado palestino a futuro, Netanyahu ha rechazado esa opción.

     

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Diputados de Nuevas Ideas se quejan de “exclusión financiera” en discusión sobre nueva ley antilavado

    Diputados de Nuevas Ideas se quejan de “exclusión financiera” en discusión sobre nueva ley antilavado

    Durante la discusión sobre la Ley contra el lavado de activos el pasado viernes, que suprimirá de los sujetos obligados a los inversionistas, los diputados de Nuevas Ideas emitieron quejas de conductas de “exclusión financiera” en el sistema financiero contra usuarios salvadoreños que residen en el exterior, o incluso familiares de funcionarios y políticos.

    Los diputado, quienes dijeron reciben las quejas de salvadoreños en el territorio o en el exterior, plantearon casos que calificaron de «criminalización» o «discriminación» financiera contra personas que pretendían realizar o realizaron transacciones o depósitos, o usuarios que buscaban adquirir un bien inmueble o invertir en El Salvador.

    Los legisladores enumeraron casos como discriminación financiera a familiares de funcionarios públicos o partidos políticos, la exigencia de estados de cuentas del pasado o de escrituras, la tardanza en una transacción, requisitos para la recepción de remesas, la petición de quitarse la gorra para realizar un depósito o la exigencia de una declaración jurada por cada depósito de la empresa Uber.

    Los legisladores se reunieron ayer con el fiscal general, Rodolfo Delgado, y con la superintendenta del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, quienes defendieron la nueva ley antilavado, presentándola como una normativa que busca quitar la «sobrerregulación» y eliminar «la exclusión financiera».

    Las quejas

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que le pidieron el Documento Único de Identidad por una compra mayor de $100.

    “La palabra discrecional ha algo que ha imperado en nuestra sociedad, es algo que no se ha aplicado y eso afecta la justicia que los salvadoreños esperan. No solo hablamos de la hora de abrir una cuenta de ahorro sino a la hora en que a mí me hacen determinada solicitud pero al que está a la par lo dejan pasar como si nada”, indicó.

    Aseguró que iba a comprar “unos artículos” para una actividad territorial que tiene este fin de semana. “Había un rótulo que decía que a partir de $100 las personas tenían que presentar su dui”, dijo. Aclaró que no andaba el DUI.

    Rivas agregó que esto sucede no solo con salvadoreños que “quieren invertir” sino con “salvadoreños que quieren traer sus ahorros a nuestro país” y que “tienen en su mente el miedo de decir ‘yo no puedo llevar más de equis cantidad”, indicó.

    “Yo no quiero imaginarme que cada vez que una persona hace algún trámite, se le está tratando como un presunto criminal”, se quejó. Señaló que no es justo que les estén pidiendo “más de lo que la ley regula” a esas personas que hacen una transferencia por $100 o hacen un depósito de $300.

    Aseguró que también ellos lo han vivido como diputados.

    “¿Por qué a nosotros nos han exigido determinadas cosas y por qué otros no los cumplen? Este es un buen paso no solo para permitir que la gente acceda a los servicios financieros sino también para dejar de criminalizar a los salvadoreños que quieren hacer cualquier tipo de transacción”.

    Alexia Rivas (Nuevas Ideas).

    Por su parte, el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, pidió aclarar cuáles son los sujetos obligados para explicarles a los emprendedores, empresarios y salvadoreños en el exterior.

    “Hemos podido cómo el mismo sistema financiero, haciéndose valer de algunas normativas, está discriminando a salvadoreños que no tienen nada que ver con la función pública”, se quejó.

    Señaló que “hay mucha discrecionalidad”, “y no me refiero a la SSF sino a las entidades bancarias”.

    Soriano dijo que han recibido reclamos de salvadoreños que residen en el extranjero y que quieren invertir en El Salvador pero se encuentran con obstáculos en el sistema financiero.

    “Ellos se han encontrado con barreras y esas se encuentran en el sistema financiero, pasan uno, dos años sin poder ingresar el fruto de su trabajo a nuestro país”, indicó. Señaló que cada inversión que “se detiene son empleos que se dejan de formar”.

    Podría pasar toda la tarde mencionándole casos de personas que han desistido de invertir porque simple y sencillamente alguien en el sistema financiero no les permite traer su dinero y poder invertir, y generar riqueza en nuestro país”.

    William Soriano (Nuevas Ideas).

    Aseveró que el dinero que quieren invertir es producto de “actividades lícitas y honestas”.

    “Hemos visto casos de personas que solo por ser familiar de tal persona le son negada la entrada a cualquier entidad bancaria o salvadoreños que han estado a punto de perder su crédito porque no pueden traer la contraparte que les exige el sistema bancario”, expresó el diputado por La Unión.

    Sin embargo, aseguró que no están “hablando de suavizar condiciones”. El diputado sostuvo que hay “discrecionalidad y discriminación”.

    El diputado Caleb Navarro, también de Nuevas Ideas, aseguró que hace dos semanas se reunieron con la presidenta del Caucus de El Salvador en el Congreso de Estados Unidos “viendo estos temas”. “El salvadoreño que quiere seguir adelante en ocasiones el obstáculo que se encuentra es el sistema financiero”, indicó.

    Por su parte, Walter Coto, también legislador de Nuevas Ideas, reiteró los obstáculos “que muchas veces un extranjero” impiden que un extranjero invierta en El Salvador. “Pero dicen ‘es que son políticas internas del banco”, indicó.

    Agregó que “a muchas personas vinculadas con partidos políticos, no se le puede aprobar una tarjeta de crédito”. “El estar vinculados a la política ya forma parte de una exclusión”, señaló.

    El diputado Coto aseveró también que “de ninguna manera se están abriendo portillos para que se pretenda hacer delitos vinculados al lavado de dinero y activos”. “Lo que se está haciendo es verificar que la gente que se va a investigar sí tenga rastro o alguna cuestión que pueda determinar que sí evidentemente está cometiendo un hecho delictivo”, expresó.

    Navarro dijo que “hay situaciones bien extremas” como solicitarle estados de cuentas anteriores o de familiares al usuario.

    “O para alguna persona que están invirtiendo en un inmueble, ‘tráigame la escritura’, ¿pero cómo le voy a dar la escritura ahorita si el dinero lo necesita para comprar?”.

    Caleb Navarro (Nuevas Ideas).

    Luego, el diputado Francisco Villatoro, también de Nuevas Ideas, reiteró que “se está limitando mucho la inversión y el desarrollo”. “Estamos viendo que se está criminalizando, incluso inversionistas, salvadoreños que residen en el exterior, salvadoreños que se quieren superar, tal vez quieren abrir su SAS, ya los quieren criminalizar cuando quieren abrir una cuenta”, indicó. Según el legislador, “muchas de estas instituciones financieras les echan la culpa a las instituciones”.

    El diputado también cuestionó el lapso que se tarda una transacción desde el extranjero. “Muchas de esas transacciones, tal vez tienen empresas en equis país, aquí adquirieron un terrenito pero lo financian a 15 años, ahora trasladan a una cuenta que ya tienen aquí, se tardan 15 días o más”, relató.

    El diputado Navarro añadió que en muchos casos los “bancos se amparan” en la ley y relató que a una persona “le cayó su salario”, va a retirar $600 y le preguntan para qué lo va a usar. “De la planilla le han depositado a su cuenta, y le dicen: tiene que decirme en qué se va a gastar el dinero”, dijo el diputado Navarro. Agregó que “le piden una camándula” por $100 o $500.

    A eso la diputada Alexia Rivas dijo que un cajero le pidió a un usuario quitarse la gorra para “poder hacer el depósito del dinero”. “Cosas que parecen un chiste están sucediendo”, expresó la diputada.

    Luego, el diputado Navarro dijo que el banco le hace firmar una declaración jurada de que no proviene de lavado de dinero si recibe depósitos de la empresa Uber. “Y eso es verídico, por cada transferencia”, dijo.

    La Comisión de Seguridad aprobó el viernes el dictamen favorable de la «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», que modifica a los sujetos obligados de la normativa, eliminando a los inversionistas nacionales e internacionales de los sujetos obligados.