Blog

  • ¡Cinemark El Salvador celebra la Fiesta del Cine con precios especiales para todos!

    ¡Cinemark El Salvador celebra la Fiesta del Cine con precios especiales para todos!

    Cinemark El Salvador trae nuevamente la gran Fiesta del Cine, una iniciativa que busca acercar aún más el cine a todos los salvadoreños.

    Esta promoción especial estará disponible en todos los complejos Cinemark del país, sin límite de transacciones y a través de todos los canales de venta: taquilla física, sitio web, app móvil y kioskos de autoservicio.

    ¿Qué incluye la promoción?

    Enrique Artiga Menéndez, director de Marketing de Cinemark para Centroamérica indicó lo siguiente “Es un precio único de $2.50 por persona, sin importar cuál película es, aplica tanto como para una butaca regular como una butaca D-Box; aplica tanto para películas en pantalla estándar o películas que se exhiban en la gran pantalla XD de Cinemark

     

     

    Las fechas que se celebrará la fiesta del cine son del 2 al 5 de octubre de 2025 y también aplican descuentos seleccionados en dulcería a lo que Adriana Padilla gerente de mercadeo de El Salvador añadió “El Combo número 2 que sigue siendo uno de los favoritos porque incluye dos sodas medianas y un popcorn grande  estará con un 15% de descuento, y además, por la compra de ese combo, los clientes pueden llevarse completamente gratis un Coleccionable Cinemark, como el vaso de los 4 Fantásticos o la cubeta de los Pitufos, entre otras opciones que hacen que la experiencia en el cine sea aún más divertida y memorable.”

    ¡Ven con tu familia, amigos o pareja y celebremos juntos la Fiesta del Cine!

    *Fiesta del Cine no aplica con conciertos o musicales.

  • Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

    Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

    La mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia para combatir el dengue está preparada para empezar a funcionar en el estado brasileño de São Paulo, informó este miércoles la empresa propietaria.

    La Agencia EFE fue invitada junto a otros medios para visitar las instalaciones de la empresa de biotecnología británica Oxitec en la ciudad de Campinas, en vísperas de su inauguración oficial.

    La fábrica, que aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana y cubrir a una población de 100 millones de personas durante un año.

    “El principal cuello de botella en Brasil es la oferta; se necesita aumentar la producción para llegar a todos los municipios”, dice la directora ejecutiva de la empresa en el país, la bióloga Natalia Ferreira, quien asegura que la planta puede empezar a producir inmediatamente después de recibir los permisos.

    La meta es suministrar a gobiernos de todo el mundo, pero especialmente al brasileño, que este año adoptó el método Wolbachia como parte del protocolo para combatir el dengue y que busca ponerlo en práctica en decenas de ciudades.

    El método consiste en inyectar en los huevos del mosquito Aedes aegypti, la especie que propaga el dengue, la bacteria Wolbachia, que impide el desarrollo del virus en su organismo y, por tanto, la transmisión a los seres humanos.

    Al reproducirse, transfieren la bacteria a sus descendientes, por lo que poco a poco aumenta la población de mosquitos con esta característica.

    Cadena de producción

    Para acceder a la planta de 1,300 metros cuadrados, los visitantes se tienen que poner bata y cubrirse el cabello con gorro de ducha. No es para protegerlos de los mosquitos, sino para proteger a los mosquitos de los visitantes y de los hongos que puedan cargar.

    “Nos preocupamos por la salud de nuestros Aedes aegypti”, asegura con una sonrisa Hellen Abril, gerente de asuntos regulatorios de Oxitec.

    Al método Wolbachia, ya testado en varias partes del mundo con buenos resultados, la empresa aporta innovaciones en el aspecto logístico, así como aparatos que no pueden ser fotografiados por los periodistas para no desvelar secretos industriales.

    El proceso de producción arranca en unas bandejas llenas de agua a temperatura regulada donde se crían las larvas.

    Una vez se convierten en mosquitos, pasan a unas jaulas donde reciben su alimento predilecto: para los machos, una solución azucarada vertida en unos algodoncillos; y para las hembras, sangre animal dentro de bolsas que imitan la textura de la piel humana.

    Durante las cuatro semanas que viven en la jaula, los Aedes aegypti se aparean y ponen cientos de miles de huevos en unas bandejas húmedas en la parte de abajo de la jaula.

    Técnicas de soltura

    En la actualidad, en Brasil, los mosquitos con la bacteria Wolbachia se sueltan ya adultos por las calles de las ciudades.

    Oxitec, en cambio, propone colocar los huevos y la comida que necesitarán las larvas durante los primeros días en una caja de cartón, lo que permite el transporte a largas distancias y hasta su exportación a otros países, a diferencia de la otra técnica.

    Una vez en los puntos de destino, se vierte agua dentro de las cajas y, al cabo de aproximadamente una semana, los huevos empiezan a eclosionar. Los mosquitos que salen de cada paquete pueden cubrir una superficie de 5,000 metros cuadrados.

    «El costo de producción con este sistema va a ser bastante menor que con el que ya existe», dice Ferreira.

    La apuesta gubernamental por el método Wolbachia llega después de que en 2024 Brasil tuviera el peor brote de dengue de su historia, con más del 80 % de todos los contagios reportados en el mundo.

    Las altas temperaturas registradas ese año llevaron a 6.5 millones de casos probables, cuatro veces más que el año anterior, y a 6,321 muertes confirmadas, casi seis veces más, según datos oficiales.

    En julio, la Fundación Oswaldo Cruz, ligada al Ministerio de Salud, inauguró otra fábrica de mosquitos Wolbachia con capacidad para producir 100 millones de huevos cada semana y que ya ha empezado a funcionar.

  • Bukele dice “nunca más” Occidente les dará “sermones sobre democracia, derechos o libertad de expresión”

    Bukele dice “nunca más” Occidente les dará “sermones sobre democracia, derechos o libertad de expresión”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que “nunca más” Occidente les dará “sermones sobre democracia, derechos humanos o libertad de expresión”.

    El comentario del presidente puesto en X retomó un post de agosto de 2024 del gobierno del Reino Unido en el cual afirmaba: “Piensa antes de publicar”, en reacción a un post de la Fiscalía del Reino Unido que comentó: “El contenido que incita a la violencia o al odio no solo es dañino: también puede ser ilegal”.

    En el post se agregó que el servicio fiscal del Reino Unido “se toma muy en serio la violencia en línea y procesará a los responsables cuando se cumpla con los requisitos legales”. “Recuerde a sus seres queridos que compartan información responsablemente o se enfrentarán a las consecuencias”, advertía en ese entonces el servicio fiscal británico.

    Bukele retomó el comentario divulgado el 7 de agosto y expuso en inglés que no atenderá los “sermones” occidentales de democracia, derechos y libertad de expresión.

    Guillermo Gallegos, exdiputado de Gran Alianza por la Unidad Nacional, le respondió: “Jamás, salimos adelante gracias a dios y a las decisiones que usted tomó, hoy somos libres y pacíficos, y con orden”.

    Bukele, quien asumió su segundo periodo presidencial el 1 de junio de 2025, acusó ese día a «fuerzas externas» de ejercer un «poder encubierto» y defendió la Ley de Agentes Extranjeros. En esa ocasión, señaló que los consejos de estas fuerzas externas dejaron “más pobres, más inseguros y más saqueados” a los salvadoreños. “A eso no vamos a volver”, dijo, de la misma manera.

    En esa ocasión, el presidente aseguró: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. ¿Cómo podemos combatir la corrupción si toda la oposición tiene la impunidad garantizada? Trabajar en una ONG ahora es sinónimo de impunidad, ser periodista del club, porque tiene que ser de APES (Asociación de Periodistas de El Salvador), les permite infringir la ley sin consecuencias”. La APES publicó el 1 de octubre un informe sobre el exilio de periodismo salvadoreño.

    En mayo de 2025, Bukele cuestionó las calificaciones a las democracias del mundo que realizan diferentes entidades de investigación como la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). Dijo que no tenía “nada en contra de las monarquías” pero preguntó por qué “las puntuaciones más altas las obtienen las monarquías hereditarias y los regímenes que prohíben a sus oponentes”.

    La EIU mantiene a El Salvador como un régimen híbrido con un puntaje de 4.61 en el Índice de Democracia 2024; el régimen híbrido es el anterior al autoritario. Antes están la democracia débil y la democracia plena.

    En agosto de 2025, el presidente defendió la reelección presidencial indefinida habilitada por la legislatura dominada por el partido oficial, Nuevas Ideas. Aseguró que el 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida “y nadie se inmuta”.

    Bukele aseveró en agosto de 2024 que “El Salvador no solo es el país más seguro del hemisferio occidental, sino que también garantizamos que usted no será arrestado, censurado ni le confiscarán sus bienes por ejercer su derecho a la libertad de expresión”.

     

  • El “modelo”

    El “modelo”

    Cuando se firmó el acuerdo inicial de la negociación entre las partes beligerantes para terminar el prolongado conflicto militar que tuvo lugar en nuestro país de enero de 1981 a enero de 1992, aún estaba fresca la sangre derramada por la población civil no combatiente y las tropas de los bandos enemigos durante la mayor ofensiva insurgente lanzada en noviembre de 1989.

    Antes de comenzar esa confrontación armada, El Salvador había sido escenario de una guerra sucia estatal contra su gente –organizada o no– y de la guerra de guerrillas desatada por grupos rebeldes durante la década de 1970, previo a su unificación en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Sumido en esa crecida vorágine de dolor y muerte sucedida hace 36 años, un hecho crucial para definir el rumbo del país fue sin duda la masacre consumada por miembros del ejército gubernamental en la residencia jesuita ubicada dentro de la casa de estudios superiores de dicha congregación.

    En ese entonces yo residía en México. Nunca hubiera imaginado que llegaría a ocupar el lugar de Segundo Montes, uno de los seis curas asesinados durante ese repudiable suceso aún impune, en la dirección del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). Pero así fue. Tomé posesión del cargo el 6 de enero de 1992, diez días antes de suscribirse el compromiso final de paz en el Castillo de Chapultepec ubicado en el fenecido Distrito Federal del país hermano. Con este concluía la discusión de los temas sustantivos fijados para alcanzar el alto al fuego en nuestra tierra.

    El primero de dichos convenios fue suscrito en Ginebra, Suiza, el 4 de abril de 1990. Hace ya más de 35 años, en presencia del entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas: Javier Pérez de Cuéllar. Respondiendo a la solicitud de los presidentes centroamericanos de la época y por mandato del Consejo de Seguridad del organismo internacional que encabezaba, este diplomático peruano asumió ser el auspiciador de un proceso que tendría como objetivos esenciales –además de poner fin a los combates entre los bandos enfrentados– democratizar el país, garantizar el irrestricto respeto de los derechos humanos y reunificar nuestra sociedad, sin precisar cuándo había estado “unida” ni cuándo se rompió tal condición.

    A estas alturas de nuestra historia, es posible asegurar que el primero de esos componentes del proceso pacificador se cumplió casi impecablemente. Que yo sepa, nunca se disparó un proyectil desde uno de los bando enfrentados  contra alguien hasta hacía poco considerado enemigo. No obstante, hubo asesinatos de algunos dirigentes políticos de izquierda como –por ejemplo– el de Francisco Velis el 23 de octubre de 1993 y el de Mario López el 9 de diciembre del mismo año; también se registraron un par de atentados contra María Marta Valladares, más conocida como Nidia Díaz. Estas víctimas eran dirigentes del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), una de las organizaciones integrantes del FMLN, lo que generó la sospecha de que dichos actos criminales tuvieron que ver con venganzas de ciertas familias pudientes afectadas por ese grupo guerrillero durante el conflicto materializadas por “escuadrones de la muerte”.

    Pero los otros tres ingredientes de la fórmula pacificadora no se concretaron y por eso falló el “modelo”, pues la democratización y el respeto de los derechos humanos ayer y hoy debe trascender las formas. No basta que periódicamente la gente acuda a votar por candidatos impuestos desde la cúpulas de los partidos políticos y los dueños de estos, para hablar de lo primero. Eso fue lo que ocurrió en El Salvador de la posguerra y ocurre aún. Tampoco debimos darnos por bien servidos con el cese de las prácticas sistemáticas de graves violaciones de los derechos humanos por razones políticas, tanto estatales como guerrilleras. Su respeto irrestricto –tal  como se formuló en el Acuerdo de Ginebra– abarca también los derechos económicos, sociales y culturales así como los llamados derechos de “la tercera generación”, entre los cuales cabe mencionar el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

    En los años más recientes, las muertes violentas intencionales se redujeron tras el baño de sangre de aquel último fin de semana de marzo del 2022; luego se instaló, para quedarse, el régimen de excepción del “bukelato” que ya sobrepasó los tres años y medio de “normalidad”. ¿Es ese el “modelo” bajo el cual deberemos subsistir o será más bien el de Romero, descrito en algún momento por “Chema” Tojeira? El “estructuralmente solidario, comprometido con la justicia y el cambio social, precisamente en estos nuestros días de desprecio y olvido de los pobres”. Este última es, en definitiva, el gran desafío.

  • Selecta Sub-17 conoce sus horarios para disputar el Mundial de Catar 2025

    Selecta Sub-17 conoce sus horarios para disputar el Mundial de Catar 2025

    La Selecta Sub 17 conoció sus horarios para enfrentar la Copa del Mundo Sub 17, donde se medirá ante las selecciones de Corea del Norte, Colombia y la vigente campeona Alemania, esto por el grupo G del certamen.

    Tigo Sports compartió en su cuenta de la red social X, los horarios de transmisión de los partidos de la selección cuscatleca en dicha competición.

    La Selecta debuta el día martes 4 de noviembre a su similar de Corea del Norte a las 9:45 de la mañana en horario salvadoreño. Posteriormente, el viernes 7 de noviembre se encontrará con la selección colombiana a las 6:30 de la mañana.

    Asimismo, terminará su participación en fase de grupos el lunes 10 de noviembre, ante la vigente campeona, la selección de Alemania a las 7:00 de la mañana.

    La «Azulita» sub 17 se encuentra motivada por el partido amistoso híbrido que tuvo en las pasada fecha de septiembre ante el Atlético de Madrid  en España previo al mundial en Catar, ganando el encuentro con marcador de 3-1. Asimismo, dicha gira europea que tuvo lugar en septiembre pasado también concluyó con las derrotas ante el Real Betis y el Olympique de Marsella.

  • Venezuela denuncia "acoso militar" de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

    Venezuela denuncia «acoso militar» de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

    El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este jueves el «acoso militar» por parte de «aviones de combate» de EE.UU. que, aseguró, volaron cerca de las costas venezolanas en el mar Caribe, donde el Gobierno de Donald Trump mantiene un despliegue naval bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Caracas considera una «amenaza».

    «Denuncio ante el mundo el acoso militar, la amenaza militar del Gobierno de los Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela (…); denuncio ante el mundo esta situación que, repito, no deja de ser una provocación, pero también una amenaza a nuestra seguridad nacional», manifestó Padrino López durante un balance de operaciones de la Fuerza Armada.

    En una transmisión del canal estatal VTV, el ministro indicó que el sistema integrado aéreo de Venezuela ha detectado «aviones de combate» estadounidenses, algo que dijo «fue comprobado y verificado», incluso, por una aerolínea internacional que reportó la presencia de las aeronaves a la torre de control de Maiquetía, el aeropuerto que sirve a Caracas.

    «Nunca habíamos visto este despliegue de aviones. Sabemos que están estacionados en Puerto Rico, de la clase F-35, pero atreverse a acercarse a territorio venezolano (…) Los estamos viendo, quiero que sepan. Y quiero que sepan que eso no nos intimida», expresó el jefe militar.

    Según el titular de Defensa, se detectó la presencia de «más de cinco vectores» con «características de vuelo de 400 nudos y volando a una altura de 35,000 pies».

    En septiembre pasado, Padrino López denunció que EE.UU. realiza vuelos de «inteligencia» contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un «plan de amenaza militar y de intervención» para «desplazar al presidente Nicolás Maduro».

    En este sentido, detalló entonces que «siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos» en el Caribe, pero, añadió, ahora pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada, y a «triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela».

    Estados Unidos ha desplegado al menos ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4,500 soldados, como parte de una operación en el mar Caribe. También ha enviado cazas de última generación F-35B a Puerto Rico.

  • Casi 100 pasajeros infectados de norovirus en un crucero de Royal Caribbean que atracó en Miami

    Casi 100 pasajeros infectados de norovirus en un crucero de Royal Caribbean que atracó en Miami

    El crucero Serenade of the Seas, de la compañía Royal Caribbean, llegó este jueves a PortMiami con casi 100 personas infectadas por un brote de norovirus, un virus altamente contagioso que provoca gastroenteritis aguda.

    Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, hasta el miércoles 94 de los 1,874 pasajeros y cuatro de los 883 tripulantes reportaron síntomas como diarrea y vómitos.

    El viaje comenzó el 19 de septiembre en San Diego (California) y tuvo como destino final la ciudad de Miami (Florida).

    Entre los afectados se encuentra Bob Pettit, un estadounidense de 87 años, quien relató haber sufrido una fuerte crisis de vómitos tras la cena. Su hijo, Joshua Pettit, compartió en Facebook videos y actualizaciones del estado de salud de su padre, destacando la rápida actuación del equipo médico a bordo, que lo mantuvo en cuarentena durante 24 horas.

    El brote fue notificado el domingo al Programa de Saneamiento de Buques (VSP) del CDC, encargado de supervisar enfermedades gastrointestinales en cruceros internacionales.

    Ese mismo día, se activaron protocolos de emergencia, entre ellos:

    • Intensificación de la limpieza y desinfección en todas las áreas.
    • Aislamiento de los pasajeros infectados.
    • Recogida de muestras para análisis clínicos.

    El norovirus se transmite por contacto directo con personas enfermas, consumo de alimentos o agua contaminados y superficies infectadas. Por ello, representa un riesgo especial en espacios cerrados y concurridos como los cruceros.

    De acuerdo con el VSP, en lo que va de 2025 se han registrado 19 brotes en cruceros que atracan en puertos de Estados Unidos, 14 de ellos vinculados al norovirus.

    El más reciente ocurrió en julio, en el Navigator of the Seas, también de Royal Caribbean, donde 134 pasajeros y 7 tripulantes resultaron afectados.

  • Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, le ha pedido a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General de la Nación para reforzar los presupuestos de 13 instituciones públicas, con un monto total de $113 millones.

    El monto mayor se destinaría a la Presidencia de la República, que ha solicitado $32 millones, únicamente se detalla que servirán para «compromisos impostergables» en lo que resta de 2025.

    Al Ministerio de Agricultura y Ganadería se le destinarán $26 millones y al Ramo de Seguridad Pública y Justicia se le reforzará con $17 millones, estas son las tres instituciones con los mayores montos.

    «En la actualidad varias instituciones del sector público tienen compromisos prioritarios e impostergables que requieren cobertura presupuestaria para lo que resta del presente año 2025», argumenta el ministro, en la petición enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 1 de octubre, «cumpliendo especiales instrucciones del presidente de la República».

    Según explica Posada en el proyecto de decreto, los recursos para reforzar las 13 instituciones saldrán del Fondo General, ya que «el Ministerio de Hacienda ha identificado las asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente de 2025, que pueden reorientarse para reforzar a las instituciones mencionadas en el proyecto que se presenta».

    Así se distribuirán los $113 millones en las 13 instituciones del Estado para cubrir compromisos en lo que resta del 2025

    Presidencia de la República: $32 millones.
    Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    Relaciones Exteriores: $10 millones.
    Fiscalía General de la República: $8 millones.
    Economía: $6.5 millones.
    Cultura: $3.8 millones.
    Turismo: $2.6 millones.
    Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    Procuraduría General de la República: $2 millones.
    Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.

    La solicitud no detalla para qué son estos requerimientos presupuestarios en cada entidad. El proyecto de decreto será visto en la Comisión de Hacienda convocada para este viernes 3 de octubre a las 9:30 de la mañana.

  • La FIFA evita sancionar a Israel y dice que no puede resolver problemas geopolíticos

    La FIFA evita sancionar a Israel y dice que no puede resolver problemas geopolíticos

    El Consejo de la FIFA no tomó ninguna medida contra la Federación de Fútbol de Israel tras la solicitud de suspensión planteada por la Asociación Palestina de Fútbol (PFA) y por un grupo de expertos de Naciones Unidas, que incluyó a la relatora Francesca Albanese. La petición buscaba excluir a Israel de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

    Durante la reunión celebrada este jueves en Zúrich, Suiza, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, reafirmó el rol del fútbol como un canal de paz y unión.

    “En la FIFA, nos comprometemos a utilizar el poder del fútbol para unir a las personas en un mundo dividido. Nuestros pensamientos están con quienes sufren en los numerosos conflictos que existen hoy en día en todo el mundo, y el mensaje más importante que el fútbol puede transmitir en este momento es el de la paz y la unidad”, declaró el presidente de la FIFA.

    Infantino subrayó que la FIFA no puede resolver los conflictos geopolíticos, pero sí “debe promover el fútbol en todo el mundo aprovechando sus valores unificadores, educativos, culturales y humanitarios”.

    También este jueves, Infantino sostuvo una reunión con Jibril Rajoub, presidente de la Asociación Palestina de Fútbol, en la sede del organismo. A través de una publicación en su cuenta de Instagram, el mandatario de origen suizo felicitó a Rajoub por su “resiliencia” y reiteró: “Todos debemos promover la paz y la unidad, especialmente en el contexto de las trágicas circunstancias que se viven en Gaza”.

    El presidente de la CONCACAF y vicepresidente de la FIFA, Victor Montagliani, había anticipado en Londres que no habría sanciones contra Israel, recordando que dicha federación forma parte de la UEFA, cuyo titular, Aleksander Čeferin, también integra el Consejo de la FIFA.

    Actualmente, la selección israelí compite en la fase de clasificación rumbo al Mundial 2026 y ocupa el tercer lugar del grupo I, con nueve puntos en cinco partidos. En octubre enfrentará a Noruega e Italia.

    Por otra parte, el Consejo de la FIFA abordó el creciente conflicto entre los clubes y las selecciones nacionales. En un comunicado, el organismo alertó sobre los ataques públicos, desafíos legales y la falta de transparencia en ciertas organizaciones que amenazan la estructura piramidal del fútbol profesional.

    “La FIFA continuará invitando a todos los interesados en un diálogo significativo para proteger a los jugadores, encontrar el equilibrio adecuado entre el fútbol de clubes y selecciones nacionales a nivel global, y mejorar el fútbol para el futuro”, dijo Infantino.

    En el encuentro también se designaron los miembros de los nuevos Comités Permanentes que operarán durante el período 2025-2029. Según Infantino, estos organismos permitirán “una mayor participación de nuestras asociaciones miembro, una mejor representación femenina y una mayor especialización técnica”, para encarar los retos del futuro del fútbol mundial.

     

  • El Betis logra con solvencia su primera victoria en la Liga Europa al vencer 0-2 al Ludogorets

    El Betis logra con solvencia su primera victoria en la Liga Europa al vencer 0-2 al Ludogorets

    El Real Betis consiguió este jueves su primera victoria en la Liga Europa al derrotar al Ludogorets búlgaro por 0-2, mostrando una superioridad clara sin esforzarse al máximo. El equipo, que había comenzado el torneo con un empate 2-2 en Sevilla ante el Nottingham Forest, se mostró dominante desde el inicio del encuentro en la pista búlgara.

    El primer gol llegó de la mano del argentino Giovani Lo Celso en la primera parte, seguido de un autogol del defensor local Francisco Javier Hidalgo ‘Son’ que sentenció el partido pocos minutos después del descanso. A lo largo del desarrollo del juego, el Betis no sufrió en ningún momento, consolidando su ventaja.

    El técnico chileno Manuel Pellegrini, como es habitual, optó por realizar una amplia rotación de su plantilla, introduciendo hasta ocho cambios en comparación con el partido del domingo anterior contra Osasuna. El entrenador del Ludogorets, Rui Mota, mantuvo la base de su alineación, con solo un par de cambios en el once inicial.

    El Betis comenzó el partido de forma decidida, mientras que el Ludogorets tuvo que lidiar con un revés temprano al perder a su central Edvin Kurtulus por lesión. A medida que avanzaba la primera mitad, el equipo español abrió el marcador gracias a una jugada bien ejecutada en la que Natan de Souza recuperó un balón y asistió a Lo Celso, quien clavó un preciso tiro al palo.

    En la segunda parte, el Ludogorets comenzó a presionar al Betis, pero esto dejó espacios que el equipo español supo aprovechar. Aitor Ruibal fue clave al generar una jugada por la derecha que culminó en un remate de Junior Firpo, que se desvió tras tocar en Son, enviando el balón al fondo de la red.

    A pesar de tener oportunidades para aumentar la ventaja, como un disparo al poste del marroquí Ez Abde, el Betis se llevó el partido sin mayores complicaciones.