El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador condenó el martes a 16 años de cárcel a un sujeto identificado como José Orlando Hernández luego de ser encontrado culpable del delito de agresión sexual en menor o incapaz agravada, modalidad de delito continuado en perjuicio de una menor de edad, informó la Policía Nacional Civil (PNC) por medio de un comunicado.
Las autoridades fiscales aseguraron que este crimen ocurrió en el mes de septiembre de 2024, en una una comunidad ubicada en el distrito de Santo Tomás, San Salvador Sur, departamento de San Salvador.
Las investigaciones de la FGR revelaron que Hernández agredía continuamente a la menor durante cuando se bañaba, aprovechando la ausencia de la madre por trabajo o por otras diligencias.
La víctima informó a su hermana mayor, quien a su vez notificó a su padre para que presentara la denuncia, de acuerdo al reporte fiscal. Tras esta denuncia, el imputado fue capturado en flagrancia por las autoridades, ya que la agresión a la menor había ocurrido menos de 72 horas antes.
Posteriormente, las autoridades comunicaron que el tribunal avaló la investigación fiscal en su totalidad y dictó la pena mencionada.
En un caso reciente de gran impacto, el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres (LEIV) de San Salvador condenó a 66 años de prisión a Edwin Mauricio Alvarado Lazo.
Las autoridades detallaron que la condena se dictó por el feminicidio de Melissa H., una niña de 7 años, ocurrido en 2023 en el reparto La Campanera, distrito de Soyapango.
Alvarado Lazo fue procesado por la FGR por los delitos de feminicidio agravado y agresión sexual en perjuicio de la menor.
La actriz mexicana Cecilia Suárez, a quien la Casa de México en España le ha dedicado un ciclo que concluye este miércoles, ha aprovechado ese homenaje para echar la vista atrás sobre su trayectoria y los motivos que la llevaron a la interpretación: «Para ser actor o actriz tienes que ser necio», señala a EFE.
La intérprete, nacida en 1971 en Tampico, lo justifica en los lugares «oscuros» que te hace explorar la profesión: «La mayor dificultad es que tienes que aprender a dinamitar tus propias emociones, porque son las emociones de un personaje, pero la caja con la que vas a trabajar está dentro de ti, es algo que tú vas a sentir».
Ese ejercicio, dice, «no siempre es tan grato. Si tienes que ir a sitios difíciles, oscuros, muchas veces indeseables, pues hay un costo. También hay un ejercicio que se torna muy exigente hacia ti».
Suárez saltó a la fama internacional por su papel de Paulina de la Mora en la serie de Netflix «La casa de las flores» (2018). Su carrera incluye títulos como «Nos vemos, papá», «La vida inmoral de la pareja ideal», «Perfectos desconocidos» o «Puntos suspensivos», que desde mediados de septiembre se han proyectado en Madrid.
«Algunos personajes te obligan a hacerte preguntas como persona», añade la actriz, que ve «súper importante» ir a terapia para no tener que trabajar los asuntos personales a través de la actuación: «La interpretación no es terapia, aunque funcione a veces como tal», resume.
Ella se mudó a Chicago (EE.UU.) a los 18 años con la intención de estudiar Derecho, pero acabó dejando las leyes a un lado y cuatro años después se graduó con honores en Arte Dramático.
El Estados Unidos que conoció entonces, según añade a EFE, no tiene nada que ver con el que está ahora bajo el segundo mandato del republicano Donald Trump.
«Es otro país completamente y me duele muchísimo porque es un país al que yo quiero mucho por obvias razones. Gracias a ellos es que yo me convertí en actriz. Y sé que dentro de ese país hay gente extraordinaria que no está nada contenta, incluso están espantados con lo que está pasando. Es preocupante», lamenta.
Se ha llegado a un punto, afirma, en el que peligran las libertades.
«Es una ola creciente el resurgimiento de esta ultraderecha con tintes ya fascistas que merecería que todos estemos bastante alarmados y sobre todo, más que alarmados, pensando de qué manera nos vamos a organizar para que esto no siga avanzando».
Suárez cree que el arte tiene el poder de cambiar conciencias. «Es un lenguaje que va directo al corazón, al alma. Tiene esa capacidad de despejar la vida desde un lugar más dulce para que la podamos digerir. Creo que es importante, por eso también se le suprime cada vez que tenemos mandatarios o gobiernos sobre regímenes que se sienten amenazados o perturbados por lo que a través de la cultura se pueda decir».
Consciente del poder de ese altavoz, se permite rechazar proyectos que no son acordes a sus principios. Individualmente o en coro, señala, cada una de las personas que trabajan en una obra tienen una voz, y para ella es importante que su propia voz esté alineada con lo que cuenta.
Algunos de sus últimos estrenos este año, como las series «El jardinero» y «Serpientes y escaleras», han visto la luz en plataformas. «El alcance que tienen es incomparable, es bestial», dice sobre esas compañías.
Al cine, no obstante, le concede «un lugar sagrado», y para ella el teatro es «el templo máximo y el verdadero lugar del actor». En noviembre estrenará en Madrid precisamente la obra ‘El invencible verano de Liliana’.
«Como actriz, tener al público ahí es una comunión, es un acto hasta cierto punto místico», concluye Suárez, que dice tener cierta debilidad por la comedia «porque te obliga a estar ligero». No es que no haya que trabajarlo en profundidad «y meter ahí mucha cabeza para sacarlo adelante, pero al momento de ejecutarlo -admite- es un ejercicio de placer, de mucho gozo».
La compañía Global Infrastructure Partners (GIP), propiedad del gigante financiero BlackRock, está a punto de cerrar la adquisición de AES Corporation, una de las mayores empresas de generación y distribución de energía del mundo y con fuerte presencia en El Salvador, en una operación valorada en $38,000 millones, según reveló el Financial Times.
De concretarse, esta compra sería una de las más grandes del sector energético e infraestructura a nivel global, y marcaría un hito para BlackRock, que adquirió GIP el año pasado por $12,500 millones.
El acuerdo valoraría a AES por encima de su capitalización bursátil actual ($9,400 millones), ya que el monto total incluye aproximadamente $29,000 millones en deuda, según fuentes cercanas a las negociaciones. Esto eleva el valor empresarial de la operación por encima del valor de mercado, posicionándola como una de las adquisiciones más relevantes del sector en los últimos años.
¿Quién es AES Corporation?
La compañía estadounidense AES Corp, con sede en Arlington, Virginia, es una empresa de servicios públicos listada en bolsa que opera en 14 países, incluyendo El Salvador, donde mantiene una fuerte presencia desde 1998.
A nivel global, AES cuenta con más de 9,000 empleados y ha enfocado sus inversiones recientes en proyectos de energías renovables, clave para el funcionamiento de centros de datos de grandes tecnológicas como Microsoft, Meta y Alphabet (Google).
En El Salvador, AES es propietaria de las distribuidoras AES CAESS, AES CLESA, AES EEO y AES DEUSEM, atendiendo a más de 1.56 millones de clientes. También gestiona múltiples proyectos de energía solar y biogás, incluyendo: Bósforo (100 MW en 10 plantas, en asocio con CMI); Cuscatlán Solar (10 MW); Opico Power (5.2 MW); AES Meanguera del Golfo (1.3 MW con sistema híbrido solar + baterías); Moncagua (2.5 MW) y Nejapa Biogás (6 MW).
GIP, una fuerza en infraestructura global
GIP gestiona cerca de $200 mil millones en activos y tiene inversiones en sectores clave como aeropuertos (Gatwick, Londres) y oleoductos en EE.UU. y Medio Oriente. En 2023, cerró una transacción de $6,200 millones para adquirir la empresa de servicios públicos Allete.
La posible adquisición de AES se alinea con el creciente interés de grandes fondos en infraestructura energética y data centers, impulsado por la creciente demanda de energía derivada del auge de la inteligencia artificial.
Tras conocerse la noticia, las acciones de AES subieron casi un 15 % en la Bolsa de Nueva York, revirtiendo parcialmente la caída del 30 % que acumularon durante el último año, tras perder atractivo frente a inversionistas debido al retiro de incentivos fiscales a energías verdes bajo la administración Trump.
El actor estadounidense Arnold Schwarzenegger ha arrancado este miércoles una sonrisa al papa León XIV al calificarle de «héroe de acción» por su visión ambientalista, al coincidir en un foro sobre este tema organizado por el Vaticano.
«Me siento muy honrado por estar aquí junto a un héroe», elogió el actor apuntando y aplaudiendo al pontífice que se sentaba a su lado, en el marco de la conferencia internacional «Raising Hope for Climate Justice» (Brindando esperanza por la justicia climática) en la localidad romana de Castel Gandolfo.
Las palabras del «Terminator» del cine, que aludían a una de sus películas, «Last action hero» (1993), suscitaron la sonrisa del papa estadounidense y las risas del público que acudió a este foro.
«Ahora os estáis riendo porque quizá no parezca el típico protagonista de una película de acción, que suelen ser musculosos y llevan pistolas, pero para mi es un héroe porque en cuanto se convirtió en papa hizo que se pusieran paneles solares en lo alto de los edificios del Vaticano», sostuvo.
Y agregó: «Piensen en ello. Esto hará que el Vaticano sea uno de los primeros países en lograr la neutralidad (de emisiones)».
Tras escuchar al actor, el pontífice empezó su discurso replicando que los verdaderos héroes eran las personas entre el público, comprometidas en la defensa del medioambiente.
«El héroe de acción no soy yo sino todos vosotros que están trabajando en ello», afirmó.
Schwarzenegger asistió a esta conferencia organizada para celebrar el décimo aniversario de la encíclica medioambiental «Laudato Si» (2015) del papa Francisco para animar la lucha internacional contra la crisis climática y la contaminación.
En este sentido, recordó que durante sus 7 años como gobernador de California trabajó con el resto de partidos para «poner en marcha las leyes ambientalistas más rígidas» de la historia de ese estado.
De este modo, dijo, California redujo en un 25 % sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentaron el peso de la energía renovable del 19 al 70 %, aseguró.
«No ha sido fácil. Había quien decía que no se podía hacer, que era imposible, que habríamos arruinado la economía… pero hace muchos años, cuando era culturista y actor aprendí a no escuchar jamás a quienes dicen que no es posible», aseveró.
Por eso, concluyó con un llamamiento para que el mundo trabaje «junto» para acabar con la contaminación.
«Dios nos ha puesto sobre este planeta y debemos dejarlo mejor. Pongámonos a trabajar», instó.
León XIV, elegido papa el pasado 8 de mayo, ha respaldado la encíclica medioambiental de su antecesor, señalando que «enseñó a escuchar el doble grito de la Tierra y de los pobres».
Así, al poco de su elección, acudió al centro de transmisión de Radio Vaticana en la localidad romana de Santa María di Galera para supervisar y revalidar el proyecto de energía agrovoltaica ideado por Francisco para proveer al Vaticano.
El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, prometió que el Gobierno usará sus fondos propios para pagar deuda, salarios, bienes y servicios, y que no requerirá deuda para el funcionamiento del Estado ni para pagar deuda, es decir, para gastos corrientes.
«El Estado no va a ir a buscar fondos externos para financiar su gasto corriente», dijo expresamente, aplicando su promesa no solo al diseño del proyecto de presupuesto presentado este 30 de septiembre, sino a las modificaciones que pueda hacer al presupuesto a lo largo del año 2026.
En el Noticiero El Salvador de Canal 10, ante una aseveración del entrevistador de que “ahora mismo no habrá déficit”, el ministro respondió que el presupuesto “no requerirá financiamiento para cubrir el gasto corriente”. El gasto corriente es el gasto en remuneraciones, salarios y bienes y servicios, pagos de seguros de vida y hospitalarios para los funcionarios, pago de deuda, entre otros.
“Exactamente. Por segundo año consecutivo estamos presentando un presupuesto totalmente balanceado, el cual no requerirá financiamiento para cubrir el gasto corriente. ¿Qué significa esto? Que nosotros proyectamos cubrir el gasto corriente con todos nuestros ingresos corrientes”, fueron las palabras iniciales del funcionario.
Al final de la entrevista, reiteró que no lo harán a futuro: no incorporarán deuda para gasto corriente.
«Lo relevante es que hemos presentado un presupuesto totalmente balanceado que no requerirá brecha presupuestaria, no requerirá financiamiento para el gasto corriente. Todo el gasto corriente del presupuesto va a ser financiado con nuestros propios ingresos, ingresos corrientes y eso es bastante positivo porque implica que el Estado no va a ir a buscar fondos externos para financiar su gasto corriente», fueron las palabras del titular de la hacienda pública.
Según un economista consultado, la promesa implicaría que a lo largo del año 2026 Hacienda no podría recibir préstamos de refuerzo presupuestario o los tendría que reorientar a inversión, y tendría que pagar la deuda flotante adquirida en el mismo año 2026 sin reperfilarla o extenderla.
Posada Molina no se refirió a una promesa similar realizada para el presupuesto 2025 y la reforma que inyectó $250 millones de un préstamo del Banco Mundial para sostenibilidad fiscal y que se incorporaron a la partida de «obligaciones generales del Estado» del Ministerio de Hacienda.
Este martes 30 de septiembre, el ministro entregó al presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, un proyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 de $10,555.6 millones, un incremento de 9.23 % equivalentes a $892.7 millones más que el proyecto de 2025,
En la Ley de presupuesto de 2025, el Gobierno Central destinó el 81 % de presupuesto a gastos corrientes, pago de deuda o gastos en contribuciones especiales; y asignó $1,808 millones a gastos de capital de un total de $9,662.9 millones de gastos. Sin embargo, el presupuesto ejecutado es distinto todos los años.
El huracán Imelda ha ganado fuerza mientras se acerca a las Bermudas con vientos huracanados, olas destructivas e inundaciones repentinas, mientras que Humberto seguirá causando corrientes de resaca y oleaje peligroso en la costa este de EE.UU. pese a que ya se ha disipado debido a un frente frío, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Estas condiciones se prolongarán durante varios días, según el más reciente boletín del NHC.
En Cuba Imelda causó la muerte de dos personas, mientras que en Estados Unidos, en Carolina del Norte, cinco casas desocupadas colapsaron el martes y cayeron al océano en la comunidad de Buxton, parte del conjunto de islas conocidas como los Outer Banks, debido a las intensas marejadas provocadas por ambos huracanes.
Imelda se encontraba aproximadamente a 550 kilómetros (340 millas) al suroeste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 31 kilómetros por hora (20 millas).
Los vientos máximos sostenidos alcanzan 155 kilómetros por hora (100 millas) con ráfagas superiores, y se prevé que el huracán pueda fortalecerse un poco más antes de pasar cerca de la isla esta noche.
Los vientos de fuerza huracanada se extienden hasta 95 kilómetros (60 millas) desde el centro, mientras que los de tormenta tropical alcanzan 370 kilómetros (230 millas).
Los meteorólogos pronostican que Imelda se convertirá en un sistema extratropical el jueves, con un debilitamiento gradual después de ese momento.
Se esperan 2 a 4 pulgadas (50 a 100 milímetros) de lluvia en las Bermudas desde esta tarde hasta el jueves, lo que podría causar inundaciones repentinas. Además, la tormenta generará marejadas peligrosas que podrían inundar áreas costeras con olas grandes y destructivas.
Entre tanto, los remanentes del huracán Humberto, que se ha fusionado con un frente frío, siguen provocando olas peligrosas y corrientes de resaca a lo largo de la costa este de Estados Unidos.
Los restos del ciclón se encontraban, según el más reciente boletín del NHC, a unos 550 kilómetros (340 millas) al norte-noreste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 37 kilómetros por hora (23 millas).
Los vientos máximos sostenidos alcanzan 110 kilómetros por hora (70 millas) con ráfagas superiores.El NHC recomendó a los bañistas y navegantes mantenerse atentos a los avisos locales y consultar los informes meteorológicos oficiales antes de acudir a las playas.
Hasta ahora suman nueve ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) previó una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes
Giulia Zanoni, Miss Universe El Salvador 2025, inició oficialmente su gira de medios en Estados Unidos con una parada estelar en Telemundo, donde fue recibida en más de 11 entrevistas, según apuntó el alcalde de Santa Tecla, Henry Flores, quien acompaña a la joven en este viaje, luego de que dicha ciudad fuera sede de Miss Universo El Salvador 2025.
La joven reina salvadoreña, que fue coronada apenas el pasado viernes 26 de septiembre, expresó su agradecimiento y entusiasmo por tener la oportunidad de representar a su país en el escenario internacional. “Es un sueño hecho realidad y estoy súper emocionada de estar aquí en Telemundo por primera vez”, dijo durante la transmisión.
Durante la entrevista, Zanoni habló sobre el gran reto que significa portar la banda de El Salvador en Miss Universe, certamen que este año se celebrará en noviembre, en Tailandia.
Con experiencia previa en concursos internacionales -como el Miss Grand, donde logró clasificar como finalista- aseguró que cada escenario es único y representa nuevos desafíos, pero se mostró confiada en su capacidad de preparación. “Es un reto bastante grande, pero lo más bonito es poder llevar el nombre de mi país a lo más alto”, afirmó.
Además, la reina reveló que su proyecto social estará enfocado en dar visibilidad a los hijos de madres solteras, quienes representan a un alto porcentaje de hogares salvadoreños y enfrentan dificultades emocionales que pocas veces son atendidas.
Con solo 20 años, Zanoni aprovechó también para enviar un mensaje de motivación a las niñas y jóvenes salvadoreñas: “Si tienen el deseo de superarse, pueden conquistar el mundo. Todo es cuestión de confianza, fe en Dios y disciplina”.
La joven tecleña se acompaña en este viaje de la directora de Miss Universo El Salvador, la dominicana Magali Febles, quien luego continuará preparando a la joven en el país caribeño, hasta la concentración de belleza en Tailandia.
Ssin duda, Giulia sería la carta más fuerte por Centro América en Miss Universo 2025.
El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) trasladará cuatro duicentros, sumando al acuerdo inicial de cambio de traslados de tres sucursales la ubicada en San Miguel, mientras que un duicentro fue cerrado definitivamente. Dos nuevos duicentros ya se encuentran operando en sus nuevas instalaciones.
El presidente del RNPN, Fernando Velasco, informó este miércoles que también han decidido trasladar el duicentro ubicado en la 6a. Calle Poniente, contiguo a la Escuela Miguel Escobar Granillo en San Miguel, hacia la nueva plaza Garden Mall.
Velasco aseguró durante una entrevista en el canal estatal que está seguro que los salvadoreños usuarios de las nuevas instalaciones, próximas a inaugurarse, «se van a sentir más cómodos realizando su trámite» del Documento Único de Identidad (DUI).
«Igualmente estamos moviendo el duicentro que está en San Miguel, ese lo estamos moviendo a una plaza que se llama Garden Mall. Esa también es una plaza muy bonita, una plaza nueva y el ciudadano estoy seguro que se va a sentir más cómodo realizando su trámite del DUI».
Fernando Velasco, presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales.
Inicialmente, la junta directiva acordó trasladar los duicentros de Usulután;Portal Sagrera y Apopa hacia las instalaciones Plaza Mundo en Usulután, Soyapango y Apopa, respectivamente, además, de cerrar definitivamente las instalaciones en Santiago de María. Sin embargo se decidió agregar también en los cambios al duicentro de San Miguel.
Velasco explicó que las nuevas ubicaciones de los duicentros fueron decididas a partir del principio de selección de «lugares estratégicos» que tengan mucha afluencia de personas, que sean accesibles, con parqueo y donde llegue el transporte colectivo.
Actualmente, hay dos duicentros que ya fueron trasladados: el de Plaza Mundo Usulután y Plaza Mundo Soyapango. Velasco dijo que en las nuevas instalaciones del oriente han percibido que «se están acercando aún más ciudadanos».
«Vemos que esta ubicación les está resultando más fácil» afirmó durante la entrevista. Para concretar estos cambios de ubicaciones, la junta directiva del RNPN acordó modificar el contrato con la empresa Mühlbauer para cambiar las direcciones de los duicentros.
La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) confirmó este miércoles, a través de la cuenta de la red social X de la Selecta, que los boletos del partido entre la selección de El Salvador y su similar Panamá del próximo viernes 10 de octubre por eliminatorias rumbo al Mundial de 2026, se encuentran agotados.
FESFUT detalló en principio que el sector conocido como el Nivel 12 del graderío del estadio Cuscatlán fue el primero en agotarse. Posteriormente, los espacios de Sol General y Platea también quedaron agotadas, según informó el pasado martes la Federación en dicha publicación.
Esta sanción a la Selecta ha obligado a reducir su aforo total en un 15 % detrás de las porterías, limitando la cantidad de aficionados que estarán presentes en el estadio Cuscatlán.
🔥🇸🇻 | ¡El Monumental Cuscatlán rugirá con todo su poder! 🏟️⚡
Las entradas para el juego El Salvador 🆚 Panamá están 𝗔𝗚𝗢𝗧𝗔𝗗𝗔𝗦 🎟️🔥
💙 Un volcán azul y blanco encenderá la noche, porque la pasión cuscatleca no conoce límites. ¡Este octubre defendemos juntos el sueño… pic.twitter.com/81lkzke9Fu
Las redes sociales explotaron este martes cuando la guapa influencer salvadoreña Nicolle Figueroa publicó varios videos en TikTok junto a un joven desconocido, lo que llevó a medios y creadores de contenido a especular sobre un posible fin de su relación con también influencer el argentino Augusto Giménez, su esposo y padre de sus hijos.
La situación se puso intensa después de que Augusto compartiera clips con frases como “Nuevos comienzos” e imágenes en un “nuevo departamento”, aumentando la percepción de un distanciamiento en la pareja.
Ante la controversia, Nicolle aclaró que el guapísimo joven de sus videos no era ningún amante ni nueva pareja, sino su primo, quien además pertenece a la comunidad LGBT.
En tono jocoso, la influencer comentó que serían la pareja perfecta “pero les gusta lo mismo”, despejando cualquier duda sobre una supuesta infidelidad.
Incluso, se descubrió que este primo, cuyo usuario en redes es Bacaro AJ y el cual, le ha robado suspiros a más de alguno, también compartió tiempo con Giménez, celebrando su cumpleaños en un yate junto a Nicolle el pasado 30 de septiembre, según un clip compartido por el mismo Giménez.
La historia terminó por confirmar que no existe ruptura en la relación, aunque el drama digital mantuvo a la pareja en tendencia. Algunos seguidores señalan que todo pudo tratarse de una estrategia de marketing, dado que Augusto incluso dejó de seguir a Nicolle en TikTok en medio de los rumores.
Lo cierto es que, lejos de separarse, la pareja continúa unida y, según se sabe, ya están en planes de casarse por la iglesia.