Blog

  • El Comité de la Cruz Roja suspende operaciones en Gaza por aumento de ataques

    El Comité de la Cruz Roja suspende operaciones en Gaza por aumento de ataques

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha anunciado este miércoles la suspensión temporal de sus operaciones en la ciudad de Gaza y el traslado de su personal al sur del enclave, debido a la intensificación de las hostilidades.

    «La escalada de las operaciones militares en la ciudad de Gaza ha llevado al CICR a reubicar a su personal para garantizar su seguridad y asegurar la continuidad de las labores humanitarias», señaló la organización en un comunicado.

    La entidad advirtió que decenas de miles de personas que permanecen en Gaza enfrentan condiciones humanitarias terribles y necesitan urgentemente más ayuda.

    Desde sus nuevas oficinas en Deir al Balah, en el centro del enclave, y en la ciudad sureña de Rafah, el CICR continuará proporcionando apoyo a la población y a los hospitales que todavía están operativos, «siempre que las circunstancias lo permitan».

    La situación se ha deteriorado drásticamente desde que Israel inició una nueva invasión terrestre en Gaza el 16 de septiembre, ordenando la evacuación forzosa de más de un millón de personas hacia el sur del enclave.

    Desde entonces, los ataques han aumentado, cobrando la vida de decenas de civiles diariamente.

  • Dos personas murieron en la carretera Troncal del Norte

    Dos personas murieron en la carretera Troncal del Norte

    Dos personas murieron la noche del martes en la carretera Troncal del Norte en circunstancias vinculadas a siniestros viales, según los reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    La primera fue una mujer quien pereció luego de haber sido atropellada en Ciudad Delgado, San Salvador Centro, sobre esa transitada vía, informó la PNC en una publicación en su cuenta de la red social X.

    De acuerdo a la investigación policial, tras el hecho la mujer murió al interior de la ambulancia mientras recibía atención médica, y el conductor responsable del accidente huyó del lugar.

    En ese mismo accidente, la PNC también reportó que un motociclista y su acompañante resultaron lesionados al evitar colisionar con el conductor del vehículo responsable, de igual forma las autoridades notificaron que ambos fueron trasladados a un hospital.

     

    El segundo caso fue el de un hombre de 45 años de edad, quien murió al caer de la cama (parte trasera) de un pick up en movimiento en el kilómetro 9 de la carretera Troncal del Norte, siempre en el distrito de Ciudad Delgado, informó la PNC en otra publicación.

    La institución informó que llegaron al lugar para acordonar el área donde ocurrió el hecho y brindar asistencia y circulación al paso vehicular.


    Otro accidente

    Por otro lado, en horas de la madrugada de este miércoles, usuarios en las redes sociales reportaron un accidente de tránsito en el bulevar Venezuela de San Salvador, en el que se vio involucrado un vehículo pesado. Dichos usuarios no reportaron personas lesionadas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) detalla que entre el 1 de enero hasta el 29 de septiembre se han reportado 16,028 siniestros viales que han dejado a 9,635 personas lesionadas y 882 muertos por los percances.

  • Amnistía Internacional pide a la FIFA y a la UEFA la suspensión de Israel

    Amnistía Internacional pide a la FIFA y a la UEFA la suspensión de Israel

    La ONG de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) ha solicitado a la UEFA y la FIFA que suspenda a la Asociación Israelí de Fútbol (IFA por sus siglas en inglés) hasta que dejen de jugar en sus ligas aquellos clubes con sede en asentamientos ilegales en el territorio palestino ocupado.

    En una carta firmada por la secretaria general de AI, Agnes Callamard, y dirigida al presidente de FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de UEFA, Aleksander Çeferin, se menciona el «genocidio contra los palestinos» que Israel está llevando a cabo en Gaza mientras continúa expandiendo colonias ilegales en Cisjordania.

    Callamard enfatizó que «el fútbol no puede separarse de la ocupación ilegal de Israel», recordando que al menos seis equipos se encuentran en asentamientos en territorio palestino y compiten en ligas israelíes. Amnistía Internacional subrayó que esta situación infringe los estatutos de la FIFA, que establecen que las asociaciones miembros y sus clubes no pueden jugar en el territorio de otra asociación sin su aprobación, y Palestina es parte de esa federación.

    AI también afirmó que la Federación Palestina de Fútbol, que tiene el mismo estatus internacional que la israelí en competiciones, presentó en 2024 una queja sobre estas prácticas que aún no ha sido respondida, mientras que otra queja similar de 2015 fue desestimada. Palestina es miembro de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), mientras que Israel pertenece a la UEFA desde 1994.

    Cabe mencionar que la semana pasada ocho expertos de la ONU, incluida la relatora para Palestina, Francesca Albanese, hicieron un llamado similar a la FIFA y a la UEFA para que suspendan a la selección israelí de competiciones internacionales «como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado».

    El Consejo de la FIFA se reunirá este jueves 2 de octubre, y se espera que la queja palestina sea discutida en su agenda. Aunque la UEFA no se ha pronunciado oficialmente sobre la situación, informaciones de prensa indican que algunos miembros de su comité ejecutivo apoyan la idea de una suspensión.

  • La Flotilla Sumud denuncia “operación intimidatoria” de Israel; ministra española pide “responsabilidad”

    La Flotilla Sumud denuncia “operación intimidatoria” de Israel; ministra española pide “responsabilidad”

    La Global Sumud Flotilla denunció este miércoles una «operación intimidatoria» por parte de Israel en aguas internacionales cuando un buque de guerra israelí rodeó «de forma agresiva» esta madrugada una de sus principales embarcaciones.

    Las comunicaciones a bordo, incluidas las transmisiones de circuito cerrado, quedaron «deshabilitadas de manera remota» y el capitán se vio obligado a realizar «una brusca maniobra evasiva para evitar una colisión frontal», detalló la organización en un comunicado.

    Según la Flotilla, el mismo buque realizó una operación similar contra otro de los barcos, Sirius, lo que consideró «maniobras temerarias e intimidatorias» que pusieron «en grave riesgo a las personas participantes».

    «Interferir en nuestro paso es ilegal, y cualquier ataque o intercepción constituye un crimen de guerra», denunció la Flotilla.

    La expedición humanitaria, que navega en el Mediterráneo hacia Gaza para romper el bloqueo israelí, reprochó que España haya «renunciado a ejercer» la responsabilidad de protección con la fragata Furor, después de que este martes Madrid les pidiera abandonar la misión y no superar la zona de exclusión marcada por Israel en aguas internacionales de 120 millas náuticas (193 kilómetros).

    El Gobierno español les notificó este martes que el buque, que había enviado como apoyo, «no podrá entrar en la zona de exclusión establecida por el Ejército israelí ya que hacerlo pondría en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla».

    «Aceptar como normal esta amenaza de asalto a una acción pacífica y humanitaria equivale a avalar la impunidad de Israel y silenciar la denuncia del genocidio», valoró la Flotilla.

    Pese al incidente de esta madrugada y a que los buques de España y de Italia no acompañarán a la flotilla en la zona de exclusión definida por Israel, la misión aseguró este miércoles que continúa «su rumbo con determinación» para «abrir un corredor humanitario».

    La Global Sumud Flotilla (GSF) partió a principios de septiembre desde costas españolas y se unió a embarcaciones desde Túnez, Italia y Grecia hasta conformar la misión marítima humanitaria más amplia organizada hasta el momento con más de cuarenta barcos y 500 voluntarios.

    En paralelo a la Flotilla Sumud, el barco ‘Conscience’ ,que el pasado mes de mayo fue atacado con drones en aguas de Malta, zarpó este martes desde el puerto italiano de Otranto hacia Gaza, para unirse a otros ochos barcos que salieron el sábado de la Flotilla de la Libertad, que desde 2008 ha impulsado una decena de misiones para Gaza.

    Ministra española de Defensa y primera ministra de Italia piden «responsabilidad» a la flotilla por riesgo para la vida

    La ministra española de Defensa, Margarita Robles, solicitó este miércoles responsabilidad a la flotilla que transporta alimentos y medicamentos a Gaza, advirtiendo que su entrada en la zona de exclusión establecida por Israel podría poner en riesgo la vida de muchas personas. 

    En una rueda de prensa, Robles señaló que el buque de acción marítima Furor de la Armada española ya ha llegado al área y tiene «perfectamente monitorizada» a la flotilla, aunque se quedará «un poco antes» de la zona de exclusión y solo intervendrá en caso de «absoluta necesidad». Afirmó que los miembros de la flotilla «saben que asumen una situación de riesgo» y deben evaluar las consecuencias de sus acciones.

    En un contexto similar, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también instó a los organizadores de la flotilla a actuar con responsabilidad, especialmente tras el anuncio del plan propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, para Gaza. Meloni calificó la situación de «delicada» y enfatizó que esperar mientras ocurren negociaciones de paz podría ser la mejor manera de aliviar el sufrimiento del pueblo palestino.

    Ambas líderes cuestionaron la verdadera motivación detrás de la flotilla, incluso sugiriendo que lo que podría haberse presentado como una iniciativa humanitaria está en riesgo de convertirse en un intento de forzar un bloqueo naval.

    Meloni también elogió el plan de paz de Trump como una «posibilidad histórica» que ha recibido amplio apoyo internacional, instando a priorizar un enfoque diplomático para resolver la situación.

     

    Pedro Sánchez pide a Netanyahu no amenazar la flotilla

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también instó este miércoles al Ejecutivo de Benjamín Netanyahu a no ser una amenaza para la flotilla humanitaria Global Sumud que se dirige a Gaza ya que ésta no representa tampoco ninguna amenaza ni ningún peligro para Israel.

    Sánchez hizo estas declaraciones a los periodistas a su llegada a la cumbre informal de líderes de la Unión Europea que se celebra en Copenhague.

    Informó el presidente del Gobierno de que han trasladado al Ejecutivo de Israel que los españoles que forman parte de la flotilla van a contar con toda la protección diplomática.

    «No representan un peligro ni una amenaza para Israel, y, por tanto, espero que Israel, en este caso el Gobierno de Netanyahu, pues no represente tampoco, no provea de ninguna amenaza a esta flotilla«, añadió.

    Explicó que el Gobierno ha estado en contacto continuo con los integrantes de la flotilla y con otros países que tienen ciudadanos participando en la misma, y recalcó que se trata de una misión humanitaria.

    Una iniciativa que precisó que no se habría adoptado si el Gobierno israelí hubiera permitido el reparto de ayuda humanitaria en Gaza por parte de Naciones Unidas.

    Además, recordó que España ha enviado a una fragata para poder asistir a los miembros de la flotilla.

    Sánchez no hizo comentarios ante la posición de su socio de Gobierno, Sumar, que ha subrayado que la responsabilidad del Ejecutivo no es pedir que los tripulantes de la flotilla se retiren por cuestión de seguridad al estar en una zona de alto riesgo, sino protegerles si deciden seguir.

    Una petición de Sumar después de que el Gobierno recomendara la noche del martes a los integrantes de esta flota que no se adentren en la zona de exclusión porque hacerlo pondría en riesgo severo su propia seguridad

  • Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    En su nuevo libro titulado 107 Days, la exvicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reconstruye desde una perspectiva personal e introspectiva los últimos días de su campaña presidencial en 2024, una contienda marcada por la sorpresiva salida de Joe Biden y la eventual victoria del presidente Donald Trump.

    El relato arranca el 21 de julio, a 107 días de las elecciones, cuando Biden renunció a la candidatura tras un desastroso debate frente a Trump. Harris revela que fue ella quien lo persuadió para no prolongar más su presencia en la contienda, argumentando que era “la única que podía proteger su legado”.

    Aunque el libro no pretende ser una historia definitiva, su tono honesto y directo ha generado amplia atención.

    Durante el desarrollo de la campaña, Harris describe tensiones internas, decisiones estratégicas y desafíos emocionales. Su esposo, Doug Emhoff, no habló con ella sobre la noche electoral hasta que ella escribió el libro, una señal del trauma político que vivieron. La autora destaca la presión de continuar con el núcleo del equipo de Biden sin tener tiempo para estructurar una nueva campaña desde cero.

    Uno de los momentos más reveladores es su elección del candidato a la vicepresidencia. Consideró inicialmente a Pete Buttigieg como su «socio ideal», pero lo descartó por ser un «riesgo político» al ser un hombre blanco homosexual. Finalmente eligió a Tim Walz, gobernador de Minnesota, con quien sintió una conexión auténtica y un perfil moderado que ayudaba a equilibrar su propuesta.

    La exvicepresidenta también comparte ataques personales que recibió de Trump, especialmente dirigidos a su identidad racial. Critica duramente al mandatario por su retórica y asegura que representa “el tipo de depredador” que ella solía combatir como fiscal. También relata una tensa reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien, según Harris, “quería ver a Trump en la silla frente a él, no a mí”.

    Harris atribuye su derrota, en parte, al poco tiempo que tuvo para consolidar su candidatura. Mientras Trump aumentó en tres millones sus votos respecto a 2020, Harris perdió seis millones comparado con la fórmula Biden-Harris anterior. A pesar de contar con grandes mítines, financiamiento competitivo y logros legislativos notables, admite que no logró conectar con los votantes indecisos.
    “No alcancé a decirles: ¿Qué les enoja? ¿Qué puedo hacer para ayudarles?”, reflexiona.

     

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes por la noche a un pandillero del Barrio 18 a las autoridades policiales en El Salvador, informaron ambas instituciones en sus redes sociales.

    Según la PNC de El Salvador, el hombre identificado como José Manuel Quintanilla López, de 33 años, residía de forma irregular en Guatemala y modificó sus tatuajes para “evadir la justicia”.

    Las autoridades guatemaltecas explicaron que Quintanilla López, alias «El Colocho», fue localizado en el parque central de Asunción Mita, en Jutiapa.

    El hombre fue capturado y se identificó como un miembro de la pandilla Barrio 18, clica sureños de El Salvador.

    Denuncia

    La PNC de Guatemala dijo que la captura fue el producto de una denuncia ciudadana que alertó de una persona sospechosa en la zona.

    “Policías de la comisaría 21 acudieron al lugar, verificaron los antecedentes del sujeto y confirmaron que se encontraba de forma ilegal en territorio guatemalteco”, indicó la Policía del vecino país.

    La expulsión del pandillero se realizó en la aduana de San Cristóbal, frontera entre El Salvador y Guatemala.

    Según la Policía Guatemalteca, en lo que va de 2025 se han expulsado a 36 salvadoreños por diversos delitos.

    De hecho, en las últimas horas también fue expulsado Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, perteneciente al Barrio 18 Revolucionario. El hombre fue capturado en México y luego expulsado a Guatemala para su entrega a El Salvador.

    El martes también se extraditó a El Salvador a Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado.

    Por su parte, otros 32 permanecen en suelo guatemalteco cumpliendo prisión.

  • Educación, Salud, Seguridad y Defensa concentrarán el 36.8 % del presupuesto 2026 según ministro

    Educación, Salud, Seguridad y Defensa concentrarán el 36.8 % del presupuesto 2026 según ministro

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa concentrarán el 36.8 % de los $10,555.6 millones previstos para el presupuesto general del Estado 2026 cuyos proyectos de leyes fueron entregados el martes a la Asamblea Legislativa.

    Posada detalló que de los $10,555.6 millones proyectos se destinarían «$3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa».

    Según el funcionario se destinarán $1,524.7 millones para el Ramo de Educación, $1,325 millones para el Ramo de Salud; y $1,037.2 millones para los ramos de Seguridad Pública y Defensa Nacional.

    Detalló que en educación continuarán con la reconstrucción de escuelas y entrega de tablets y Chromebooks a estudiantes y docentes, uniformes, zapatos, útiles y libros.

    Los cálculos del funcionario son que estos presupuestos tendrán aumentos que oscilan entre 6.9 % al 14.8 % respeto al plan de gastos estatal presentado para el año 2025.

    Sin embargo, el presupuesto del Ministerio de Educación aprobado para el año 2025 ascendió a $1,540.4 millones, $15.7 millones más que lo previsto para 2026.

    Una semana después, Hacienda publicó el proyecto de presupuesto, el 5 de agosto, se verificó que la cifra compartida verbalmente por el ministro de Hacienda para el Ramo de Educación no es la incluida en el proyecto de presupuesto. En este caso, Educación sube de $1,540.4 millones en 2025 a $1,641.1 millones en 2026, y no $1,524.7 millones como dijo el ministro.

    Según el Portal de Transparencia Fiscal, el presupuesto de Educación casi no ha sufrido modificaciones. Hasta julio, ascendía a $1,539.4 millones, de los cuales dicha cartera de Estado ya ejecutó $762.2 millones.

    Salud tuvo un presupuesto aprobado de $1,179.4 millones para 2025, $145.6 millones menos de lo previsto para 2026. Hasta julio, su presupuesto subió a $1,191.2 millones, de los cuales ha devengado $576.7 millones.

    También, Seguridad Pública tuvo un presupuesto de $589 millones en la Ley de presupuesto 2025, mientras Defensa Nacional tuvo $314.3 millones. Ambas carteras de Estado sumaron $903.39 millones, $133 millones menos de lo que ahora está previsto para 2026.

    En Seguridad, el presupuesto subió a $601.8 millones con las modificaciones que ha tenido a lo largo de 2025, de los cuales ha ejecutado $312 millones.

    En Defensa, el presupuesto ha subido levemente a $314.3 millones, de los cuales ha ejecutado $183.4 millones hasta julio.

    Las cifras de 2026, sin embargo, son las declaradas por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, en la entrega pública del presupuesto general del Estado 2026, ya que el proyecto aún no ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal.

    $2,261 millones de inversión

    El gobierno asignó, en esta ocasión, un total de $2,261 millones al Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2026, un incremento de $309.4 millones respecto al PAIP programado para 2025.

    Sin embargo, cada año, la inversión pública programada no se ejecuta totalmente como el gasto corriente de los presupuestos.

    Por ejemplo, hasta agosto el gobierno había programado una inversión pública de $1,684.09 millones, pero a este mes ha ejcutado el 54.9 % de dichos fondos en inversión pública, la cual suele ser financiada con préstamos. El ministro dijo que al menos 70 % de los proyectos previstos para 2026 serán financiados con préstamos.

    Dentro de este programa de inversión, el presupuesto 2026 también incluye inversión en la construcción del viaducto de Los Chorros por $110.2 millones, bypass de Apopa por $74.12 millones, mercado Santa Ana por $38.6 millones y el aeropuerto del Pacífico por $110 millones.

    Nota: esta nota fue modificada luego de advertir que la cifra proporcionada por el ministro de Hacienda sobre la asignación a Educación, en la conferencia del 30 de septiembre, no corresponde al proyecto de presupuesto general del Estado 2026 publicado el 5 de octubre por el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda.

  • Hacienda promete no usar deuda para gasto corriente con presupuesto de $10,555.6 millones para 2026

    Hacienda promete no usar deuda para gasto corriente con presupuesto de $10,555.6 millones para 2026

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, entregó el martes a la Asamblea Legislativa el proyecto de presupuesto general del Estado, presupuestos de autónomas y la Ley de Salarios para el ejercicio fiscal 2026, y repitió por segundo año su promesa de que no usará deuda para gasto corriente, sino solo ingresos propios.

    El presupuesto asciende a $10,555.6 millones.

    “Los ingresos estimados van a financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales”, fue la promesa del funcionario salvadoreño encargado de manejar las finanzas del Estado, con lo cual consideró que “por segundo año consecutivo” presentan “un proyecto de presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria”.

    El gasto corriente es la erogación que realiza una entidad o persona para su funcionamiento u operación como salarios, compra de bienes y servicios, intereses de deuda, y transferencias que no se recuperan; es todo aquello que no es inversión en infraestructura.

    “El presupuesto está totalmente balanceado, no requerirá de brecha y todos los ingresos corrientes (impuestos, tasas, contribuciones) que percibe el Estado van a financiar todo el gasto corriente”.

    Jerson Posada Molina, ministro de Hacienda.

    El gobierno calcula que el próximo año tendrá $8,950 millones de ingresos corrientes, incluidos $8,349 millones de ingresos tributarios.

    Hacienda dice que la mayoría de proyectos de inversión serán financiados con préstamos de multilaterales. Prevé una inversión pública de $2,261 millones para 2026; en 2025 la inversión pública lleva una ejecución de 54.9 % de lo programado hasta agosto.

    Ante una pregunta que retomó su promesa de financiar “la totalidad” del gasto corriente con ingresos propios y mencionó los préstamos del Banco Mundial que ha recibido el gobierno. El ministro reiteró la promesa y sostuvo que la mayoría de proyectos de inversión pública serán financiados con préstamos.

    Un economista consultado consideró positiva la promesa, ya que eso implicará que el Ministerio de Hacienda deberá reorientar los préstamos de apoyo presupuestario que incorpore al presupuesto, y que la llamada «deuda flotante», en Letras del Tesoro Público (Letes) y Certificados de Tesorería (Cetes), que es deuda adquirida a un año plazo, no se acumulará ni refinanciará sino que deberá ser pagada en el mismo año.

    “Eso sería favorable para la sostenibilidad de las finanzas públicas y reflejaría disciplina fiscal, que el gobierno comience a pagar sus Letes y Cetes en un plazo breve, que no pase del mismo año, y que los préstamos de apoyo presupuestario ya no se usarían para financiar gasto corriente sino para otro tipo de obligaciones más importantes”, indicó el especialista.

    Hace una semana, la Asamblea Legislativa reformó el presupuesto estatal 2025 para incorporar $250 millones del préstamo del Banco Mundial a la unidad presupuestaria de “Obligaciones generales del Estado”. El préstamo corresponde al programa “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad y la resiliencia”.

    Aunque Hacienda ni el Banco Mundial detallaron a qué unidad presupuestaria de las obligaciones generales del Estado se destinarán dicho refuerzo millonario. Esa unidad se compone de líneas presupuestarias como devolución de Impuesto sobre la Renta, seguro de vida de empleados públicos, devolución de IVA a exportadores, entre otros gastos corrientes.

    “De seguro no usarán préstamos de apoyo presupuestario y también las Letes y Cetes que se emiten el otro año no se van a acumular, si no que se van a pagar el mismo año”.

    Economista salvadoreño.

    Actualmente, Hacienda puede emitir deuda flotante o de corto plazo únicamente para cubrir deficiencias temporales de caja hasta por un monto que no exceda el 20 % de los ingresos corrientes del Estado.

    Hasta agosto de 2025, el gobierno ha acumulado una deuda flotante, Letes y Cetes, de $1,321.9 millones, $1,134.5 millones en Letes y $187.4 millones en Cetes. El ministro de Hacienda no detalló si se pagará la deuda a corto plazo reportada en el más reciente perfil de deuda según Transparencia Fiscal.

    En agosto pasado, Hacienda pasó el 73 % de la deuda de corto plazo, $1,431.3 millones, a vencimientos de 2 y 7 años, “disminuyendo las presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público”.

  • Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    El presupuesto de la Universidad de El Salvador será de $116.5 millones para el 2026, según el proyecto del Presupuesto General del Estado, presentado la noche de este 30 de septiembre por el ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    «En el ramo de Educación se incluye una asignación para la Universidad de El Salvador por $116.5 millones, la cual es mayor en $2.3 millones, respecto al votado en 2025», informó Posada.

    Esto significa que tendría un leve aumento de $2.5 millones o un 2 %, ya que para 2025 le fue aprobada una partida presupuestaria de $114.2 millones, una cifra tres veces menor a lo solicitado por la institución de educación superior, un total de $354 millones.

    El rector de la UES, Juan Rosa, dijo en entrevista de InformaTV, el pasado 29 de septiembre, que ellos solicitaron $375 millones de presupuesto.

    “Desde la visión de la Universidad, hemos presentado oportunamente el proyecto de presupuesto 2026, donde solicitamos un monto $375 millones, de los cuales $367 son del Fondo General, y la diferencia de recursos propios que genera la universidad”, comentó.

    Sin embargo, anticipó que recibieron notificación del Ministerio de Hacienda, en la que les informaban que solo tendrían un incremento de $2 millones, con sus destinos específicos.

    “La notificación del Ministerio de Hacienda que el proyecto de presupuesto enviado a la Asamblea Legislativa sube de $114 millones a $116 millones, pero ya tiene un destino que es para becas estudiantiles, adquisiciones de bienes y servicios, para el pago de la Alcaldía de San Salvador Centro. Hemos saldado recientemente una deuda acumulada con la municipalidad, por que no teníamos posibilidad de realizar dichos pagos”, amplió el rector.

    El presupuesto de la UES se ubica dentro del Ramo de Educación que para 2026 se le ha asignado «$1,524.7 millones, con un incremento del 6.9%», según aseguró Posada.

  • ¿Qué concluyó el estudio actuarial de 2020 sobre el sistema de pensiones?

    ¿Qué concluyó el estudio actuarial de 2020 sobre el sistema de pensiones?

    Un déficit de $17,824.20 millones para el pago de pensiones de los próximos cien años concluyó el “Informe sobre la valuación actuarial del sistema de ahorro para pensiones con proyecciones a partir de enero de 2020” publicado en marzo de ese año por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Una valuación actuarial es un estudio que pretende calcular las “obligaciones presentas y futuras” bajo ciertos flujos proyectados de ingresos y egresos de fondos, para evaluar si hay un equilibrio entre ingresos y gastos.

    El estudio detectó un déficit actuarial de $9,159.75 millones en la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) para el periodo 2020-2119, faltante del monto total que debía pagar el Estado en los próximos 100 años en pensiones: obligaciones por $17,347.01 millones versus $7,964.98 millones de ingresos.

    “Sus ingresos no serán suficientes para soportar las cargas que le han sido establecidas”, indicaba el estudio.

    La CGS se destina el 88 % de sus fondos al pago de pensiones de jubilados del sistema privado –el SAP, los que cotizan a las AFP, tanto optados como obligados–, 1 % para pagar los Certificados de Traspaso (CT) y 11 % para las devoluciones de saldos.

    En ese momento se previó que los fondos de la CGS “solamente alcanzarán a cubrir los compromisos hasta aproximadamente al año 2027” y “a partir de 2028 se estima que la CGS será deficitaria” y “requerirá del financiamiento del Estado para poder cumplir los compromisos previsionales a su cargo”.

    Así, según el cálculo actuarial de 2020, la CGS terminaba el año 2027 con apenas $3.03 millones y afrontaba un saldo en rojo de -154.97 millones en 2028 y de -170.01 millones adicionales en 2029, aún tomando en cuenta los aportes de los trabajadores salvadoreños que cotizan a las AFP.

    El estudio también calculó en $8,664.45 millones el déficit actuarial de las pensiones que debe pagar el Estado a los pensionados del Sistema Público de Pensiones, es decir, es lo que le falta al Estado para pagar 82 años de compromisos previsionales de este sector, cuyos aportes de cotizantes activos apenas suman $82,000.

    En total, el déficit de pensiones que en ese momento resultaba de $17,824.20 millones, más de 12 veces el financiamiento que otorgará el Fondo Monetario Internacional (FMI) a El Salvador para estabilizar la situación financiera del Estado. La cifra es casi dos presupuestos anuales de El Salvador.

    El informe aclara que no se consideran las cargas fiscales por el pago de intereses y capital de la deuda del Estado con los ahorros de los cotizantes de las AFP.

    La valuación actuarial de 2020 se hizo con base en la existencia de 2,013,477 afiliados a los sistemas de pensiones, 1,914,079 del sistema privado y 99,398 del sistema público. También, se hizo tomando en cuenta que la edad legal de jubilación es 60 años para los hombres y 55 años para las mujeres; y que la edad máxima para acceder al beneficio es 85 años para los hombres y 80 años para las mujeres.

    Una valuación actuarial de 2019 proyectó saldos rojos de la CGS a partir de 2026: -42.08 millones en 2026, -108.16 millones en 2027 y $-162.59 millones en 2028, progresivamente hasta alcanzar los -859.91 millones en 2058.

    Evaluación actuarial de 2025

    El gobierno de El Salvador, «con el apoyo técnico del FMI» tiene «previsto publicar una evaluación actuarial que evalúe la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones para finales de septiembre de 2025».

    Esta publicación la dio a conocer el FMI en el «Informe del personal para la consulta del artículo IV de 2025, primera revisión bajo el Servicio de Fondo Ampliado y solicitudes de exención por incumplimiento de los criterios de desempeño y modificación de los criterios de desempeño», dentro de un documento publicado en julio pasado.

    Según ese documento, la prórroga de la publicación del estudio actuarial, prevista inicialmente para julio de 2025, «permitirá disponer de más tiempo para estimar con precisión los complejos regímenes de prestaciones aplicables» a las futuras cantidades de jubilados.

    Hasta este martes, el Ministerio de Hacienda ni la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) aún no había publicado esta evaluación actuarial.

    En un plan por estabilizar las finanzas estatales salvadoreñas, con un apoyo financiero de $1,400 millones, el FMI ha acordado con el gobierno salvadoreño «que a principios de 2026 se implemente una reforma integral del sistema de pensiones para fortalecer su situación financiera, a la vez que se contengan los costos fiscales y los pasivos contingentes». La publicación de la propuesta de reforma de pensiones está prevista para el 10 de febrero de 2026 y se aprobaría ese mismo año.