Blog

  • Día del Niño

    Día del Niño

    La infancia no solo es la mejor época de nuestra existencia, sino también es la etapa que marca para siempre nuestras vidas. Los psicólogos aseguran que es en la (primera) infancia cuando los niños comienzan a moldear su personalidad y a acumular experiencias y recuerdos inolvidables, por lo cual sus vivencias deben ser positivas e idealmente llenas de amor y comprensión en un contexto social idóneo.

    Técnicamente la infancia llega hasta los 17 años. Desde que somos concebidos hasta el fin de nuestra niñez, la familia, la sociedad y el Estado están obligados a proteger y llenar de valores a los futuros ciudadanos, garantizando el acceso a la salud, educación, alimentación, techo, abrigo y sano esparcimiento.

    Los adultos estamos obligados por deber y humanidad a llenar de gratos momentos la vida de los niños. El periodista y pensador estadounidense Robert Brault dijo alguna vez: “La risa de un niño es la música más hermosa del mundo” y vaya que tuvo razón. Los adultos estamos obligados a convertir en un carrusel de alegría la vida de los niños para que ellos, como futuros ciudadanos, lleguen a ser personas valiosas para la sociedad.

    La destacada novelista de suspenso, la inglesa, Agatha Christie señaló que a todo adulto útil lo mejor que le sucedió es haber tenido una afortunada infancia feliz, lo cual es un derecho con el que nacemos.  Idealmente ningún niño debe vivir la frustración de ser infeliz. Su mundo debe estar lleno de sueños e ilusiones, deben desarrollarse sin preocupaciones y con la seguridad de un futuro promisorio, donde prevalezca la paz, la libertad, la justicia y las oportunidades de una vida llena de calidad.

    El dramaturgo de origen checo Tom Stoppard asegura que la infancia es un estado de ser y no un mero preludio del futuro, e insta a los adultos a no perder la capacidad de asombrarse y alegrarse ni perder la perspectiva de la infancia, pues se debe de llevar siempre la vitalidad y la esencia de uno mismo. “Si se lleva la infancia consigo, nunca se envejece”, acotó.

    Todo adulto debe recordar su infancia con una sonrisa y amor por los suyos. Sacar del baúl de los recuerdos un abanico de experiencias y revivirlas con una mueca de alegría y satisfacción, eso es sinónimo de felicidad vinculada a una sana convivencia. Todo adulto debe recordar los consejos y el trato primoroso de nuestros padres, abuelos y los adultos de entonces, las aventuras fantásticas de nuestro mundo de juegos y creativo, nuestros compañeros y maestros de nuestra primaria y la libertad de nuestros sueños.

    Muchos tuvimos el privilegio de criarnos en hogares estables, con el primor y la protección de nuestros padres y con acceso a la salud, educación, alimentación y todo lo básico. Con carencias, algunas más que otras, pero fuimos felices deseando llegar a adultos. Crecimos con la intrepidez de nuestro ignorancia y atrevimiento. Y sobrevivimos. Fuimos felices y hoy añoramos aquella época que no volverá pero que estamos obligados a replicar en nuestros hijos, nietos y la niñez en general.

    La niñez merece todo lo mejor, nuestro esfuerzo como Estado, sociedad, familia y ciudadanos debe encaminarse a generar mejores las condiciones de vida para estos seres que más que el presente, son nuestro futuro, un futuro inmediato que debemos garantizarles próspero, justo, libre, pacífico, tolerante y con un medio ambiente propicio para vivir.

    En El Salvador, por decreto legislativo, cada 1 de octubre se celebra el día del niño (niñez y adolescencia). La fecha coincide con la conmemoración de la Declaración de los Derechos de los Infantes, aprobada por la Organización de las Naciones Unidos (ONU) el 1 de octubre de 1959. La declaración es el instrumento jurídico de mayor alcance al ser suscrita por 193 países, entre ellos el nuestro.

    Un cartel llevado en una marcha por los derechos de la niñez textualmente nos recordaba “La niñez es para jugar y estudiar… no al trabajo infantil”. A eso yo le agregaría que tampoco es para sufrir discriminación o cualquier forma de maltrato. Los niños no deben ser maltratados por nadie de ninguna forma. El trabajo infantil es un modo de maltrato y en el país, aunque en el sector de la construcción y azucarero ya desapareció el trabajo infantil, todavía hay decenas de miles de niños y adolescentes que viven en el mundo laboral.

    Un informe del Ministerio de Trabajo y del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) señala que hasta 2023 en el país había 79,094 niños y niñas trabajando. De esa cantidad el 70 por ciento en la zona rural. La cifra, según lo estima el mismo informe, está desestimado en el sector del trabajo doméstico. Los datos indican un crecimiento sostenido, ya que alrededor de 3,000 trabajos infantiles se suman por año. Esto hay que revertirlo.

    Obviamente es la pobreza el principal factor que promueve el trabajo infantil. Los niños que trabajan tienen dificultades para acceder a la educación formal y muchos se exponen a los peligros de la actividad que realizan, sin tomar en cuenta la discriminación salarial, el abuso en todo sentido y la pérdida al derecho del sano esparcimiento.

    Hoy, cuando en el país celebramos el Día del Niño (niñez y adolescencia) debemos reflexionar si realmente estamos garantizando a nuestros niños un presente bonancible para un futuro mejor. Los adultos también fuimos niños y nunca debemos dejar de serlo. Recordemos que un adulto que sigue nutriendo a su niño interior trae consigo una luz.

    Un abrazo hoy y siempre a todos los niños de mi país, especialmente a Mateo, Rosita, Matías, Hecmar, Lucca, Angie, Isaac, Fernando, Douglas, Aaron, Estefany, Michelle, Lizzi y Andrea, así como a todos los adultos que nunca dejamos de ser niños… solo evolucionamos.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista.

     

     

     

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.

  • Estos son los promedios mínimos exigidos para acceder a becas universitarias de la Dirección de Integración

    Estos son los promedios mínimos exigidos para acceder a becas universitarias de la Dirección de Integración

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, explicó que los bachilleres del sistema público que serán beneficiados con becas universitarias o de estudios técnicos son seleccionados por la institución que él dirige, basándose en los promedios de bachillerato y la cantidad de programas en los que participan.

    Gutman detalló que, para que un becario acceda a una carrera universitaria, debe tener un promedio de 7 en bachillerato y haber participado en seis actividades de la Dirección de Integración, dependencia del Ministerio de Gobernación.

    Para los cursos técnicos, deben haber obtenido 6 de promedio y haber participado en cuatro actividades.

    Gutman subrayó que todos los jóvenes que pasen su proceso formativo «tendrán acceso a una educación superior».

    «Significa que todos los chicos absolutamente, quiero ser muy claro, todos los jóvenes que pasen su proceso formativo tendrán acceso a una educación superior, sea en las universidades, en las escuelas técnicas o en los cursos vocacionales».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Además, los jóvenes que deseen estudiar cursos vocacionales deben tener promedio de 6 y haber participado en dos actividades de la Dirección de Integración.

    Dependiendo de la cantidad de jóvenes que participen en los programas de Integración, el monto del financiamiento de las becas para 2026 podría ser $15 millones que provendrían de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por su parte, el rector de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), Mario Cornejo, aseveró que los becarios que ingresarán a sus aulas en 2026, como fruto del convenio firmado el martes, no tendrán «ningún privilegio» y deben cumplir con el proceso de admisión ordinario.

    Así, los 150 becarios que iniciarán sus estudios universitarios en marzo en la UCA deben realizar el proceso de ingreso como «todo estudiante que viene a la universidad»: una prueba diagnóstica y un curso de inducción a la vida universitaria para que se adapten mejor al nuevo ambiente en el que se desarrollarán.

    «Entran en las mismas condiciones, no hay ningún privilegio, sino el mismo proceso de admisión que consiste en esa misma prueba diagnostica , donde nosotros los conocemos mejor y el curso de inducción a la vida universitaria».

    Mario Cornejo, rector de la UCA.

    Los becarios de Integración recibirán sus clases «como cualquier estudiante» y tendrán acceso a los programas culturales, deportivos, de acompañamiento. académico y demás que ofrece la UCA. Adicionalmente, los becarios recibirán el apoyo de la Dirección de Integración.

  • Benito Lara dice que apelará condena de 28 años en caso de negociaciones con pandillas

    Benito Lara dice que apelará condena de 28 años en caso de negociaciones con pandillas

    El exministro de Justicia, Benito Lara, aseveró este martes que apelará la sentencia de 28 años de cárcel impuesta por el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, luego que fuera declarado responsable por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas, en el caso de negociaciones con pandillas.

    «Vamos a apelar porque evidentemente no estamos de acuerdo con la resolución, vamos a esperar que nos den la sentencia completa y vamos a fundamentar lo más que podamos nuestra apelación. Sigo manteniendo que soy inocente, no hemos cometido los delitos que se nos acusan», declaró el exministro Lara tras conocer la condena.

    El exfuncionario fue sentenciado a 20 años de cárcel por el delito de fraude electoral y ocho por agrupaciones ilícitas, luego que el tribunal determinará su participación en reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, con el objetivo de asegurar votos elecciones en los comicios presidenciales y de alcaldes en 2014 y 2015.

    La decisión de los jueces de emitir una sentencia se basó en el testimonio del testigo protegido con el nombre clave “Noé”, quien aseguró haber presenciado las reuniones entre exfuncionarios y miembros de pandillas. El tribunal consideró su testimonio coherente y consistente con otras pruebas presentadas durante el juicio.

    Además de Lara, también fueron condenados el exministro de Gobernación Arístides Valencia, el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado, quienes, según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), participaron en diversas reuniones con los grupos criminales. A Valencia se le condenó a 28 años de cárcel, mientras que Muyshondt, Lüers y Alvarado recibieron una pena de 18 años de cárcel por fraude electoral y agrupaciones ilícitas.

    Asimismo, en la lectura del fallo el tribunal concluyó que no hubo contradicción en las declaraciones de lo dicho por el testigo «Noé» con respecto a las reuniones y a las sumas de dinero entregada por los imputados, lo cual aseguraron fue reforzado por las demás pruebas como audios e imágenes de los encuentros.

    «Hubo negociaciones con grupos criminales para sacar provecho y que hubo acuerdo para haber pacto, por lo que se convierten en esta organización criminal con el objetivo de sacar un provecho, que es ganar las elecciones a través de acciones criminales»
    Tribunal Primero de Sentencia

    Los jueces también dieron crédito a lo dicho por el testigo “Noé” porque habían intereses de parte de los partidos políticos para obtener votos y ganar las elecciones presidenciales y municipales “no les importó negociar con terroristas que causaron terror a nuestro país”.

    Tras conocer la condena, el exministro Lara cuestionó la credibilidad del testigo clave: «Será la palabra de un delincuente que le han perdonado no se cuantos delitos contra la palabra de una persona que trato de hacer la mejor cosa como funcionario público. Se están tomando las palabras de un delincuente y se le da toda la credibilidad, cuando aquí mismo vino a mentir»

    El exministro de Justicia dijo que esperará que se entregue en los próximos días la sentencia escrita para presentar formalmente el recurso de apelación ante una instancia superior.

    Proceso «arbitrario»

    A la salida del juicio, miembros del Comité de Presas y Presos Políticos (Cofappes) denunciaron la condena impuesta en contra del exministro Lara y consideraron que se trató de un proceso «arbitrario», ya que alegan que la decisión de los jueces solo se basó en declaración de un testigo protegido pero no se valoraron las pruebas de defensa.

    «Consideramos que es un juicio político y pasa a ser un preso político porque no tuvo el debido proceso», dijo la representante del comité, Lourdes Palacios, quien agregó que dicha la resolución no está apegada a derecho.

    Según Palacios señaló que hay una carta especial a favor de los exministros Lara y Valencia, que expone que desde su desempeño «aportaron para la construcción de la democracia», razón por la que condenan la sentencia emitida contra el exfuncionario «porque es inocente Benito en lo que se le acusa».

    Por su parte, Anabel Belloso, secretaria general de la mujer del FMLN, manifestó su respaldo a Benito Lara, afirmando que desde el inicio han creído en su inocencia. Señaló que el caso evidencia la falta de independencia entre los poderes del Estado en El Salvador, y denunció el uso político de las instituciones públicas para perseguir a opositores.

    «Hemos dichos desde el inicio que creemos en la inocencia de Benito Lara. Ha quedado demostrado que en El Salvador no existe independencia de los órganos de Estado, hay una instrumentalización de las instituciones, hay persecución política y nuestro compañero Benito Lara se suma al resto de presos y presas políticas que ya tiene nuevamente El Salvador», expresó Belloso

    Según Belloso, la condena contra Lara lo convierte en uno más de los presos y presas políticas que, asegura, existen actualmente en el país.

    Cabe mencionar, que en la lectura del fallo la jueza encargada aseguró que «no es un juicio político», y afirmó que el tribunal tiene la obligación de valorar todas las pruebas, así como de efectuar una «sana crítica» y «sentido lógico», por lo que reiteró que la vista pública ventilada se trató es «un juicio común».

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Zonas industriales e infraestructura: otro requisito indispensable para la reindustrialización salvadoreña

    Zonas industriales e infraestructura: otro requisito indispensable para la reindustrialización salvadoreña

    La discusión sobre la reindustrialización de El Salvador no puede verse como un ejercicio retórico ni como una aspiración lejana. Se trata de una necesidad concreta en un país que enfrenta el reto de superar un modelo económico centrado en la exportación de mano de obra y la dependencia de remesas, incapaz de generar suficientes empleos de calidad y de impulsar una senda sostenida de crecimiento. No sorprende, por tanto, que en junio la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) presentara su Plan de Desarrollo Industrial El Salvador 2025-2029, en el que se destacan diez ejes estratégicos. Entre ellos, hay dos estrechamente relacionados: la creación de nuevas zonas industriales y la modernización de la infraestructura de apoyo a la producción, incluyendo carreteras, puertos y aeropuertos. Estos componentes no son novedosos, sino que remiten a un pasado en el que El Salvador logró consolidar un proceso de industrialización con impactos reales en la estructura productiva y en la generación de empleos.

    Entre 1949 y 1979, bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el país avanzó en la construcción de un aparato industrial que, aunque limitado en términos de diversificación y autonomía, transformó de manera significativa la economía salvadoreña. Una de sus principales estrategias fue la creación del polo de desarrollo de Ilopango/Soyapango, complementado con la ampliación de la infraestructura de apoyo a la producción. Este polo no surgió de manera espontánea. Su localización obedeció a factores determinantes: la cercanía con la capital, la proximidad del aeropuerto internacional de Ilopango inaugurado en 1949, el acceso inmediato a la carretera Panamericana y a la vía férrea.

    A estos elementos se sumó una inversión pública decidida en ampliar la red vial, telecomunicaciones, energía eléctrica y vivienda para trabajadores. La construcción del bulevar del Ejército y la prioridad otorgada a la zona en los planes de expansión de servicios crearon un entorno favorable para la instalación de empresas industriales nacionales y extranjeras. En pocas décadas, el área se convirtió en el parque industrial más grande del país, albergando compañías como Productos Alimenticios Diana, Embotelladora Salvadoreña, Laboratorios López, ADOC, Lido, MOLSA, Cartonera Salvadoreña, Baterías Récord, UNISOLA y decenas más que marcaron la historia productiva del país.

    La estrategia también apostó a la internacionalización temprana. En 1974 se aprobó la construcción de la primera zona franca de exportación en San Bartolo, Ilopango, que inició operaciones dos años después. Para finales de los años setenta ya alojaba catorce maquilas que generaban más de cuatro mil empleos y exportaban ensamblajes de componentes importados. Con ello, El Salvador se insertaba de manera incipiente en cadenas de valor globales.

    Al mismo tiempo, la inversión pública se desplegó en grandes proyectos de infraestructura vial: la carretera del Litoral, la modernización de la Panamericana, la construcción de la Troncal del Norte, los accesos fronterizos de Las Chinamas, San Cristóbal y Anguiatú, y la carretera hacia Comalapa, que conectó a la capital con el nuevo aeropuerto internacional. Esta red transformó la movilidad de bienes y personas, redujo costos logísticos y fortaleció la integración territorial.

    En el ámbito energético, los avances fueron igualmente decisivos. La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) construyó la central 5 de Noviembre en 1954. A este hito se sumaron las centrales hidroeléctricas de Guajoyo y Cerrón Grande, la planta térmica de Acajutla y la planta geotérmica de Ahuachapán. El suministro eléctrico estable y a menor costo se convirtió en un factor clave para la competitividad industrial. Paralelamente, la creación de ANDA en 1961 permitió unificar la provisión de agua potable y alcantarillados en la mayor parte del territorio, mientras que la fundación de ANTEL en 1963 transformó las telecomunicaciones al pasar de menos de 10 000 líneas telefónicas a más de 70 000 en apenas 16 años.

    La infraestructura portuaria y aeroportuaria no quedó atrás. La creación de CEPA en 1952 y la construcción sucesiva de muelles en Acajutla ampliaron la capacidad de comercio exterior. Para 1980, la inauguración del aeropuerto internacional en Comalapa cerraba una etapa de expansión que había dotado al país de la base logística necesaria para consolidar su industria. La evidencia histórica es contundente: cuando el Estado invierte en infraestructura y crea condiciones para el establecimiento de polos industriales, la inversión privada responde, se generan economías de escala, se multiplican los empleos y se fortalece la capacidad productiva.

    El presente obliga a recuperar esa visión. Hoy El Salvador enfrenta déficits estructurales en inversión pública y privada, una productividad estancada y oportunidades laborales insuficientes. Incentivos fiscales o financieros pueden ser útiles, pero carecen de efecto si no existen entornos industriales modernos, servicios confiables y redes de transporte competitivas. Las zonas industriales concentran servicios, reducen costos de operación, fomentan encadenamientos productivos y ofrecen certeza jurídica para nuevas inversiones. La modernización de carreteras, puertos y aeropuertos es indispensable en un contexto regional en el que países vecinos avanzan agresivamente en mejorar su logística. A ello debe sumarse la ampliación de redes de energía renovable, agua potable y conectividad digital, condiciones esenciales para integrar a las micro y pequeñas empresas en cadenas de valor nacionales e internacionales.

    El Salvador ya demostró que puede articular un proyecto industrial sólido si combina planificación estratégica, inversión pública y alianzas con el sector privado. Retomar esa ruta no significa nostalgia, sino pragmatismo.

     

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Estas inyecciones anticonceptivas están ligadas a la formación de tumores cerebrales

    Estas inyecciones anticonceptivas están ligadas a la formación de tumores cerebrales

    Un estudio de la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios y publicado a principios de este año en el British Medical Journal, determinó que las inyecciones anticonceptivas Depo Provera están vinculadas con la formación de tumores cerebrales.

    Las inyecciones Depo Provera de la farmacéutica Pfizer está hecha con medroxiprogesterona acetato (MPA) un progestágeno sintético usado como anticonceptivo e incluso en terapias hormonales, que incluso es de venta libre en las farmacias salvadoreñas.

    El estudio indicó que dividió la exposición del MPA en dos grupos, aquellas mujeres que tomaron el medicamento vía oral y quienes lo usaron por inyecciones.

    En las mujeres que lo ingirieron, el estudio no encontró asociación significativa entre el MPA y el riesgo de un meningioma (tumor cerebral), pero sí en las que hicieron uso del fármaco a través de inyecciones y hasta un 53 % de probabilidad de formación de algún tumor, en aquellas que usaron el anticonceptivo inyectado por más de tres años.

    Los meningioma son tumores intracraneales que pueden formarse en los tejidos que rodea el cerebro o en la médula espinal. Son benignos  pero puede tener riesgos a la salud ya que pueden causar efectos secundarios en el cerebro y la misma médula, además de visión borrosa, dolores de cabeza y convulsiones, dice la revista Hissey, Mulderig & Friend, una firma de abogados que insta a los usuarios a tomar acciones legales contra la farmacéutica Pfizer.

    De hecho ya existe una primera demanda contra Pfizer, y fue presentada en octubre de 2024 por una mujer a quien se le diagnosticó un tumor y había sido tratada con Depo-Provera.

    En El Salvador, Depo-Provera es una inyección anticonceptiva de venta libre cuyo costo ronda entre los $10 y $12 y sus indicaciones recomiendan poner una cada tres meses. Las farmacias comerciales señalan que esta inyección suprime la ovulación para evitar que los ovarios liberen ovulos.

     

  • ONU desplegará nueva fuerza contra pandillas en Haití con apoyo de EE.UU. y Panamá

    ONU desplegará nueva fuerza contra pandillas en Haití con apoyo de EE.UU. y Panamá

    El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el martes la creación de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en francés), que sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití. La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, recibió 12 votos a favor y tres abstenciones de China, Rusia y Pakistán.

    El nuevo cuerpo tendrá un mandato inicial de 12 meses y contará con hasta 5,500 efectivos policiales o militares, además de 50 civiles de apoyo. Su objetivo será enfrentar a las bandas que controlan el 90 % de Puerto Príncipe, con presencia de hasta 5,500 pandilleros, la mitad de ellos menores de edad. Sin embargo, la resolución advierte que la financiación dependerá de aportes voluntarios de los Estados, lo que genera dudas tras el fracaso de la MSS, que recaudó solo $115 millones de los $600 millones previstos.

    China y Rusia criticaron la iniciativa al considerar que se trata de una “aventura mal planificada”. El embajador ruso Vasili Nebenzia advirtió que el Consejo fue empujado a un “proyecto peligroso” sin estudios previos en el terreno. Organizaciones de derechos humanos también expresaron preocupación porque la misión podría operar de manera independiente de la Policía Nacional de Haití, lo que abre la puerta a abusos.

    El presidente de transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, celebró la votación como un “punto de inflexión decisivo” y agradeció a Washington y Panamá por promover la resolución.

    “Se ha escuchado el grito de alarma lanzado en la tribuna de Naciones Unidas sobre la absoluta urgencia de restablecer la seguridad en Haití”, afirmó en un comunicado, en el que pidió a los Estados miembros apoyo incondicional para desplegar la fuerza sin demora.

    El mandatario subrayó que restablecer la seguridad es la condición indispensable para garantizar la libre circulación de personas, permitir el regreso de los desplazados internos, reactivar la economía y organizar elecciones “creíbles, inclusivas y transparentes”. Mientras tanto, la violencia de las pandillas y la crisis humanitaria han dejado a 1.3 millones de haitianos desplazados dentro del país.

     

  • UCA cumple 60 años y señala que persisten grandes desigualdades sociales y educativas en el país

    UCA cumple 60 años y señala que persisten grandes desigualdades sociales y educativas en el país

    La Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) cumplió en septiembre 60 años de fundación en El Salvador, contexto en el cual señaló que en El Salvador persisten «grandes brechas» en las áreas social y educativa.

    La institución educativa informó que apoyarán proyectos de que beneficien principalmente a los más desfavorecidos.

    El rector de la UCA, Mario Cornejo, sostuvo el martes que, en el marco del 60 aniversario de fundación, se han mantenido en el «servicio del país» y recordó que la propuesta académica de la universidad ha estado «inspirada en la excelencia humana y la justicia social».

    Reconoció que El Salvador es un país «donde persisten brechas», por lo que considera que invertir en educación es «una responsabilidad ética».

    «Sabemos que, en un país como El Salvador, donde persisten grandes brechas sociales y educativas, invertir en educación no es solo una opción, es una necesidad y, más aún, es una responsabilidad ética. Por ello, en la UCA reafirmamos nuestro compromiso de apoyar todo esfuerzo orientado al bien común». Mario Cornejo, rector de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA).

    Cornejo precisó que la UCA abrió sus puertas en 1965 como la primera universidad privada de El Salvador y que continúan firmes en su misión de contribuir «a la construcción de una sociedad más justa y solidaria».

    En ese sentido, explicó que esta vocación transformadora está inspirada en la tradición educativa de la Compañía de Jesús, que cuenta con cerca de 500 años de historia en el mundo, de los que buena parte han dedicado a la educación.

    El rector dijo que, como jesuitas, entienden la educación como «una herramienta para la reconciliación y el servicio al bien común», por lo qu han estado al servicio del país y especialmente de «los más desfavorecidos» poniendo el conocimiento «al servicio de la verdad y de la dignidad humana».

    El martes, la universidad firmó un acuerdo con la Dirección de Integración, entidad que se fundó primero en Presidencia de la República y que ahora está adscrita al Ministerio de Gobernación, para abrir oportunidad a que 150 jóvenes estudien una carrera universitaria con becas financiadas por ambas instituciones. Por ello, dijo que celebran «cualquier oportunidad que permita a más jóvenes acceder a una formación integral de calidad» como la que ofrece la UCA.

    La universidad celebró su 60 aniversario de fundación bajo el lema «60 años de ser una universidad distinta, 60 años de estar al servicio de la verdad y la justicia, 60 años de ser UCA».

  • EEUU anuncia que recuperará el "estándar masculino" en sus filas, sin soldados gordos ni barbudos

    EEUU anuncia que recuperará el «estándar masculino» en sus filas, sin soldados gordos ni barbudos

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este martes una serie de medidas que buscan restaurar lo que denominó “el más alto estándar masculino” en las fuerzas armadas, durante una reunión inédita de generales y altos oficiales en Quantico, Virginia.

    “Hoy, bajo mi dirección, cada servicio se asegurará de que todos los requisitos para cada combatiente se ajusten exclusivamente al más alto estándar masculino. La era del liderazgo políticamente correcto y excesivamente sensible termina ahora mismo”, declaró Hegseth ante cientos de comandantes de distintos países.

    Entre las diez directivas anunciadas se incluye la exigencia de pruebas físicas obligatorias dos veces al año para todos los rangos, con el fin de erradicar lo que calificó como “soldados gordos” en las formaciones.

    También se impondrán nuevos estándares de aseo personal para prohibir barbas, cabellos largos y expresiones individuales, además de la eliminación de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

    “No quiero que mi hijo sirva junto a tropas que no están en forma ni en unidades de combate con mujeres que no pueden cumplir los mismos estándares físicos que los hombres”, insistió el funcionario, quien rebautizó el Pentágono como Departamento de Guerra.

    Hegseth también apuntó contra lo que considera ascensos motivados por “cuotas de género o raza” y reiteró su rechazo a temas como el cambio climático o la inclusión de la ideología liberal en la cultura militar.

    “No más división ni delirios de género… hemos terminado con esa mierda”, enfatizó.

    El secretario, veterano del Ejército de Tierra, ha removido a varios generales desde que asumió en enero y en mayo anunció su plan de reducir en 20 % el número de generales y almirantes de cuatro estrellas.

    La reunión contó además con la participación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dirigirá un mensaje a los mandos militares.