Blog

  • La Supercopa de España volverá a disputarse en Arabia Saudita en enero de 2026

    La Supercopa de España volverá a disputarse en Arabia Saudita en enero de 2026

    La ciudad saudí de Yeda será la sede de la Supercopa de España de fútbol en enero de 2026, repitiendo el escenario de las ediciones de 2020 y 2021, cuando el torneo se trasladó al país del Golfo Pérsico.

    Al igual que en las dos ediciones anteriores, las semifinales y la final se llevarán a cabo en el estadio Al Jawhara, conocido como La Joya Radiante, con una capacidad para 60,000 espectadores, según informó la Real Federación Española de Fútbol.

    El orden de las semifinales se determinará mediante un sorteo, programadas para los días 7 y 8 de enero. La gran final, que decidirá el primer título del año, está programada para el domingo 11 de enero, a la misma hora.

    El Barcelona llega como vigente campeón, tras haber derrotado al Real Madrid en la final anterior con un marcador de 5-2.

  • Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    El precio de los combustibles incrementará por segunda quincena consecutiva a partir de este martes. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró que el aumento será de hasta $0.05 a nivel nacional.

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de referencia de los combustibles, y esta última modificación estará vigente hasta el 13 de octubre de 2025.

    Según las autoridades, el precio de la gasolina superior incrementará $0.03 el galón a nivel nacional, con un precio de referencia de $3.85, $3.86 y $3.89, en la zonas central, occidental y oriental del país.

    Mientras tanto, la gasolina regular subirá $0.03 en todo el país y el galón costará $3.56 en la zona central, $3.57 en el occidente del país y $3.60 en la zona oriental.

    El mayor incremento lo sufrirá el diésel bajo en azufre, que subirá $0.05 a nivel nacional y desde este martes se comercializará entre $3.36 y $3.41, más caro que este 29 de septiembre.

    Empuje al alza

    Las autoridades de energía señalaron que el incremento en el precio de los combustibles está ligado a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó de caídas en las reservas de petróleo y sus derivados.

    Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue incrementando los riesgos de percepción, presionando al alza en el precio del petróleo, principalmente porque Rusia es uno de los principales exportadores mundiales.

    En la baja también influyeron los ataques con drones a refinerías rusas que afectaron este mes la oferta en el mercado internacional en aproximadamente un millón de barriles diarios.

     

     

  • Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania tiene la esperanza de poner fin a la guerra este año, tras una reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y Donald Trump en Nueva York la semana pasada, la cual, según el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, ha proporcionado un nuevo impulso a los esfuerzos diplomáticos para llevar a Rusia a la mesa de negociaciones.

    «Queremos poner fin a la guerra este año, y después de la reunión hemos tomado realmente impulso», expresó Sibiga durante un panel en el Foro de Seguridad de Varsovia.

    El ministro añadió que los esfuerzos de paz han tomado una «dinámica diplomática adicional» en «la buena dirección», mencionando que Zelenski y Trump discutieron estrategias para lograr que el presidente ruso, Vladímir Putin, acepte una reunión trilateral que facilite un alto el fuego.

    «Fue una conversación muy buena. Hay señales positivas de que estamos en la buena dirección y un impulso para acelerar estos esfuerzos», comentó.

    Sibiga también enfatizó que la aprobación de nuevas sanciones conjuntas entre Europa y EE.UU., en forma de aranceles y otras medidas restrictivas, sería fundamental para presionar a Putin a negociar.

    Tras la reunión, Trump manifestó públicamente que veía posible que Ucrania recuperase todo el territorio perdido desde el inicio de la invasión rusa, señalando la supuesta debilidad de la economía rusa como un factor favorable para una victoria ucraniana.

    Además, la Administración Trump anunció la posibilidad de transferir misiles de larga distancia Tomahawk a Ucrania, una opción que no había sido considerada anteriormente.

    Estos misiles tienen un alcance de aproximadamente 2,500 kilómetros, en comparación con los misiles ATACAMS de alcance más limitado que actualmente posee Ucrania, que alcanzan unos 300 kilómetros.

  • Al menos 20 personas fallecen en Gaza tras otra noche de ofensiva militar israelí

    Al menos 20 personas fallecen en Gaza tras otra noche de ofensiva militar israelí

    Al menos 20 personas han perdido la vida desde la medianoche en la ciudad de Gaza, en medio de la expansión de la ofensiva terrestre del Ejército israelí que mantiene a la población bajo fuego constante. Trece cuerpos fueron llevados al Hospital Shifa, el más grande de la Franja, que estuvo sitiado durante horas por drones israelíes que bloquearon el acceso de ambulancias y personal médico, según autoridades de salud gazatíes. Otros siete fallecidos fueron trasladados al Hospital Bautista Al Ahli, mientras que tres víctimas adicionales ingresaron en hospitales de Nuseirat, Deir al Balah y Jan Yunis.

    La capital de la Franja sigue siendo el epicentro de la ofensiva israelí, concentrando la mayor cantidad de muertos y heridos por la combinación de bombardeos aéreos, fuego de artillería y el avance terrestre que arrancó el 16 de septiembre. Desde mediados de agosto, la ciudad permanece bajo ataques constantes que han dejado hospitales al borde del colapso y a miles de familias atrapadas, un escenario que recuerda a la población salvadoreña las consecuencias humanas de los conflictos armados prolongados.

  • De Miñaur avanza a semifinales en el Abierto de China tras la retirada de Mensik por lesión

    De Miñaur avanza a semifinales en el Abierto de China tras la retirada de Mensik por lesión

    El australiano Alex de Miñaur, tercer cabeza de serie y número ocho del mundo, ha accedido este lunes a las semifinales del Abierto de China tras la retirada por lesión del checo Jakub Mensik, quien abandonó el partido cuando estaba cayendo 4-1 en el primer set en la pista central Diamond.

    De Miñaur inició el encuentro de manera sólida, logrando dos aces y sin conceder oportunidades de quiebre en sus dos turnos de saque, rompiendo el servicio de Mensik en el segundo y cuarto juego.

    El checo, que solo pudo ganar el 21 % de los puntos con su segundo saque, pidió asistencia médica y optó por abandonar después de ceder su servicio por segunda vez. Los números reflejaron el dominio de De Miñaur, quien ganó el 63 % de los puntos totales, mantuvo una efectividad del 100 % en su segundo servicio y convirtió dos de las cuatro oportunidades de quiebre.

    En contraste, Mensik acumuló 12 errores no forzados y solo logró un juego antes de detener el partido tras 27 minutos debido a problemas en su rodilla izquierda.

    La retirada de Mensik interrumpe su mejor racha reciente, alcanzando por primera vez los cuartos de final en Pekín tras un inicio de temporada exitoso, que incluyó un título en Miami y varias victorias ante jugadores del top 10.

    Por su parte, De Miñaur, de 26 años, se clasifica a las semifinales en Pekín por segunda vez en su carrera y suma un total de 47 triunfos en la temporada. En la próxima ronda, se enfrentará al ganador del partido entre el italiano Jannik Sinner, primer cabeza de serie y n.2 del mundo, y el húngaro Fabian Marozsán (n.57).

  • Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un hombre de 24 años fue asesinado este domingo en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, la Policía Nacional Civil (PNC) dijo que el hombre murió producto de varias heridas provocadas por una botella de vidrio.

    Las autoridades reportaron el asesinato cerca de las 10:00 p.m. del 28 de septiembre, cuando aseguraron que el hombre estuvo departiendo con otros sujetos previo a su asesinato.

    Las investigaciones relacionadas con el caso continuaron y a las 11:42 p.m. del domingo, la PNC confirmó la captura de Henry Bladimir Guandique Jímenez, de 27 años, como presunto responsable del hecho.

    “Este sujeto era la pareja de la víctima, andaba bebiendo y comenzaron una discusión por una infidelidad, Guandique Jiménez lo atacó con una botella de vidrio causándole la muerte”, aseguró la PNC en su publicación.

    El hombre será remitido a las autoridades correspondientes por el delito de homicidio.

    Novena víctima

    El asesinato de este domingo se convierte en el noveno hecho sangriento que se contabiliza en lo que va de septiembre, basado en reportes en redes sociales de la PNC.

    Según la Policía, el último asesinato ocurrió el 24 de septiembre, cuando un hombre murió en las inmediaciones de la alemeda Juan Pablo II y la primera avenida Norte en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Sobre este caso, la PNC confirmó que se trató de un hombre de 24 años que fue vapuleado con un objeto contundente, presuntamente por el exnovio de su pareja.

    Asesinatos del mes

    Septiembre inició con el registro de un homicidio en el distrito de Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste. En este lugar, un hombre de 45 años murió por lesiones en su cabeza y rostro provocadas por un objeto contundente.

    Por la noche de ese mismo día, una mujer fue asesinada en el distrito de Santiago de María, Usulután Norte. Posteriormente, la víctima fue identificada como Carolina Sorteo, de 24 años, una enfermera de la zona.

    El 10 de septiembre la PNC informó del homicidio de una joven de 21 años en el distrito de Nuevo Cuscatlán, en La Libertad Este. El cuerpo de la víctima fue localizado por las autoridades en estado de descomposición.

    En estos tres casos la Policía confirmó la captura de al menos una persona vinculada con los homicidios.

    Dos días después, el 12 de septiembre, un hombre de 80 años fue asesinado en Tacuba, Ahuachapán, mientras que, por la noche, la PNC reportó el homicidio de una mujer de 78 años en Lolotiquillo, Morazán Sur.

    El 15 de septiembre se confirmó el sexto asesinato de septiembre, en Acajutla. La víctima era un hombre que fue lesionado en el cuello.

    Otra mujer fue asesinada el 18 de septiembre en Comasagua, en La Libertad, por su pareja, según confirmó la PNC.

  • Un fallecido, 12 militares heridos, "represión" y "emboscadas" en protestas de Ecuador

    Un fallecido, 12 militares heridos, «represión» y «emboscadas» en protestas de Ecuador

    Un manifestante ha fallecido y 12 militares han resultado heridos en el marco de las protestas llevadas a cabo en Ecuador, al cumplirse una semana de movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel y otros reclamos. En la provincia de Imbabura, epicentro de estas manifestaciones, un millar de manifestantes atacaron un destacamento policial en Otavalo, incendiando vehículos y causando daños en las instalaciones.

    La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó estos actos de «terroristas» y denunció emboscadas contra las fuerzas armadas, señalando que ciertos individuos intentan aprovechar la situación para delinquir. Mientras tanto, la Conaie ha denunciado la muerte de Efraín Fuerez, un comunero indígena, a quien se le atribuye haber sido asesinado por fuerzas armadas.

    Este conflicto ha generado un despliegue militar significativo en las áreas donde se están desarrollando las protestas, y se han reportado bloqueos y limitaciones en la señal de internet en comunidades afectadas.

    La Conaie exige la liberación de los detenidos y la derogación del decreto que eliminó el subsidio, mientras el presidente Daniel Noboa defiende su decisión como necesaria para reducir el gasto estatal y combatir grupos criminales relacionados con el narcotráfico y la minería ilegal.

  • EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    Un total de 2,911 encuentros de migrantes salvadoreños se reportan de enero a agosto de 2025 en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 1,198 han sido localizados durante los siete meses de la administración Trump.

    Las cantidades de migrantes salvadoreños atrapados en la frontera sur de Estados unidos ha caído estrepitosamente. En los primeros ocho meses de 2024, fueron 30,037 retenciones de migrantes salvadoreños: 10 veces más que los atrapados en el mismo periodo de 2025, es decir una caída del 90.3%.

    Durante los primeros ocho meses del año, Estados Unidos ha reportado un total de 135,529 encuentros de migrantes de todas las nacionalidades, de los cuales un 2.14 % son salvadoreños.

    La cifra, sin embargo, contrasta con la cantidad de salvadoreños deportados reportada durante ese periodo por autoridades salvadoreñas o las recolectadas por tracreports.org de los tribunales de inmigración estadounidenses.

    En agosto sube 25 %

    En agosto de 2025, fueron 127 encuentros de salvadoreños los reportados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés), un 25.7 % al alza respecto a los 101 encuentros de julio.

    El aumento de los encuentros se registró en todas las nacionalidades, de 7,832 en julio a 9,740 en agosto, un incremento similar, del 24.4 %.

    Lo es más aún si se comparan con los 77,152 registrados de enero a agosto de 2021, que era 26 veces más de la cantidad de migrantes que estarían intentando cruzar por la frontera sur estadounidense.

    Contrasta con deportados

    La cifra de órdenes de deportación de salvadoreños, sin embargo, muestran un aumento.

    Según las cifras de tracreports.org, las órdenes de remoción decididas en tribunales de inmigración contra salvadoreños han aumentado de 8,793 a 14,809, al comparar los periodos de enero a julio de los años 2024 y 2025, respectivamente.

    Este mismo sitio de recolección de estadísticas migratorias reporta que al menos 89,249 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración desde enero de 2024.

    Los datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador muestran una disminución en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado se registraron 7,715, mientras el primer semestre de este año llevan contabilizados 6,050 salvadoreños deportados.

     

  • La próxima evolución de la ayuda humanitaria: ¿elefante M&E o tigre de Bengala?

    La próxima evolución de la ayuda humanitaria: ¿elefante M&E o tigre de Bengala?

    El reciente discurso de Trump en Naciones Unidas, en el que cuestionó el desempeño de la ONU, no es un episodio aislado, sino el reflejo de una tendencia que probablemente continuará en la política internacional durante la próxima década: el cuestionamiento sistemático al valor de la ayuda exterior, al sector humanitario y a los organismos multilaterales que han sostenido la arquitectura global de la cooperación desde la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el sector humanitario enfrenta un reto fundamental: demostrar con hechos y cifras verificables por terceros —y no únicamente con principios— su impacto y relevancia.

    Presentada como una defensa de los contribuyentes, la narrativa de que la cooperación internacional constituye un gasto inútil o poco transparente derivó en el cierre de USAID, la institución que más fondos destinaba a la ayuda humanitaria y al desarrollo a nivel mundial. En materia de salud, un artículo publicado en la prestigiosa revista científica “The Lancet” estimó que los programas de USAID habrían prevenido más de 91 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos entre 2001 y 2021. A ello se suman otros logros importantes, aunque no siempre verificables con el mismo rigor, en ámbitos como la educación, el crecimiento económico o la gobernanza. Sin embargo, los opositores de USAID argumentaban que la inversión respondía a agendas políticas contrarias a Trump, como la equidad de género o la atención al cambio climático, e incluso acusaban a la agencia de despilfarro o de ineficacia para frenar la migración irregular hacia Estados Unidos.

    Esta narrativa probablemente persistirá en el espectro político de los países que actualmente asignan más recursos a la cooperación internacional. En Estados Unidos, Elon Musk, quien hoy aparece como el principal contrapeso a Trump dentro del Partido Republicano, estuvo personalmente detrás del recorte a USAID. En Europa y otras regiones, partidos populistas también cuestionan los compromisos globales en nombre de la prioridad de atender necesidades internas, poniendo en riesgo su disponibilidad futura de fondos de cooperación. En este clima, el sector humanitario corre el riesgo de perder legitimidad y financiamiento si no responde con pruebas contundentes de su utilidad y eficacia. Tradicionalmente, estas pruebas provienen de equipos de monitoreo y evaluación que trabajan para los proyectos, con la supervisión y orientación técnica de los donantes de fondos o las organizaciones ejecutoras.

    No obstante, el reciente caso de USAID demuestra que la manera en que muchos donantes supervisan y distribuyen recursos necesita corregir problemas de asimetría de información derivados de un fenómeno conocido por los economistas como “riesgo moral”. Esto ocurre cuando un grupo con más información (los ejecutores de proyectos) tiene un incentivo (asegurar la continuidad de fondos) o un mecanismo de protección (el amparo de la agencia) que lo lleva a priorizar “resultados” medibles, pero no necesariamente significativos para un tercero (el congreso estadounidense). Los economistas utilizan este término no para juzgar la moralidad de los actores, sino para mostrar cómo la falta de alineación de objetivos entre ellos conduce a ineficiencias.

    En otras palabras, es posible que más estadounidenses hubieran protestado contra el cierre de USAID si la agencia hubiese contado con más resultados verificables de efectos reales. Lamentablemente, muchos de sus proyectos se evaluaban mediante indicadores superficiales vinculados a acciones —como el número de vacunas administradas o las capacitaciones impartidas— en lugar de resultados finales, como la reducción de la mortalidad o el aumento de la alfabetización. Así, mientras era sencillo reportar cuántas personas asistieron a un curso, era mucho más difícil demostrar cuántas aprendieron realmente a leer o a escribir.

    En defensa de las entidades ejecutoras, también es cierto que ninguna habría aceptado comprometerse a medir impacto sin contar con fondos suficientes para llevar a cabo evaluaciones que suelen ser onerosas, haciendo inviables proyectos altamente focalizados, pero de gran potencial. De ahí que la solución no pase por sustituir agencias ni demonizar a los ejecutores, sino por incorporar un nuevo actor que cierre las asimetrías de información y otorgue credibilidad a las evaluaciones.

    La academia es un candidato natural para asumir ese rol, pues dispone de las competencias para que investigadores independientes desarrollen indicadores y validen datos confiables sobre el desempeño y los logros de los proyectos humanitarios e incluso de infraestructura. La responsabilidad de financiar este esfuerzo no debería recaer únicamente en los donantes, que ya enfrentan la presión de ajustar presupuestos limitados para atender múltiples crisis. Los gobiernos de los países en desarrollo, principales beneficiarios de la cooperación y al mismo tiempo quienes más arriesgan perder recursos, deben asumir un papel más activo. Una vía es la creación de oficinas nacionales de M&E con participación del Estado, la academia, el sector privado y la cooperación internacional. Estas oficinas generarían la evidencia que demandan los contribuyentes de los países desarrollados, aumentarían la transparencia en el uso de fondos y mejorarían la calidad de los proyectos futuros. Además, sus hallazgos podrían orientar con mayor eficacia la inversión pública interna hacia las comunidades que reportan mayores resultados.

    La lección es clara: los cuestionamientos a la cooperación no desaparecerán. La respuesta no puede limitarse a la defensa retórica de principios humanitarios, sino a la construcción de evidencia sólida que demuestre su valor real. Solo una apuesta decidida por sistemas de monitoreo y evaluación robustos, capital humano especializado y mecanismos de validación internacional permitirá que la cooperación internacional evolucione y conserve legitimidad en un mundo polarizado que cada vez se asemeja más a una sabana.

    En la naturaleza, el elefante ha sobrevivido gracias a una evolución que fortaleció su memoria colectiva y su capacidad de transmitir conocimiento entre generaciones. Esa herencia —recordar rutas de agua en sequías, identificar amenazas y sostener la cohesión de la manada— lo convirtió en un símbolo de resiliencia y de fuerza paciente en entornos cambiantes. El tigre de Bengala, por su parte, evolucionó hacia la agilidad y la potencia individual, perfeccionando la capacidad de imponerse sin depender de vínculos colectivos.

    La cooperación internacional enfrenta hoy una disyuntiva semejante. Puede optar por el camino del elefante, evolucionando hacia una memoria institucional más sólida mediante sistemas de monitoreo y evaluación robustos, transparentes y validados por terceros, que refuercen su legitimidad en un entorno de escepticismo creciente. O, si fracasa en esta evolución, puede ser desplazada por modelos de ayuda más parecidos al tigre: veloces y eficaces en apariencia, pero menos comprometidos con la rendición de cuentas y con los principios democráticos que históricamente han sostenido el orden internacional.

    *Gabriel Pleités, Ph.D. en economía por la Universidad de Utah.

  • Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    La nueva ley de estabilidad financiera, que iniciará su vigencia el 15 de diciembre de 2025, aumentará el monto de las primas que aportan los bancos al Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), una entidad clave en el caso de que una entidad bancaria reporte falta de solvencia.

    Estas cuotas aumentarán gradualmente a lo largo de tres años, del 0.10 % al 0.15 % del promedio de depósitos del trimestre anterior.

    Así, el primer año a partir de la vigencia aumentará a 0.116 %, el segundo año subirá a 0.133 % y el tercer año subirá a 0.15 %. Este porcentaje se calcula trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior.

    Actualmente, el artículo 169 de la Ley de Bancos establece que los bancos miembros del IGD depositen una primera de 0.10 % anual, que se paga trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior; dicho porcentaje puede incrementarse por acuerdo del Consejo del IGD hasta triplicarse si acaso un banco ha recibido préstamos del Banco Central de Reserva (BCR) u otras entidades financieras, pero liquidada dicha obligación el porcentaje de prima se reducirá a su nivel inicial.

    Con la nueva normativa, fruto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de fortalecer el marco regulatorio del sistema financiero, se sacará a los representantes bancarios del Consejo Directivo del IGD.

    La normativa modifica la constitución del Consejo Directivo del IGD y estos deberán ser nombrados en un plazo máximo de 60 días a partir de la vigencia de ley, es decir, a más tardar a mediados de febrero de 2026.

    El IGD es el garante de los depósitos de una persona en un banco por un monto de hasta $11,951.

    No son depósitos garantizados certificados de depósitos ni realizados por otros bancos, sociedades, sociedades titularizadoras, entre otros.

    La nueva ley indica que el derecho al reclamo de pago de la garantía por un depositante prescribe cuando hayan transcurrido cinco años, a partir de la fecha en que el IGD comunique el inicio del proceso de reclamo y que durante ese lapso no haya acto alguno por el depositante.