Blog

  • Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Aunque El Salvador es pionero en la explotación de la energía geotérmica, solo cuenta con dos centrales y un boca pozo pero, según LaGeo, existen al menos siete zonas con potencial para establecer nuevos proyectos en diferentes puntos del país.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, explicó durante un evento la semana pasada que algunos de estos sitios ya están siendo intervenidos, como es el caso de San Vicente y próximamente Chinameca, en San Miguel.

    En la lista compartida por Gil durante su presentación, la zona este de Ahuachapán se caracteriza como uno de los principales lugares en donde se pueden desarrollar este tipo de proyectos.

    En este departamento, LaGeo instaló la primera planta geotérmica de El Salvador hace 50 años, con una capacidad inicial de 30 megavatios (MW) que en la actualidad inyectan 95 MW a la red.

    En la lista también se encuentra el cerro Cuyanausul, en el departamento de Ahuachapán, así como la zona de Coatepeque, en Santa Ana, y San Vicente.

    LaGeo define como sitio potencial San Rafael Obrajuelo, así como Chinameca y Conchagua.

    “Nuestro país cuenta con recursos, hay lugares donde estamos creciendo y bendito sea Dios es lo que nos ha permitido ir creciendo en nuestra capacidad de generación”, indicó Gil.

    Magaly Flores, de la Asociación Geotérmica Mexicana, aseguró durante el evento que la energía geotérmica es base del resto de fuentes energéticas porque funciona las 24 horas del día, con “altos factores de capacidad”.

    Este tipo de recursos, indicó Flores, se encuentran generalmente en la parte del cinturón de fuego del océano Pacífico, en donde se da un choque de placas tectónicas y se genera un calor que emerge a la superficie, un punto donde las tecnologías actuales aún no pueden llegar con la perforación tradicional.

    Antecedente

    En su presentación, LaGeo reveló que el reconocimiento de posibles lugares no es algo nuevo, desde las décadas de 1960 y 1970, cuando el país daba sus primeros pasos en intentos por incursionar en la geotermia, se realizó un reconocimiento de 18 áreas definidas.

    De estas se realizaron estudios superficiales detallados en Ahuachapán, Berlín, Chipilapa, Parras Lempa y Santa Rosa de Lima.

    Posteriormente, con los resultados de la perforación del pozo AH-1 se decidió iniciar con el desarrollo geotérmico de la planta en Ahuachapán.

    En la actualidad, El Salvador cuenta con una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW son generados por Ahuachapán, 117 por la planta en Berlín y 5 MW por el boca pozo de San Vicente.

    Tatiana Orellana, del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), señaló que por ser parte del cinturón de fuego la región tiene un potencial de explotación que ronda entre los 3,000 MW y 5,000 MW geotérmicos.

    “Hemos empezado desde el 75 (1975) con proyectos de integración eléctrica y contamos con la experiencia de, además de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y en los últimos tiempos Honduras”, puntualizó Orellana.

    Solo en agosto, un 18.70 % de la energía demandada por los salvadoreños fue suplida con las plantas geotérmicas, según el último informe de la Unidad de Transacciones (UT). A detalle, de los 599.77 gigavatios hora (GWh), 118.97 GWh fueron inyectados por este tipo de fuente.

  • Diálogos medievales, desafíos actuales…

    Diálogos medievales, desafíos actuales…

    Recientemente, el mundo se conmocionó con el asesinato de un activista norteamericano durante una presentación universitaria. La noticia inundó las redes sociales y se convirtió en tema de conversación para millones de personas en todo el mundo. Las reacciones no se hicieron esperar y, como los temas que abordaba el activista, la polarización ha sido extrema.

    Este hecho me llevó a reflexionar sobre el verdadero objetivo de un diálogo. Con frecuencia, las discusiones cotidianas se reducen a defender posturas preconcebidas o puntos de vista opuestos, donde lo único que se logra es levantar la voz y, en el peor de los casos, llegar a episodios violentos.

    Sin necesidad de recurrir a casos tan extremos, he observado que muchas discusiones ordinarias surgen por malentendidos o por asuntos poco relevantes. Sin embargo, los ánimos se caldean, se pierde la perspectiva del tema y las conversaciones derivan en agresiones personales o en intentos de desacreditar al interlocutor. Es lo que se denomina la falacia ad hominem que es un tipo de argumento lógico que ocurre cuando alguien ataca a la persona que hace un argumento en lugar de atacar el argumento en sí. Es decir, en lugar de analizar la validez o evidencia de lo que se dice, se descalifica al interlocutor para debilitar su posición.

    A menudo, las personas que discuten piensan tener la razón absoluta y, al sentirse en posesión de la verdad, la defienden con vehemencia sin detenerse a escuchar el punto de partida de quien tienen delante. Muchas veces se está defendiendo el mismo argumento, pero desde perspectivas distintas.

    Al reflexionar sobre esto, recordé lo que alguna vez leí acerca del método escolástico o las discusiones medievales, especialmente en el ámbito académico y filosófico, que marcaron el desarrollo intelectual de Europa en universidades y escuelas monásticas. A estas se les denominaba disputationes.

    Estas disputationes eran debates formales, cuidadosamente estructurados, cuyo fin era buscar la verdad a través de la lógica, la argumentación y la autoridad de los textos clásicos. No se trataba de “ganar” una discusión, sino de esclarecer la verdad sobre la cual se dialogaba.

    El proceso comenzaba con la formulación de la quaestioquodlibetalis, o status quo de la cuestión presentada por un maestro o moderador. Este exponía brevemente el tema y ofrecía los antecedentes necesarios, apoyándose en distintos argumentos. Una vez acabada la disertación, el respondens, que había escuchado con atención y comprendido lo expuesto, debía resumir fielmente lo dicho por el ponente, pidiendo su confirmación: “Lo que has querido decir es…”. Solo cuando el ponente principal validaba el resumen y certificaba que se había comprendido correctamente lo argumentado, se permitía iniciar la contraargumentación. En caso contrario, el ponente repetía o aclaraba sus argumentos.

    Solo con la venia del ponente se le permitía al respondens rebatir lo expuesto. Antes de eso, cualquier discusión carecería de sentido, pues se hablaría de temas distintos.

    El intercambio de razones y objeciones se hacía mediante silogismos y reglas de lógica formal, con intervenciones claras y fundamentadas. Lo esencial no era defender ideas previas, sino iluminar la verdad. Al final, el moderador ofrecía una determinatio, es decir, una resolución definitiva que explicaba por qué ciertos argumentos era más sólidos y, cuando era posible, conciliaba las posturas enfrentadas.

    Un ejemplo clásico de este método se encuentra en la Summa Theologica de Tomás de Aquino, donde cada cuestión se desarrolla presentando primero el tema a tratar, luego las objeciones que se han presentado a lo largo de la historia, seguidas de la exposición de cada objeción (sed contra), la propuesta de una solución que tenía en cuenta todas las objeciones previas y, finalmente, una respuesta cuidadosamente argumentada.

    Las disputationes medievales fueron un ejercicio riguroso que combinaba lógica, autoridad y fe en la búsqueda de la verdad. Su legado perdura en la filosofía, la teología y la educación, recordándonos que discutir no debería ser un acto de confrontación, sino un camino compartido hacia la claridad.

    Si nos acostumbráramos a escuchar y entender el punto de vista de la otra persona, muchas discusiones podrían evitarse, y descubriríamos que muchas veces estamos de acuerdo más de lo que creemos.

    *El padre Fernando Armas Faris es sacerdote católico y doctor en filosofía 

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Un cielo nublado y lluvias cubrirán gran parte del país este lunes: Marn

    Un cielo nublado y lluvias cubrirán gran parte del país este lunes: Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que para este lunes se esperan lluvias y tormentas en gran parte del país, debido a la influencia de una onda tropical, una vaguada y la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá nublado, con lluvias en la zona oriental, central y la franja costera. En la mañana se prevé cielo parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica, con lluvias al final del periodo en la cordillera Apaneca–Ilamatepec.

    Por la tarde, se esperan lluvias y tormentas en la zona norte y en la cordillera volcánica, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), con mayor énfasis en el centro y occidente.

    En horas de la noche, continuarán las lluvias y tormentas en la zona norte, oriental y franja costera, además de sectores del AMSS. Hacia la madrugada del martes, se prevén lluvias en zonas del centro y occidente.

    Los vientos se mantendrán del este y noreste, entre 10 y 20 kilómetros por hora.

    El viernes, el Marn anunció de un incremento en las lluvias especialmente de tipo eléctrica durante las tardes hasta el martes. El sábado amaneció con lluvias  que se extendieron gran parte de la mañana, pero en algunos lugares prevaleció una tarde soleada.

    El domingo, Medio Ambiente reportó lluvias en Área Metropolitana de San Salvador, las ciudades de Santa Ana y Sonsonate, algunas zonas de Cabañas y Chalatenango.

  • Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    El cáncer podría aumentar en más de un 60 % en las próximas dos décadas y media, con 30.5 millones de nuevos casos previstos para el año 2050, según un estudio publicado por la revista científica The Lancet.

    La investigación proyecta además que las muertes por esta enfermedad crecerán un 74.5 % para esa fecha, alcanzando los 18.6 millones de muertes.

    El análisis, denominado Carga mundial, regional y nacional del cáncer, 1990-2023, con previsiones hasta 2050, forma parte del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2023 y evaluó datos de 204 países sobre 47 tipos de cáncer.

    En 2023, excluyendo los cánceres de piel no melanoma, se contabilizaron 18.5 millones de nuevos diagnósticos y 10.4 millones de muertes, dice el estudio, lo que convierte al cáncer en la segunda causa de muerte a nivel global, después de las enfermedades cardiovasculares. Ese mismo año, la enfermedad generó 271 millones de años de vida ajustados por discapacidad.

    El estudio reveló que el 57.9 % de los casos y el 65.8 % de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medianos, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial.

    Las proyecciones muestran que el mayor impacto se registrará en los países de ingresos bajos y medios, donde se estima un incremento del 90.6 % en las muertes por cáncer hacia 2050, en contraste con el 42.8 % proyectado para países de ingresos altos.

    Los autores aclaran que gran parte del aumento en los casos y decesos se explica por cambios demográficos, como el crecimiento y envejecimiento de la población. Se prevé que, a pesar del alza en cifras absolutas, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad experimenten una ligera reducción de 5.6 % entre 2024 y 2050.

    Factores de riesgo

    La investigación señala que en 2023, 4.33 millones de muertes por cáncer fueron atribuibles a factores de riesgo modificables, lo que equivale al 41.7 % del total. Entre 1990 y 2023, las muertes vinculadas a estos factores aumentaron un 72.3 %, mientras que las muertes globales por cáncer crecieron un 74.3 % en el mismo periodo.

    El análisis tomó en cuenta 44 factores de riesgo conductuales, ambientales, ocupacionales y metabólicos, lo que permitió estimar el impacto que estos tienen en la carga mundial de cáncer.

    Los retos

    Aunque el estudio prevé una reducción del 6.5 % en la probabilidad de morir de cáncer entre los 30 y 70 años durante el periodo 2015-2030, los investigadores advierten que esta disminución será insuficiente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

    El equipo concluye que enfrentar este desafío requerirá iniciativas nacionales e internacionales integrales, adaptadas a los contextos de cada país y centradas en la prevención, diagnóstico temprano y tratamientos efectivos.

    La investigación fue financiada por la Fundación Gates, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude y la Fundación St. Baldrick.

    Hasta el año 2021 el cáncer seguía siendo un problema de salud pública en El Salvador como la tercera causa de muertes. Actualmente, el Ministerio de Salud no ofrece datos sobre casos de cáncer ni tipos.

     

  • Bad Bunny actuará en el medio tiempo del Super Bowl en febrero

    Bad Bunny actuará en el medio tiempo del Super Bowl en febrero

    El puertorriqueño Bad Bunny será el protagonista del espectáculo del medio tiempo del Super Bowl de 2026 en Santa Clara (California) el próximo 8 de febrero, informó este domingo la NFL y el cantante en redes sociales.

    Bad Bunny protagonizará el espectáculo del descanso en Santa Clara, después de que Kendrick Lamar lo hiciera en 2025 en Nueva Orleans en el Super Bowl entre Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles.

    El Super Bowl de 2026 se disputará en el Levi’s Stadium de Santa Clara el próximo 8 de febrero.

    «Lo que siento va más allá de mí. Es para los que vinieron antes que yo y recorrieron infinitas yardas para yo pudiera llegar y anotar un ‘touchdown’… esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela, que seremos el HALFTIME SHOW DEL SUPER BOWL», aseguró Bad Bunny en declaraciones facilitadas por la NFL.

    «Bad Bunny representa la energía y la cultura vibrante que definen la música de hoy en día. Como uno de los artistas más influyentes del mundo, su habilidad única de unir géneros, lenguajes y públicos le convierte en una elección emocionante para subir al escenario del espectáculo del descanso del Súper Bowl», afirmó Jon Barker, directivo de la NFL.

    Bad Bunny, ganador de tres premios Grammy, actuará en un espectáculo del descanso del Super Bowl que está patrocinado por Apple desde 2023.

     

  • El Real Madrid visita al Kairat Almaty con cinco bajas defensivas

    El Real Madrid visita al Kairat Almaty con cinco bajas defensivas

    El Real Madrid disputará la segunda jornada de la Liga de Campeones, ante el Kairat Almaty, sufriendo una plaga de lesiones en su defensa, al sumarse tras la disputa del derbi madrileño ante el Atlético de Madrid Dani Carvajal y Éder Militao a las ausencias de Trent Alexander-Arnold, Antonio Rüdiger y Ferland Mendy.

    El capitán Carvajal ya era baja para la segunda jornada de la ‘Champions League’ por su expulsión ante el Olympique de Marsella. Estará un mes alejado de los terrenos de juego tras lesionarse en el derbi, al sufrir una rotura muscular en el sóleo derecho.

    El duelo del Metropolitano también deja fuera de combate al brasileño Militao, que tuvo que ser sustituido al descanso del partido tras lesionarse el tobillo izquierdo en los primeros compases. Pese a no sufrir lesión ósea, la fuerte contusión le impide jugar ante el Kairat Almaty.

    Con este panorama defensivo, sin sus dos laterales derechos, Xabi Alonso se ha visto obligado a tirar de la cantera y convocar a David Jiménez. Dean Huijsen, David Alaba, Raúl Asencio, Álvaro Carreras y Fran García, son los defensas del primer equipo que integran la convocatoria.

    Javi Navarro entra por Sergio Mestre en el papel secundario de tercer portero y, pese al largo viaje, Xabi Alonso no concede descanso a ninguno de sus titulares. La goleada sufrida ante el Atlético de Madrid, en la primera derrota del curso, provoca que todos los jugadores disponibles del primer equipo viajen a Almaty.

  • TSE cumple un año, Acción Ciudadana y oposición señalan opacidad del organismo electoral

    TSE cumple un año, Acción Ciudadana y oposición señalan opacidad del organismo electoral

    El nuevo organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de haber asumido sus funciones luego de su juramentación en la Asamblea Legislativa.

    Políticos y sociedad civil externaron  preocupaciones por la opacidad y las posibles interferencias mientras la institución destaca logros en su primer año.

    La institución electoral aseguró el viernes que en este primer año de gestión ha logrado «hitos fundamentales» como el pago atrasado a personal temporal que trabajó en las elecciones de 2024, una auditoría de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y la digitalización del registro electoral.

    Sin embargo, partidos políticos y sociedad civil no están del todo convencidos de los avances en el TSE.

    La organización Acción Ciudadana aseveró a Diario El Mundo que ve «preocupación por la opacidad de la autoridad electoral» concretamente por la resistencia de publicar información pública que debería divulgarse de oficio en el Portal de Transparencia.

    «Vemos con preocupación la opacidad de la autoridad electoral… Vemos con preocupación que mucha información está desactualizada o simplemente no se publica».

    Acción Ciudadana.

    Además, señala la organización que el Tribunal ha tenido «una actitud pasiva» ante las reformas realizadas a la Constitución de la República porque no fue consultada al respecto ni dio opinión, solo las aceptó. El 31 de julio, mediante una reforma constitucional, la Asamblea eliminó la segunda vuelta presidencial, extendió el período presidencial a seis años y eliminó la perdida de ciudadanía para quienes proclaman reelección presidencial.

    Arena teme «interferencia» partidaria al trabajo electoral

    El presidente del Consejo Ejecutivo de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, aseveró que su real preocupación es que la entidad pueda recibir presiones de partidos políticos «para influir en su trabajo».

    Aseveró que cualquier tipo de interferencia partidaria es «inaceptable y una amenaza directa» a la democracia salvadoreña y agregó que, ante cualquier presión, la entidad «debe demostrar independencia y carácter».

    Le puede interesar: TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    Tres de los magistrados son propuestos por los tres partidos con más votos en la última elección presidencial y dos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La presidencia la ocupa el partido que ganó la presidencial, en este caso, Nuevas Ideas, con Roxana Soriano, quien fue duramente criticada por haber sido elegida cuando en 2021 fue precandidata a diputada de ese mismo partido. La funcionaria, en una audiencia del Instituto de Acceso a la Información Pública, aseguró que se desafilió del partido en julio de 2020.

    «Lo que realmente me preocupa es el riesgo de que haya intentos de interferencia. Cualquier presión política que busque influir en su trabajo es inaceptable y una amenaza directa a nuestra democracia».

    Carlos García Saade, presidente del COENA.

    Saade dijo que los partidos e instituciones tienen «la obligación de blindar» la autonomía del Tribunal porque, si dejan «que el árbitro sea presionado», pierden todos, no solo los contrincantes electorales.

    Asimismo, aseveró que, si bien es corto el tiempo de gestión del nuevo del TSE, «enfrentan un enorme reto» porque sus predecesores «dejaron una gestión llena de dudas y cuestionamientos». Indicó que los magistrados no deben «dejarse influir por ningún tipo de presión política».

    Buscan garantías de equidad y fiscalización de fondos

    Acción Ciudadana y Arena coinciden en que el principal reto para el nuevo TSE es garantizar «una elección equitativa». Arena insiste en que se debe contar con un proceso transparente que garantice «un padrón confiable, tecnología segura y conteo de votos claro».

    Le puede interesar: TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    La AC considera que es un reto porque la Asamblea ha impulsado reformas para inclinar «el campo del juego hacia el oficialismo».

    Además, cree que es un desafío para el TSE la reactivación de la Unidad de Fiscalización de financiamiento en partidos políticos y las medidas para «superar las dificultades vividas en 2024», como la falta de transmisión de actas en la elección legislativa.

    En esa elección, partidos políticos denunciaron papeletas «planchadas», es decir, papeletas votadas y sin dobleces pese a que tenían que haber estado dobladas al ser introducidas en cada urna.

  • Netanyahu dice que trabaja con Trump un plan de paz para Gaza pero Hamás niega haber recibido propuesta de alto el fuego

    Netanyahu dice que trabaja con Trump un plan de paz para Gaza pero Hamás niega haber recibido propuesta de alto el fuego

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró el domingo que trabaja en un plan de 21 puntos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza. Sin embargo, el grupo islamista Hamás negó haber recibido dicha propuesta.

    En una entrevista con Fox News, Netanyahu señaló que el plan aún no está terminado, pero que espera concretarlo en breve.

    “Queremos liberar a nuestros rehenes. Queremos acabar con el dominio de Hamás y desmilitarizar Gaza en el nuevo futuro que se está preparando tanto para Gaza como para los israelíes y para toda la región”, afirmó el líder israelí.

    El mandatario describió a Trump como un “aliado increíble de Israel” y destacó que actúa de acuerdo con los intereses de EE.UU. Ambos se reunirán este lunes en la Casa Blanca, tras la Asamblea General de la ONU, en la que varios países reconocieron al Estado palestino, aumentando la presión internacional.

    En su red social Truth Social, Trump escribió: “Tenemos una verdadera oportunidad de grandeza en Oriente Medio. Todos están a bordo para algo especial, por primera vez en la historia. ¡Lo lograremos!”.

    El expresidente estadounidense ha repetido en los últimos días que el acuerdo entre Israel y Hamás está “muy cerca”.

    Hamás rechaza versiones sobre el plan

    En contraste, Hamás aseguró este domingo que no ha recibido ninguna propuesta oficial de alto el fuego por parte de Trump. El grupo negó que exista un acuerdo para liberar a rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros palestinos, ni tampoco para una retirada gradual de las tropas israelíes, como publicó el diario Haaretz.

    El comunicado de Hamás sostiene que Israel continúa ampliando su ofensiva en la ciudad de Gaza y acusa a Netanyahu de no tener intención real de detener la guerra.

    Una comisión independiente de la ONU y diversos países han calificado la ofensiva israelí en Gaza como un genocidio, con un saldo superior a 66.000 palestinos muertos, incluidos miles de niños.

     

  • Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    En las últimas semanas, Rusia ha violado el espacio aéreo de al menos seis países europeos con drones y, en el caso de Estonia, con cazas Mig-31 armados con misiles. Además, envió bombarderos y aviones militares cerca de las costas de Alaska, lo que provocó una intercepción por parte de Estados Unidos.

    Según el analista Jesús A. Núñez Villaverde, exmilitar y experto en geopolítica, estas incursiones forman parte de una estrategia de “provocación intencionada” que busca dos objetivos principales:

    Militar: comprobar la ubicación y capacidad de reacción de las defensas antiaéreas de la OTAN.
    Político: aumentar las tensiones entre Washington y sus aliados europeos, al tiempo que se explotan las diferencias internas en la UE respecto a Rusia.
    Incursiones como parte de la guerra híbrida
    Núñez Villaverde, en un análisis publicado por el Instituto Elcano, subraya que estas acciones no pueden considerarse accidentes.

    “Cuando hablamos de más de una veintena de drones y de aviones militares que penetran 12 minutos en espacio aéreo estonio, no es un error de navegación, es una provocación deliberada”, afirmó.

    El experto enmarca estas maniobras dentro de la guerra híbrida de Moscú, que incluye ciberataques, desinformación y tránsito militar por aguas internacionales cercanas a los países aliados.

    Reacciones divididas en la OTAN

    Aunque países como Polonia y Estonia han invocado el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, la respuesta de Washington ha sido cautelosa. El presidente Donald Trump ha restado gravedad a los incidentes, calificándolos de “accidentes”, lo que ha generado tensiones dentro de la Alianza.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la operación Centinela Oriental tras la última incursión en Polonia, aunque la misión aún no se ha puesto en marcha. España ha ofrecido tres cazas, un sistema de radar y un avión A400, pero el despliegue sigue pendiente.

    Por su parte, Lituania exige una postura más firme y ha aprobado una ley que permite a sus Fuerzas Armadas derribar drones no tripulados rusos que violen su espacio aéreo.

    El análisis concluye que ni la OTAN ni Rusia desean una confrontación directa. Sin embargo, Moscú se beneficia de estas maniobras al obtener información militar sensible y al tensar las relaciones políticas entre los aliados.

    “La OTAN muestra que no quiere chocar militarmente con Rusia, y Moscú tampoco cruza el umbral de un enfrentamiento directo. Pero cada provocación refuerza el pulso geopolítico en Europa”, advierte Núñez Villaverde.