Blog

  • Capturan a un pandillero apodado "El Cipitío" en La Libertad por hacer señas de la MS-13

    Capturan a un pandillero apodado «El Cipitío» en La Libertad por hacer señas de la MS-13

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a William Arturo Cienfuegos Marroquín, alias «El Cipitío», luego de que circulara en redes sociales un video en el que aparece realizando señas alusivas a la pandilla MS-13, con el objetivo de atemorizar a la población.

    La detención se efectuó en el caserío Las Canoas, cantón Mizata, distrito de Teotepeque, en La Libertad Costa, informó la corporación policial.

    Según el reporte, Cienfuegos Marroquín cuenta con antecedentes por allanamiento de morada y ahora será procesado por el delito de agrupaciones ilícitas.

    Esta semana también, la PNC reportó el arresto de un presunto pandillero del Barrio 18, facción Sureños, identificado como José Alexander Orellana Vásquez, de 42 años de edad.

    La corporación policial aseguró que el sujeto escondía sus tatuajes de pandillas usando camisas de manga larga mientras trabajaba en un ‘car wash’ en la colonia Santa Eduviges, el distrito de Soyapango, en el municipio de San Salvador Este.

  • Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta fuertes críticas internas tras la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocarle el visado, luego de que durante un acto en Nueva York instara a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” en medio de una protesta propalestina.

    El primero en reaccionar fue el expresidente Iván Duque (2018-2022), quien acusó a Petro de “jugar con la dignidad” del país y calificó la medida como una muestra de la “conducta irracional” del mandatario. “Ver a un presidente jugar con la dignidad de Colombia y una relación de 200 años con EE.UU., muestra una conducta irracional”, escribió en X.

    La polémica también movilizó a otro expresidente, Álvaro Uribe (2002-2010), quien subrayó que la sanción está dirigida únicamente contra Petro y no contra Colombia. “Colombia agradece el noble gesto del Gobierno norteamericano de dirigir todas las sanciones única y exclusivamente contra quien se ha declarado enemigo de Colombia y de Estados Unidos”, publicó en X.

    Desde la oposición, la precandidata presidencial Claudia López tildó la intervención de Petro en Nueva York como un “show de agitador” para provocar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Lo ha logrado y lo usará para victimizarse, para llenarse el ego y posar de mártir global. ¡Qué patético!”, señaló.

    El precandidato Juan Manuel Galán aseguró que Petro “pasó varias líneas rojas” al instar desde EE.UU. a una rebelión de las Fuerzas Armadas, mientras que el empresario Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), alertó sobre los “costos inmensos” de un manejo irresponsable de la política exterior.

    Desde el sector más conservador, Abelardo de La Espriella calificó al mandatario de “vergüenza nacional e internacional”, al recordar que Estados Unidos también retiró el visado al expresidente Ernesto Samper en los años 90 tras el escándalo del proceso 8.000.

    En contraste, el ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió al presidente y criticó que Washington no sancione al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu por la guerra en Gaza. “El único que debía perder la visa era Netanyahu, pero el imperio protege al indigno”, afirmó.

    Petro concluyó su agenda en Nueva York con reuniones con el candidato a la alcaldía de la ciudad, Zohran Mamdani, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, antes de emprender su regreso a Colombia.

  • Tormentas se intensificarán en El Salvador por vaguada y Zona de Convergencia

    Tormentas se intensificarán en El Salvador por vaguada y Zona de Convergencia

    El Salvador registrará este sábado lluvias y tormentas de moderada intensidad, influenciadas por una vaguada y la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), según el pronóstico meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    En horas de la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, con lluvias aisladas en sectores de la costa y zonas montañosas. Hasta las 7:00 de la mañana se reportaban lluvias en el Área Metropolitana.

    Por la tarde se espera incremento de nubosidad, acompañado de lluvias y tormentas en la franja volcánica, la cadena montañosa norte y la zona costera. Durante la noche, estas tormentas se intensificarán en el norte y se desplazarán hacia el resto del país, con mayor énfasis en la zona central y oriental.

    El viento se mantendrá del este y sureste, entre 8 y 20 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían superar los 35 km/h durante las tormentas.

    Las temperaturas continuarán cálidas durante el día, mientras que el ambiente será fresco en la noche y madrugada. Además, se prevé la aproximación de una onda tropical a Centroamérica, lo que podría influir en las condiciones atmosféricas de los próximos días.

    Ayer el ministro de Medio Ambiente advirtió del incremento de lluvias que irán hasta el próximo martes, especialmente las tormentas eléctricas por las tardes.

    El país está en alerta verde desde el 21 de agosto y pidieron a la población acatar las recomendaciones de Protección Civil.

  • Publican nueva Ley de estabilidad financiera con observaciones e iniciará vigencia el 15 de diciembre

    Publican nueva Ley de estabilidad financiera con observaciones e iniciará vigencia el 15 de diciembre

    Con las observaciones presidenciales incluidas, la nueva Ley para la Estabilidad del Sistema Financiero y Garantía de Depósitos fue publicada el viernes en el Diario Oficial de El Salvador, en su edición del martes 16 de septiembre de 2025.

    La nueva normativa iniciará su vigencia el 15 de diciembre de 2025, es decir, 90 días después de la fecha de su publicación.

    La aprobación de esta normativa es uno de los acuerdos del gobierno de El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las claves para fortalecer la regulación y la estabilidad del sistema financiero.

    Su aprobación fue programada para finales de septiembre de 2025 junto a las recomendaciones para la publicación de una evaluación actuarial de pensiones y la publicación de un plan de reforma del servicio civil, documentos que hasta ayer en la tarde aún no habían sido publicados.

    En la evaluación realizada por el personal del FMI, se determinó que El Salvador requiere mayores esfuerzos para reconstruir las reservas del sector financiero y fortalecer la supervisión y la regulación del mismo.
    El FMI consideró fundamental aumentar los encajes bancarios y las reservas de liquidez, además de “salvaguardar la estabilidad financiera”.

    “La implementación de la ley de Estabilidad Financiera reforzará los marcos de intervención temprana, resolución, gestión de crisis y seguro de depósitos”, indica el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), publicado el 15 de julio de 2025.

    La nueva normativa, que regulará a bancos, bancos cooperativos, pero no a bancos de inversión ni a cooperativas, faculta al Estado para dar apoyos financieros si se determina que hay una crisis sistémica para asegurar la estabilidad financiera cuando las fuentes de financiamiento privado se han agotado o si hay pérdidas provocadas por accionistas o si se requiere un plan de reestructuración.

    Esta ley retoma la regulación del Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) y de los planes de recuperación financiera que deben echar a andar las entidades financieras si llegan a cumplir ciertas condiciones de debilidad financiera, como bajar a menos del 6 % su relación patrimonial con los pasivos o deudas.

  • Migración carnetizará este fin de semana a trabajadores y menores con tránsito fronterizo

    Migración carnetizará este fin de semana a trabajadores y menores con tránsito fronterizo

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) carnetizará este fin de semana a los trabajadores que residen en zonas transfronterizas y menores en tránsito vecinal fronterizo.

    Usuarios han solicitado a la institución que realice jornadas de carnetización en la Aduana terrestre Cristóbal Colón.

    La jornada de entrega de documentos de identidad a trabajadores transfronterizos y a menores que realizan tránsito vecinal fronterizo iniciará a las 8:00 de la mañana y finalizará 4:00 de la tarde.

    Los documentos de identificación serán emitidos en el Centro Escolar Caserío El Desvío, en el cantón Santa Cruz, en Ahuachapán. La entidad aseguró que el carné permite «ingresar, permanecer, trabajar y salid de El Salvador de manera legal, ordenada y segura».

    En mayo, 573 menores de edad fueron carnetizados porque realizaban tránsito vecinal fronterizo en Perquín, Morazán.

    Usuarios en redes sociales aprovecharon las publicaciones de Migración para solicitar también jornadas en la Aduana terrestre Cristóbal Colón para tramitar el carné.

    Los documentos a presentar para el carné son:

    • Fotocopia del documento de identidad de uno de los padres del menor.
    • Certificación de partida de nacimiento del menor, la cual, debe ser original y legible.
    • Documentos que comprueben el lugar de residencia del menor, puede ser un recibo de luz, agua o teléfono.

    En un proyecto similar, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) carnetizan a 18,000 personas empadronadas para recibir un carné fronterizo para permitirles un tránsito seguro en El Salvador debido a las zonas delimitadas entre El Salvador y Honduras por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992.

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Maestros de inglés son capacitados en uso de Inteligencia Artificial

    Maestros de inglés son capacitados en uso de Inteligencia Artificial

    Más de 100 docentes de inglés participaron este viernes en la conferencia “Innovación consciente: equilibrio entre la inteligencia artificial y la humanidad en la enseñanza del inglés”, organizada por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador y la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

    El encuentro se desarrolló en el marco de la iniciativa Teachers-Up, que desde 2021 ha formado una red de más de 2,000 educadores de inglés en los 14 departamentos del país. Según la embajada, la actividad de este año puso énfasis en cómo la inteligencia artificial puede inspirar, apoyar y mantener la conexión humana en las aulas.

    «Estamos desarrollando una conferencia que busca por un lado balancear la importancia del uso de la inteligencia artificial y la importancia de mantener el contacto humano en las personas», explicó el director general de la ESEN, José Everardo Rivera, quien agregó que el objetivo es enseñarles a ver la inteligencia artificial no como un reemplazo de los docentes sino como «viene a apalancar el trabajo de los docentes» para hacer una clase más interactiva y facilitar corrección de rúbricas.

    Esta se la cuarta asamblea de Teachers Up desde su comienzo en 2021. Cortesía de Embajada de Estados Unidos.

    «Lo que se busca es buscar una perspectiva, ver cuáles son los potenciales usos de la inteligencia artificial, porque está ahí, la pregunta es cómo la utilizamos de manera responsable y correcta para poder facilitar el trabajo y la enseñanza, usted puede hacer tareas más rápido, más sencillas, que son tareas rutinarias, pero la pregunta es cómo declaro que eso no lo hice yo, lo hizo inteligencia artificial, porque estoy conciente que lo uso, cómo pregunto, lo que se conoce como «promt»… cómo hacemos la pregunta correcta», añadió Rivera.

    La conferencia incluyó clases magistrales, presentaciones interactivas, talleres, mesas redondas y exhibiciones que exploraron el papel de la IA en el aprendizaje del idioma. El objetivo fue fortalecer la enseñanza del inglés mediante la innovación y el uso responsable de nuevas tecnologías.

    Por otro lado el cofundador del programa Teachers Up, José Ovidio Torres, explicó que a través de redes sociales lanzan la invitación a los maestros para capacitarse en diferentes áreas.

    Director general de la ESEN, Everardo Rivera. Cortesía de Embajada de Estados Unidos.

    «Vemos la relevancia de la inteligencia artificial y los miedos que los docentes tienen a usarla, al parecer, como en el caso que la calculadora era prohibida en la clase de matemática ahora muchos docentes lo ven como una amenaza, cuando no lo es, no es la inteligencia artificial sino lo que hago con ello», añadió Torres.

    La maestra universitaria Nataly Flores explicó que el programa ha ayudado no solo en sus habilidades docentes sino para desarrollarse ella misma con pronunciación. En el caso de la capacitación sobre inteligencia artificial, aseguró que ha sido bien recibida por los estudiantes porque es vista como «una actualización» de la clase.

    «No hay que ponerse en contra sino unirnos; hemos implementado las actividades que hemos realizado, con Teachers Up se nos explica que podemos realizar diferentes actividades y pedirles a ellos que usen la IA y luego dar un feed back de lo que ellos encontraron», explicó la maestra.

    José Ovidio Torres, cofundador de Teachers Up. Cortesía de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    Jessica Padron, agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos, destacó que el programa Teachers-Up refleja los valores de “excelencia, oportunidad e innovación” al promover la capacitación de maestros y la mejora de competencias en el área.

    «Inglés es una de las exportaciones culturales más importante de Estados Unidos, vemos que a nivel mundial inglés es una herramienta para abrir las puertas, entonces queremos fortalecer las competencias docentes para fomentar un mejor dominio para los estudiantes», sostuvo Padron.

    De acuerdo con los organizadores, los programas de Teachers-Up han beneficiado a unos 420,000 estudiantes en aproximadamente 14,000 aulas a nivel nacional, lo que refuerza el impacto de la enseñanza del inglés en la economía y en el clima empresarial del país.

    De los docentes que conforman el programa Teachers-Up, el 56 % es de colegios privados y el 44 % de escuelas públicas.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    El Gobierno de Costa Rica presentó el viernes un proyecto de tren eléctrico de pasajeros para el área metropolitana, valorado en $800 millones, que será financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Verde del Clima.

    El plan contempla dos líneas con 51 kilómetros de extensión y 30 estaciones, que conectarán las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela, donde la congestión vehicular se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos. El tren, que llevará por nombre “Tibi” —“ciempiés” en lengua indígena ngäbe—, operará con frecuencias de 10 minutos y se espera que transporte a 100,000 usuarios al día.

    La obra será financiada con un crédito de $250 millones del Banco Europeo de Inversiones y $550 millones del BCIE. De este último monto, el Fondo Verde del Clima aportará $178.7 millones y donará $21.3 millones. El presidente Rodrigo Chaves destacó que se trata de “un proyecto serio, un verdadero concepto, un diseño racional con factibilidad y financiamiento completo” y no de un “mamotreto” heredado del Gobierno anterior.

    Por su parte, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, calificó la iniciativa como “un paso valiente” y subrayó que el tren permitirá eliminar 6.5 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil, apoyando la meta de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

    Actualmente, Costa Rica solo cuenta con un tren de pasajeros de combustible fósil, limitado a una línea de operación con pocas frecuencias y baja capacidad, lo que refuerza la necesidad de modernizar el transporte público.