Blog

  • Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que un acuerdo entre Israel y Hamás para la liberación de rehenes y el fin de la ofensiva israelí en Gaza está “muy cerca”.

    “Creo que tenemos un acuerdo en Gaza, el acuerdo está muy cerca. Será un pacto que traerá de vuelta a los rehenes y pondrá fin a la guerra”, expresó Trump a periodistas antes de viajar a un torneo de golf en Nueva York.

    El mandatario sostuvo que este sería el octavo conflicto que logra cerrar desde que asumió de nuevo la presidencia en enero.

    El martes, Trump se reunió en Nueva York con representantes de países árabes y musulmanes al margen de la Asamblea General de la ONU, donde prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada. El próximo lunes, recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en lo que será su quinto encuentro en lo que va del año.

    Ese mismo viernes, Netanyahu intervino ante la Asamblea General de la ONU, donde varias delegaciones abandonaron la sala como gesto de boicot. En su discurso, el líder israelí sostuvo que reconocer al Estado palestino constituye una “recompensa” al antisemitismo y reiteró su intención de “terminar el trabajo” contra Hamás.

    Mientras tanto, la ofensiva militar en Gaza continúa bajo críticas internacionales. Una comisión independiente de la ONU y diversos gobiernos han calificado las acciones israelíes como un genocidio, con un saldo de más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.

     

     

  • Protección Civil prevé inundaciones urbanas por intensas lluvias en los próximos días

    Protección Civil prevé inundaciones urbanas por intensas lluvias en los próximos días

    Medio Ambiente prevé intensas lluvias entre el 26 y el 30 de septiembre, por lo que el director de Protección Civil, Luis Amaya, dijo que se prevén inundaciones urbanas, y mantienen vigiladas con mayor énfasis zonas como la 25 avenida norte, el Divino Salvador del Mundo entre otras.

    «Considerando los escenarios probables que podrían materializarse a partir de todas las precipitaciones que podríamos tener en los próximos días; esos escenarios son inundaciones urbanas que en los últimos días han sido muy frecuentes, específicamente en zonas como la 25 avenida norte, por inmediaciones de la Universidad Pedagógica, también la zona del Salvador del Mundo y otros lugares en los que estamos muy atentos a los incidentes que pudieran suceder», dijo el funcionario.

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, dijo en la conferencia de prensa que del 26 al martes 30 se tendrán tormentas eléctricas en todo el país. «Sí va a llover y va a llover fuerte por las tardes», dijo.

    Ante la pregunta de si zonas como Jardines de la Sabana o el arenal de San Salvador son vulnerables a una nueva inundación, el director de Protección Civil respondió que las personas que viven cerca deben «estar muy pendientes».

    «Antes que nada es importante decir que estos meses, agosto, septiembre y octubre, históricamente, son los meses mucho más copiosos, eso significa que las probabilidades de tener este tipo de fenómenos, en estos meses, se incrementan mucho más, ante eso lo que procede es que las personas que viven cercanas en dónde se producen este tipo de fenómenos estén mu pendientes de la información que se está trasladando», dijo que también toda la zona Sur de San Salvador es de mayor vulnerabilidad.

    Sobre albergues, reiteró que a nivel nacional tienen equipados 180, de ellos, actualmente solo tienen uno en San Ignacio, Chalatenango, «son cinco personas albergadas, prácticamente, una familia. Hay personas que han decido no irse a un albergue, sino donde familiares, pero eso no exime que no se les dé atención con alimentos, asistencia humanitaria», dijo el director de Protección Civil.

    Este mediodía, Protección Civil alertó de tormentas eléctricas desde hoy hasta el martes a causa de la Zona de Convergencia Intertropical que afectará el país. 

  • Spotify refuerza medidas contra suplantación y spam con IA musical

    Spotify refuerza medidas contra suplantación y spam con IA musical

    Spotify anunció este jueves una serie de medidas orientadas a proteger a los artistas y productores frente al uso indebido de herramientas de inteligencia artificial (IA), incluyendo nuevas políticas contra la suplantación de identidad, un sistema para identificar contenido musical considerado ‘spam’ y un estándar para declarar cuándo se utiliza IA en la creación de música.

    La compañía explicó que busca garantizar que sean los propios creadores quienes decidan cómo incorporar esta tecnología en su proceso artístico. “El futuro de la industria musical se está escribiendo, y creemos que proteger agresivamente contra los peores usos de la IA generativa es esencial para liberar su verdadero potencial en favor de artistas y productores”, indicó Spotify en un comunicado.

    Uno de los ejes principales es una política más estricta sobre la suplantación vocal. La plataforma aclaró que no permitirá imitaciones de voces de artistas —incluidos los clones creados con IA— sin una autorización expresa. Esta medida busca frenar la creación de deepfakes musicales y otras formas de imitación no autorizada.

    Spotify también ha identificado como creciente amenaza el uso fraudulento de perfiles de artistas por parte de uploaders, que suben contenido ajeno para beneficiarse de sus audiencias. En respuesta, trabaja en nuevas herramientas de verificación en conjunto con los principales distribuidores de música, con el objetivo de prevenir este tipo de prácticas desde el origen.

    Filtro anti-spam y control de calidad

    A partir de este otoño, Spotify implementará un nuevo sistema para detectar y frenar contenido considerado ‘spam musical’. El filtro identificará y etiquetará pistas de baja calidad generadas con prácticas engañosas como la manipulación SEO, el uso de fragmentos de audio excesivamente cortos o métodos destinados a inflar métricas de forma artificial.

    La plataforma advirtió que este tipo de comportamientos no solo reduce la calidad del catálogo, sino que también impacta negativamente en los ingresos por royalties, desviando la atención de los artistas que cumplen con las normas. El despliegue del sistema será progresivo y se ajustará según evolucionen las prácticas fraudulentas.

    Uso transparente de IA en la música

    En paralelo, Spotify se sumó al desarrollo del nuevo estándar impulsado por DDEX —organización que establece estándares técnicos para el intercambio de información en la industria musical— para que los artistas, productores y sellos discográficos informen claramente sobre el uso de IA en sus creaciones.

    Este formato permitirá declarar si una pista incluye voces generadas con IA, instrumentación sintética o elementos de postproducción automatizados. Una vez los socios comiencen a proporcionar esta información, la plataforma la mostrará dentro de la aplicación como parte de los créditos de cada canción.

    Spotify subrayó que no busca castigar a quienes usen la IA de forma legítima y creativa. “No se trata de penalizar a los artistas que utilizan IA de manera responsable, ni afectará la forma en que el contenido es priorizado o promocionado en Spotify”, aseguró la compañía.

  • Dembélé superó por 321 puntos a Lamine Yamal en el Balón de Oro

    Dembélé superó por 321 puntos a Lamine Yamal en el Balón de Oro

    El delantero francés Ousmane Dembélé superó por una diferencia de 321 puntos al joven atacante del FC Barcelona, Lamine Yamal, en las votaciones del Balón de Oro, según reveló este viernes la revista France Football, organizadora del prestigioso galardón. En la categoría femenina, Aitana Bonmatí se alzó con su tercer trofeo consecutivo tras una cerrada disputa con su compatriota Mariona Caldentey.

    De acuerdo con los resultados publicados, Dembélé, jugador del Paris Saint-Germain, acumuló un total de 1,380 puntos, frente a los 1,059 obtenidos por Lamine Yamal. La diferencia fue considerable, especialmente si se compara con las 41 unidades que separaron al campeón de 2024, Rodri Hernández, de su más cercano perseguidor, el brasileño Vinícius Jr., del Real Madrid.

    Otros jugadores destacados en la votación masculina fueron el portugués Vitinha (703 puntos), el egipcio Mohamed Salah (657), el brasileño Raphinha (620), el marroquí Achraf Hakimi (484), el francés Kylian Mbappé (378), el inglés Cole Palmer (211), el italiano Gianluigi Donnarumma (172) y el portugués Nuno Mendes (171). Pedri, centrocampista del Barça, se quedó cerca del Top 10 con 124 puntos.

    Entre los latinoamericanos y europeos más reconocidos, Vinícius Jr. fue decimosexto con 51 puntos, seguido por Robert Lewandowski con 49, Jude Bellingham con 21 y Fabián Ruiz con 20.

    En cuanto a las preferencias del jurado —compuesto por 100 votantes de los 100 países mejor posicionados en el ranking FIFA—, Dembélé ocupó la primera posición en 73 ocasiones, muy por delante de Lamine Yamal, que solo fue elegido como número uno en 11 oportunidades. Otros jugadores que recibieron votos como primeros fueron Vitinha (6), Salah (4), Hakimi (3), Mbappé, Khvitcha Kvaratskhelia y Scott McTominay (1 vez cada uno).

    En la categoría femenina, Aitana Bonmatí, del FC Barcelona, logró su tercer Balón de Oro tras acumular 506 puntos, apenas 28 más que Mariona Caldentey, del Arsenal, quien obtuvo 478. La inglesa Alessia Russo cerró el podio con 420 puntos.

    Completaron el Top 5 la española Alexia Putellas (388) y la inglesa Chloe Kelly (233). También destacaron las azulgranas Patri Guijarro (157), Ewa Pajor (139), Claudia Pina (113) y Caroline Graham Hansen (92). La delantera Esther González se ubicó en la posición 22 con 19 puntos, mientras que Caroline Weir, del Real Madrid, no logró sumar unidades.

  • CIDH lleva ante Corte IDH caso de guatemaltecos detenidos en El Salvador

    CIDH lleva ante Corte IDH caso de guatemaltecos detenidos en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el pasado 14 de agosto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso de tres ciudadanos guatemaltecos detenidos de forma «arbitraria» en El Salvador y luego trasladados a Estados Unidos sin seguir un procedimiento judicial legal.

    El caso, según el informe de la CIDH, afecta a Álvaro Agustín Mejía, Juan del Cid Morales y Erik Donaire Constanza Bran, quienes viajaron en septiembre de 2006 desde Guatemala hacia San Salvador para una reunión de negocios. Al llegar, fueron interceptados por unos 30 agentes de la Policía Nacional Civil, sin orden judicial y sin recibir explicación sobre su arresto.

    Según la Comisión, los agentes los llevaron a un estacionamiento donde un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) daba instrucciones. Posteriormente, los trasladaron en vehículos sin distintivos hasta un aeropuerto con apariencia de base militar, donde fueron subidos a un avión de la DEA con destino a Fort Lauderdale, Florida.

    Durante el vuelo, las víctimas fueron objeto de amenazas y malos tratos, además de haberles negado contacto con sus familias o con la Embajada de Guatemala. La CIDH sostuvo que “la entrega a la DEA no fue parte de un proceso de extradición”, ya que no existió una orden judicial ni oportunidad de defensa.

    La operación fue confirmada por documentos judiciales del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, los cuales indican que fue coordinada entre la DEA y la Policía salvadoreña. Sin embargo, el Estado salvadoreño respondió que no tiene registros policiales o judiciales de la detención. Incluso, la denuncia presentada en septiembre de 2006 por Silvia Marina Juárez de Del Cid por privación de libertad nunca recibió respuesta.

    “La Comisión Interamericana concluyó que el Estado salvadoreño es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, garantías judiciales, libertad de circulación y residencia y protección judicial”, expone el comunicado del organismo.

    La CIDH solicitó a la Corte que se ordene al Estado salvadoreño una “reparación integral” a las víctimas, que incluya compensaciones económicas, medidas de satisfacción, y atención médica y psicológica para los afectados “de forma concertada y si así lo desean”.

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Meta lanza “Vibes”, un feed para crear y compartir vídeos con IA

    Meta lanza “Vibes”, un feed para crear y compartir vídeos con IA

    Meta presentó este jueves una nueva pestaña en su aplicación Meta AI llamada Vibes, una función que permite a los usuarios crear, explorar y compartir vídeos cortos generados con inteligencia artificial (IA), con el objetivo de fomentar la creatividad y la experimentación en sus plataformas.

    La tecnológica detalló que esta nueva herramienta representa “el primer paso” hacia una nueva forma de descubrir contenido audiovisual y facilitar la expresión de ideas con ayuda de herramientas visuales basadas en IA.

    El feed de Vibes estará centrado en contenidos generados por creadores y comunidades, lo que, según Meta, permitirá a los usuarios encontrar inspiración creativa y experimentar con distintos estilos, imágenes y combinaciones visuales generadas con IA.

    A medida que se utilice, el feed se irá personalizando con base en las preferencias del usuario. Si alguna creación destaca, podrá ser remezclada, editada o ajustada con nuevos elementos para luego compartirla con seguidores o amigos.

    Además de compartir contenido directamente en Vibes, las creaciones también podrán publicarse en Instagram, Facebook Stories y Reels. Si se visualiza un vídeo de Meta AI en Instagram, este puede remezclarse con tan solo un toque, integrando las funciones de ambas plataformas.

    Meta recordó que su aplicación Meta AI también es utilizada para gestionar dispositivos como sus gafas inteligentes con IA, capturar momentos y explorar nuevas formas de interacción visual. Su asistente integrado ofrece respuestas e ideas en tiempo real para apoyar la creatividad de los usuarios.

    La compañía señaló que continuará desarrollando herramientas y modelos más avanzados en colaboración con artistas visuales y creadores digitales, los cuales estarán disponibles a una mayor escala en futuras actualizaciones.

  • Más de 350 migrantes detenidos en cuatro días por la Patrulla de Carreteras de Florida

    Más de 350 migrantes detenidos en cuatro días por la Patrulla de Carreteras de Florida

    Un total de 354 inmigrantes indocumentados fueron arrestados en Florida durante un operativo de cuatro días liderado por la Patrulla de Carreteras del estado (FHP, en inglés), según informó este viernes el vicegobernador, Jay Collins, quien advirtió que continuarán los esfuerzos para localizar y deportar a más de 1.1 millones de personas en situación migratoria irregular.

    Collins detalló que el operativo fue ejecutado en coordinación con agencias estatales y federales, y remarcó que estas acciones son parte del marco legal que faculta a las autoridades de Florida a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) del Gobierno federal.

    Aunque no especificó el origen de los detenidos ni los lugares exactos de aprehensión, Collins destacó la funcionalidad de dos centros de detención migratoria creados bajo la administración del gobernador Ron DeSantis: Alligator Alcatraz, ubicado al oeste de Miami, y Deportation Depot, en el norte del estado.

    Horas antes del anuncio, el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero, confirmó que 176 ciudadanos mexicanos permanecen bajo custodia en Deportation Depot, cifra que se ha triplicado en la última semana. Indicó que la mayoría fue arrestada por conducir sin licencia de Florida o por viajar como pasajeros sin documentos migratorios válidos.

    Collins afirmó que Florida posee el mayor número de acuerdos federales bajo el programa 287(g), que permite a los cuerpos policiales colaborar directamente con ICE. “Nuestras tropas estatales y agentes de seguridad están realizando retenes por cuestiones migratorias en nuestros caminos cada día. Se está patrullando cada milla de carretera en el gran estado de Florida”, expresó.

    Los centros de detención en Florida se han convertido en un símbolo de la política migratoria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En su gestión, el número de personas bajo custodia de ICE se ha duplicado, superando los 58,000 detenidos en septiembre, según datos de la organización TRAC.

  • Cien goles de Harry Kane y otra victoria sin discusión del Bayern

    Cien goles de Harry Kane y otra victoria sin discusión del Bayern

    En el minuto 65, en un contragolpe, a pase de Luis Díaz, Harry Kane alcanzó este viernes los cien goles con el Bayern Múnich en apenas 104 partidos, como un goleador para la eternidad, que había anotado antes su tanto número 99 a través de un penalti y que agrandó el pleno de su equipo ante el Werder Bremen (4-0).

    Leyenda del fútbol inglés y del Tottenham, también lo es y lo será del conjunto bávaro, el líder incontenible de la Bundesliga, que dispone de un goleador magnífico, que se no conforma con nada y que suma goles con una naturalidad fantástica. En sus ocho encuentros de este ejercicio, Kane ya ha marcado 15 tantos. De nuevo, una barbaridad.

    Sus números son irrebatibles, su presente es imparable y su futuro apunta a más, como su equipo, que ha ganado todos y cada uno de sus partidos. Ya campeón de la Supercopa de Alemania, sobrepasó su primer duelo de la Liga de Campeones, superó la primera eliminatoria de la Copa de su país y maneja con firmeza el liderato de la Bundesliga, con cinco triunfos en otras tantas jornadas, con la presión traslada al Borussia Dortmund.

    La victoria la inició Luis Díaz. El extremo colombiano marcó el 1-0 entre el remate y el rebote con la rodilla. Fuera lo que fuera, fue indispensable para que ese balón, taconeado por Jonathan Tah tras un centro de Michael Olise que surcó el área envenenado para la defensa del Werder Bremen, terminara en el gol que abrió el triunfo del líder germano.

    También fue la respuesta contra las dudas que sintió al inicio del encuentro. Era ya el minuto 22. El impulso para el Bayern, que acumuló más ocasiones y que marcó el 2-0 de penalti. La pena máxima fue cometida por Friedl sobre Harry Kane, que aprovechó el lanzamiento desde los once metros para su gol número 99: carrera corta, tiro con la derecha y gol, sin ninguna opción para el guardameta, que fue el mejor del Werder.

    De no ser por Karl Hein, la goleada ya habría sido evidente al descanso. Alguna de sus paradas fue inverosímil, como la mano derecha que sacó tras un rebote de Coulibaly en un tiro de Olise. Hubo más ocasiones, con su equipo entregado al destino de la mayoría de visitantes cuando acuden al Allianz Arena en cualquier torneo.

    La derrota es prácticamente inevitable. Lo comprobó el Werder Bremen, pese a su aparente reacción en la segunda parte, como antes lo habían hecho el Leipzig (6-0), el Hamburgo (5-0) e incluso el Chelsea, el campeón del mundo, derrotado por 3-1 en la Liga de Campeones. Es la rutina del conjunto de Vincent Kompany, con pleno de victorias.

    Igual de inevitable que los goles de Kane. Anotado el primero al borde del intermedio, le quedaba otro para el centenar de tantos con la camiseta del Bayern. Un contraataque trepidante le brindó la ocasión. El pase fue de Luis Díaz, la culminación infalible del delantero inglés, que quiere más. El martes visita en la Champions al modesto Pafos. Aún le dio tiempo a otro gol: el 4-0 de Konrad Laimer.

  • FMI alcanza acuerdo técnico con Honduras y pide avanzar en reformas del sector energético

    FMI alcanza acuerdo técnico con Honduras y pide avanzar en reformas del sector energético

    Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron este viernes un acuerdo técnico sobre las políticas y reformas necesarias para completar la cuarta revisión del programa suscrito en 2023, cuya aprobación permitiría un desembolso de 120 millones de dólares, y el organismo instó al país a avanzar en reformas del sector energético.

    El jefe de misión del FMI, Emilio Fernández Corugedo, señaló que ambas partes lograron “un acuerdo a nivel del personal” para completar la cuarta revisión de los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y al Servicio de Crédito Ampliado (SCA).

    Según el organismo, las políticas macroeconómicas prudentes, el dinamismo de las remesas y los precios favorables de exportación han permitido que Honduras «siga navegando con éxito este período de excepcional incertidumbre mundial y en el contexto de un año electoral».

    Los indicadores muestran resultados «firmes» y solidez: la economía creció 3,9 % en el primer semestre de 2025, la inflación se ubicó en 4,2 % en agosto —dentro del rango del Banco Central de Honduras (BCH)— y las reservas internacionales alcanzaron 9.700 millones de dólares.

    El comunicado subraya que el Gobierno ha redoblado esfuerzos en su programa estructural, con avances en reformas fiscales, medidas para reforzar la transparencia y gobernanza, claves en la preparación de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) prevista para 2026.

    En materia energética, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) avanza en los preparativos para una licitación internacional de largo plazo en 2026.

    El FMI destacó que reducir pérdidas, saldar atrasos con generadores y asegurar financiamiento serán pasos decisivos para el éxito de este proceso, que cuenta con una línea contingente de 300 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    «Es esencial aplicar con firmeza las reformas para fortalecer la eficiencia de la ENEE, lo que incluye armonizar sus prácticas contables con las normas internacionales y fusionar las entidades de distribución», además de una mayor transparencia y lanzar un tablero público de indicadores del sector para reforzar la confianza de inversionistas, explicó.

    En política fiscal, el organismo remarcó que la “prudencia continúa siendo esencial” para salvaguardar la estabilidad. La meta de déficit de 1,5 % del PIB para 2025 sigue considerándose adecuada, al tiempo que se mantiene espacio para la inversión productiva y social.

    Priorizar gasto social y asegurar estabilidad de precios

    El FMI instó a priorizar el gasto social, considerando que cumplimiento de esta meta a junio y la finalización del censo urbano de hogares en situación de pobreza «son positivos», para ampliar el apoyo social a las familias más vulnerables.

    Para el resto del año, las metas de gasto social marchan «por buen camino» y las autoridades impulsan iniciativas complementarias, incluidas medidas de digitalización.

    No obstante, las autoridades admitieron desafíos en la interoperabilidad del Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS), cuya culminación requiere atención continua, y también avanzan en la elaboración de un manual para orientar la asistencia social temporal en emergencias climáticas.

    En el ámbito monetario, el BCH se comprometió a mantener un enfoque vigilante y basado en datos para asegurar la estabilidad de precios y fortalecer reservas internacionales.

    Según el informe, los ajustes en las políticas monetaria y cambiaria han generado «resultados sólidos» y equilibrado la oferta y la demanda en la subasta de divisas. Bajo el régimen de banda móvil, el tipo de cambio efectivo real continuó ajustándose, lo que contribuye a la estabilidad externa.

    El FMI llamó a Honduras a continuar las reformas para combatir la corrupción, mejorar el clima de negocios y reforzar la gobernanza, con miras a la evaluación del GAFI en 2026.

    El organismo consideró crucial avanzar en leyes sobre beneficiarios finales y en ajustes al marco de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.