Blog

  • Kylian Mbappé y el Real Madrid se atascan a nivel ofensivo

    Kylian Mbappé y el Real Madrid se atascan a nivel ofensivo

    Kylian Mbappé volvió a quedarse sin anotar en el empate sin goles del Real Madrid frente al Rayo Vallecano, en un partido disputado el domingo en el Estadio de Vallecas. Con este resultado, el conjunto blanco sumó su segundo encuentro consecutivo sin marcar, una situación que no vivía desde mayo de 2023.

    El delantero francés no atraviesa su mejor momento ofensivo. La última vez que Mbappé encadenó dos partidos sin gol fue el 16 de abril, en el cierre de la pasada temporada, cuando el Madrid fue eliminado por el Arsenal en cuartos de final de la Liga de Campeones. En aquella ocasión, el atacante acumuló cuatro encuentros sin ver puerta.

    Luego de ese bache, Mbappé firmó un cierre de temporada brillante, marcando nueve goles en ocho partidos y conquistando la Bota de Oro. Además, sumó un tanto más en el Mundial de Clubes y arrancó la presente campaña con 18 goles en los primeros 14 partidos: 13 en LaLiga y cinco en Champions League.

    Sin embargo, la actual racha sin goles comenzó con la derrota en Anfield ante el Liverpool, en Liga de Campeones, y continuó con el empate ante el Rayo en la competición doméstica. En ambos partidos, el campeón del mundo con Francia estuvo lejos de su nivel habitual: solo realizó cuatro remates, ninguno entre los tres palos.

    En cuanto a participación en el juego, Mbappé también mostró una disminución notable. Su promedio habitual de acciones con el balón es de 62.4 por partido, pero en Anfield bajó a 52 y en Vallecas cayó a apenas 29 intervenciones. Esta desconexión se ha reflejado en los números del equipo, que lleva más de 180 minutos sin marcar y depende fuertemente de los goles del francés, quien ha anotado el 53 % del total madridista esta temporada.

    El análisis táctico muestra diferencias en ambos encuentros. En Liverpool, el Real Madrid apenas generó peligro, con solo dos remates a puerta y un promedio de 0.45 goles esperados. En ese duelo, la jugada más clara la tuvo Jude Bellingham, mientras Mbappé solo ingresó al área con el balón en tres ocasiones.

    Por su parte, ante el Rayo Vallecano, el Madrid remató 21 veces, cinco de ellas entre los tres postes. A pesar de generar 0.98 goles esperados, la falta de puntería y la destacada actuación del portero argentino Augusto Batalla impidieron que el marcador se moviera.

    El parón por selecciones llega en un momento clave para el equipo dirigido por Xabi Alonso, que tras la pausa enfrentará cinco partidos seguidos fuera de casa. El primer reto será ante el Elche en el Martínez Valero. Si el equipo no logra marcar, igualaría su peor racha sin goles desde octubre de 2018 y acumularía tres partidos consecutivos como visitante sin anotar, algo que no ocurre desde mayo de 2023.

     

  • Los ataques de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: 20 lanchas y 75 muertos

    Los ataques de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: 20 lanchas y 75 muertos

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. La ONU aseguró que se tratan de violaciones del derecho internacional y pidió a Estados Unidos ponerles fin.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba. Tres personas murieron.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, que mata a tres personas otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas.

    24 de octubre: la Administración Trump anuncia el décimo ataque contra una lancha que, según afirma, era operada por el Tren de Aragua y transportaba a seis personas que murieron. El disparo se produjo «en aguas internacionales» del Caribe.

    28 de octubre: Estados Unidos anuncia el ataque más mortífero hasta la fecha. Catorce personas mueren por el ataque de Washington a cuatro lanchas en aguas internacionales del océano Pacífico, mientras que uno sobrevive y la marina mexicana lanza una operación humanitaria para encontrarlo. Días después, la operación se suspende al no lograr encontrar al superviviente.

    29 de octubre: este ataque, siempre según la información del Gobierno de Estados Unidos, se dirigió a una sola lancha y mató a cuatro personas. Se produjo también en el Pacífico.

    1 de noviembre: Hegseth anuncia un nuevo «ataque letal» contra una embarcación en el Caribe que, según él, «transportaba estupefacientes». El bombardeo mató a las tres personas que iban a bordo.

    4 de noviembre: el titular del Departamento de Guerra asegura que Estados Unidos hundió una nueva lancha en el Pacífico Oriental y mató a sus dos tripulantes, a quienes acusó de narcotraficantes.

    6 de noviembre: un nuevo anuncio habla esta vez de una lancha atacada y tres tripulantes muertos en aguas del caribe.

    9 de noviembre: Estados Unidos asegura el 10 de noviembre que hundió dos lanchas en el Pacífico el día anterior, en dos operaciones en las que murieron seis personas supuestamente «vinculadas al contrabando de narcóticos».

  • Fidel Castro y el crimen organizado

    Fidel Castro y el crimen organizado

    En unos pocos días se cumple un aniversario más de la muerte del sujeto que destruyó la República de Cuba y ha puesto en estado agónico el concepto de nación en muchos de los hijos de la mayor de las Antillas.

    No se pueden abordar las acciones criminales acontecidas en Cuba en estos últimos 66 años, muchas de ellas con graves repercusiones en varios países, sin atribuirle la exclusiva responsabilidad a Fidel Castro.

    Si no fue el primero, no hay dudas de que el caudillo cubano se encuentra a la vanguardia de los delincuentes que vincularon el crimen con la acción política.

    Castro nunca fue un idealista, un hombre con pensamiento social definido, solo un sujeto que ambicionaba el poder de forma absoluta, sin espacios para el disentimiento, tal y como se produce en los grupos fuera de la ley.

    Castro mucho antes de tomar el poder había estado vinculado a grupos delincuenciales en la Universidad de La Habana y participado en más de un asesinato. Sus inclinaciones estaban muy definidas, razón por la cual, asumió la ruta de la violencia para lograr sus propósitos más nefastos.

    Según personas que le conocieron, su intelecto sólo se enfocaba hacia el control y la manipulación de los que le rodeaban, mientras, procuraba generar acontecimientos que le favorecieran.

    Afirman, que siempre padeció de un agudo mesianismo y que se consideraba elegido para realizar misiones trascendentes y únicas.

    Apuntan antiguos compañeros que anhelaba el poder a toda costa y que su participación en los pequeños, pero poderosos grupos mafiosos de la Universidad de La Habana, era el medio que le permitía escalar posiciones y adquirir prestigio en un ambiente que se caracterizaba por la violencia y la indiferencia de la gran masa estudiantil, que sólo quería concluir sus estudios.

    A través de la historia encontramos numerosos políticos que en sus acciones públicas fueron más letales que los criminales en serie más prolíficos, pero Fidel Castro, contrario a estos, fue un criminal antes de ser político.

    Cuando Castro asumió el control del gobierno cubano el 1 de enero de 1959, era la primera vez que el país estaba regido por un criminal transformado en político. Habíamos sufrido mandatarios que eran políticos con apetitos criminales, pero nunca, un criminal que manejaba la política como herramienta para gobernar el país.

    El quiebre de todas las instituciones republicanas, particularmente Justicia, Seguridad Pública y Fuerzas Armadas y la designación al frente de esas dependencias de funcionarios incondicionales que acataban los mandatos del “jefe”, no las legislaciones previamente establecidas, conduce a considerar a esos sujetos como parte del núcleo fundacional del aparato delictivo que asociado a organizaciones del crimen internacional, ha dirigido los destinos de Cuba y de más de un país del hemisferio en las últimas décadas.

    Castro recurrió a la violencia organizada para tomar el poder y desarroló esa exitosa estrategia en todo el hemisferio americano durante décadas desde el mismo año de la victoria insurreccional.

    La subversión arropada en propuestas ideológicas para disponer cambios políticos estructurales fue otra farsa del crimen organizado que Fidel impulsaba. Los subversores, más que enfrentamientos militares, practicaron el secuestro en busca de pagos de rescate, terminando involucrados en el narcotráfico internacional en procura de riquezas y poder.

    La Cuba de los hermanos Castro presenta un prontuario criminal que abarca desde actos terroristas, espionaje, asociación con secuestradores y narcotráfico, por referir solo los más relevantes.

    El totalitarismo castrista ha espiado a todos y todo sin excepción. Cierto que Estados Unidos ha sido su principal objetivo, pero a través de sus servicios de inteligencia, incluido el desaparecido Departamento América, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP), sus espías han operado en incontables lugares, ya que los recursos provenientes del crimen organizado de que dispone el sistema siempre aparecen para tales actividades.

    El narcotráfico ha sido uno de los actos criminales más exitoso del totalitarismo castrista, tanto, que hay dos leyendas urbanas difíciles de rebatir.

    Cuentan que Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro acordaron en la primavera de 1961 que la mejor manera de destruir a Estados Unidos era convirtiendo a su juventud en adicta a las drogas y el Departamento América que dirigía el Manuel Piñeiro, cuando estaba falto de dinero organizaba redes de distribución de estupefacientes.

    *Pedro Corzo es periodista cubano. 

  • Una fuerte caída causó la muerte de Ace Frehley, exguitarrista de la banda Kiss

    Una fuerte caída causó la muerte de Ace Frehley, exguitarrista de la banda Kiss

    A casi un mes de la partida de Ace Frehley, exguitarrista y miembro fundador de Kiss, ha salido a la luz nueva información sobre su deceso.

    Frehley murió el pasado 16 de octubre a los 74 años. Los primeros reportes señalaron que el músico había sido hospitalizado semanas antes tras sufrir una hemorragia cerebral que lo mantuvo conectado a un respirador artificial.

    Ahora, el condado de Morris, Nueva Jersey, reveló los resultados de los exámenes forenses que se le practicaron y calificó su muerte como accidental. Frehley sufrió un traumatismo craneoencefálico contundente provocado por una fuerte caída. La lesión fue tan seria que terminó por arrebatarle la vida, reportó la revista People.

    El accidente habría ocurrido en el estudio del músico, en septiembre pasado, situación que llevó a su equipo a cancelar los conciertos restantes de su gira de 2025. Y tras varias semanas en cuidados intensivos, la familia decidió desconectarlo y posteriormente comunicaron su fallecimiento.

    Ace Frehley, mejor conocido como Spaceman, cofundó Kiss en 1973 junto con Simmons, Stanley y Peter Criss. Dejó la banda en 1982 para iniciar su proyecto como solista Frehley’s Comet, aunque regresó en 1996 para la gira de reunión que duró hasta 2002.

    En agosto pasado, fue anunciado como uno de los homenajeados del Kennedy Center 2025, algo que describió como “un sueño hecho realidad”.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Ace Frehley (@acefrehleyofficial)

  • Latin Grammys, con Bad Bunny como gran favorito, la cita imperdible de la semana

    Latin Grammys, con Bad Bunny como gran favorito, la cita imperdible de la semana

    Este jueves 13 de noviembre se entregan los Latin Grammy, en los que se espera que Bad Bunny arrase, ya que llega como el gran favorito, con 12 nominaciones. Es, sin duda, la cita cultural imprescindible de esta semana, en la que hay otros eventos destacados.

    Bad Bunny llega a los Latin Grammy dipuesto a arrasar con su último trabajo «DeBÍ TiRAR MáS FOToS (DTMF)», que acaba de conseguir seis nominaciones a los Grammy estadounidenses. Tras conseguir el premio el pasado año a Mejor Interpretación de Reggaetón por «Perro negro», el puertorriqueño llega ahora dispuesto a arrasar y a sumar más gramófonos a los 12 que ya posee.

    Está nominado en tres de las categorías reina: Mejor Álbum del Año, Mejor Grabación del Año y Mejor Canción del Año (estas dos últimas por duplicado). Y además es una de las actuaciones estrella de una noche que se promete inolvidable para él.

  • El desafío de reconstruir la confianza en Bolivia tras el desastre socialista

    El desafío de reconstruir la confianza en Bolivia tras el desastre socialista

    La asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia marca un punto de inflexión político y simbólico en la historia reciente del país sudamericano. Su discurso, cargado de diagnóstico y reproche, dibuja un escenario devastador heredado de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), pero también abre una ventana de expectativas sobre un posible cambio de rumbo.

    Paz llega al poder con una narrativa de ruptura: promete transparencia, eficiencia y una reconciliación con la comunidad internacional, en contraste con los años de aislamiento y confrontación diplomática. Sin embargo, el tono de su mensaje inaugural —duro, acusatorio y emocional— revela la magnitud de la fractura política que deja el MAS, y la dificultad de construir gobernabilidad sobre las ruinas de un sistema que él mismo califica como “monstruo burocrático”.

    Más allá de las metáforas, la situación económica descrita por el nuevo mandatario no es menor. Las reservas internacionales en mínimos históricos, la inflación y el endeudamiento marcan el punto de partida de una administración que deberá equilibrar urgencia con prudencia. El anunciado “plan de rescate económico de emergencia” y la búsqueda de apoyo del BID y el FMI apuntan a una estrategia pragmática, pero también reabren viejos temores sobre la dependencia financiera externa.

    No menos significativa es la restitución del vínculo con Estados Unidos, roto desde 2008. Este gesto político va más allá de lo diplomático: simboliza una voluntad de reintegrar a Bolivia en la esfera de cooperación global y el alejamiento de la influencia de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega.

    Paz asume con legitimidad institucional, pero su mayor reto será construir legitimidad social. Gobernar un país “devastado” implica algo más que administrar crisis: requiere tender puentes, reconstruir confianza y evitar que la promesa de cambio se convierta en un nuevo ciclo de desencanto.

    Su frase final, “Vamos a reconstruir Bolivia desde los cimientos”, resuena con fuerza. Pero toda reconstrucción comienza por la reconciliación: con la historia, con los errores del pasado y, sobre todo, con los bolivianos que aún esperan que el Estado, al fin, les sirva.

     

  • Las familias de siete víctimas de la inundación en Texas demandan al campamento de verano

    Las familias de siete víctimas de la inundación en Texas demandan al campamento de verano

    Siete familias de víctimas mortales presentaron este lunes una demanda contra Camp Mystic, en Texas, tras la muerte de 27 mujeres y niñas durante una inundación registrada en el campamento el 4 de julio. En el recurso judicial, los demandantes acusan a los responsables del campamento de negligencia y exigen una compensación superior a $1 millón.

    La demanda fue interpuesta en Austin, capital del estado, y denuncia que Camp Mystic ignoró durante décadas los riesgos de inundaciones en la zona. Según los documentos legales, no existía un plan de evacuación y las autoridades del campamento ordenaron a las niñas y a las supervisoras permanecer en las cabañas mientras el nivel del río crecía peligrosamente durante la noche.

    Las familias de cinco menores de edad y dos supervisoras que murieron durante el desastre natural afirman que la tragedia se pudo evitar. “Estas niñas murieron porque un campamento con fines de lucro priorizó sus ganancias a la seguridad”, expresaron en el escrito legal.

    Además, justificaron su acción judicial con el objetivo de que “se conozca toda la verdad, que todas las partes responsables rindan cuentas y que se eviten futuras tragedias previsibles en campamentos juveniles”.

    Aunque el lugar original quedó destruido por la crecida del río, Camp Mystic ha anunciado su reapertura para el próximo verano, pero en nuevas instalaciones.

    Tras el desastre, que cobró la vida de más de 130 personas en diversas áreas de Texas, las autoridades estatales aprobaron leyes para reforzar los protocolos de seguridad en campamentos de verano. En octubre, la legislatura de Texas también comunicó que abrirá una investigación formal para determinar las causas exactas del evento.

  • ¿Qué se sabe de la nueva masacre en una cárcel de Ecuador que dejó 31 presos muertos?

    ¿Qué se sabe de la nueva masacre en una cárcel de Ecuador que dejó 31 presos muertos?

    Un nuevo enfrentamiento entre bandas criminales al interior de la cárcel de Machala, en el sur de Ecuador, dejó este domingo un saldo de 31 reclusos asesinados y al menos 34 heridos, incluido un agente policial. El hecho marca otro episodio sangriento en la prolongada crisis carcelaria que enfrenta el país.

    La violencia se desató durante la madrugada, cuando miembros del grupo delictivo Sao Box atacaron a cuatro integrantes de Los Lobos, considerada la organización criminal más poderosa de Ecuador. Ambos grupos eran aliados hasta antes del ataque, según fuentes oficiales.

    Tras ese primer choque, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) declaró que la situación había sido “controlada en su totalidad”. No obstante, horas más tarde, se descubrió que 27 integrantes de Sao Box fueron encontrados muertos por ahorcamiento dentro de sus celdas, en lo que se presume fue una represalia de Los Lobos.

    Según el ministro del Interior, John Reimberg, el enfrentamiento estaría relacionado con la inminente reubicación de reos hacia la nueva prisión de máxima seguridad ubicada en la provincia de Santa Elena. “Ellos no sabían el día exacto en que íbamos a trasladar a los detenidos hacia la cárcel nueva de Santa Elena, y querían tratar de impedir que esto se llegue a dar”, dijo el funcionario en entrevista con radio Canela, sin detallar cómo los reclusos accedieron a dicha información.

    El nuevo recinto penitenciario, bautizado como “Cárcel del Encuentro”, comenzó a construirse en junio de 2024 y tiene como objetivo albergar a los presos más peligrosos del país. Pese a varios retrasos en su apertura, este lunes se reportó el primer traslado de internos. El presidente Daniel Noboa confirmó que “los primeros 300 PPL más peligrosos ya fueron trasladados”, en una publicación en la red social X, en la que también compartió imágenes de los reos custodiados por militares.

    Desde 2021, más de 500 reclusos han sido asesinados en las cárceles ecuatorianas como resultado de los enfrentamientos entre bandas rivales. Aunque Noboa declaró en 2024 un “conflicto armado interno” y militarizó los centros penales, la violencia no ha cesado. Solo en los últimos dos años se han producido al menos cuatro masacres con más de diez víctimas cada una, incluida una ocurrida en septiembre en la misma cárcel de Machala, que dejó 14 fallecidos.

  • "Chango" Zeballos, el héroe del superclásico que disfruta de su segunda vida en Boca

    «Chango» Zeballos, el héroe del superclásico que disfruta de su segunda vida en Boca

    Exequiel “Chango” Zeballos, extremo de Boca Juniors, vive un resurgir en su carrera profesional luego de años marcados por altibajos y lesiones. Este domingo, el jugador de 23 años fue la gran figura en el triunfo 2-0 frente a River Plate, en una edición del superclásico que quedará en la memoria de la afición azul y oro.

    Zeballos anotó el primer gol y asistió al uruguayo Miguel Merentiel en el segundo, ambos tras jugadas individuales que destacaron su habilidad en el regate y su velocidad, elementos que parecían perdidos en sus recientes etapas. La imagen del atacante celebrando junto a la hinchada en La Bombonera dio la vuelta al mundo como símbolo de desahogo y alegría colectiva, al conseguir una victoria como local ante River después de más de tres años.

    Confeso hincha de Boca y formado en sus divisiones menores, el “Chango” fue ovacionado cuando salió del campo en los minutos finales, visiblemente emocionado hasta las lágrimas. Esta actuación no fue aislada: en los últimos tres partidos —ante Belgrano, Barracas Central y Estudiantes— ya había marcado dos goles y sumado una asistencia, lo que le permitió recuperar la titularidad tras más de seis meses.

    Hasta hace pocas semanas, Zeballos apenas era considerado por el cuerpo técnico, y la hinchada comenzaba a perder la fe en su rendimiento, tras un historial de lesiones y un rendimiento irregular desde su debut en 2020. En cinco años, acumula 123 partidos, 15 goles y 13 asistencias, números que no reflejaban su potencial inicial.

    Tras destacarse en las selecciones juveniles de Argentina, Zeballos irrumpió en el primer equipo con gran expectativa a finales de 2020. Sin embargo, debió esperar un año y medio para ganarse un lugar en el plantel profesional. El 2022 parecía ser su año consagratorio, pero una fractura de tibia sufrida en la Copa Argentina cortó su ascenso.

    Regresó en diciembre de ese año, pero fue marginado nuevamente por dos lesiones meniscales y, en octubre de 2023, una rotura de ligamento cruzado lo alejó hasta 2024. Las secuelas físicas y anímicas lo dejaron con menos explosividad y confianza, generando dudas en la afición.

    En 2025, bajo el mando de Fernando Gago, arrancó como titular pero perdió su puesto. Tampoco logró consolidarse con Miguel Ángel Russo, quien asumió en junio. Sin embargo, su suerte cambió tras el fallecimiento de Russo y la llegada de Claudio Úbeda como nuevo entrenador.

    Úbeda apostó por Zeballos, valoró su compromiso en los entrenamientos y le devolvió la confianza. El extremo respondió con actuaciones decisivas y se ha convertido en una pieza clave de un Boca Juniors que ya aseguró su lugar en la próxima Copa Libertadores y que busca cerrar el Torneo Clausura con un título.

  • Nintendo lanza web para verificar compatibilidad de los juegos entre Switch y Switch 2

    Nintendo lanza web para verificar compatibilidad de los juegos entre Switch y Switch 2

    Nintendo ha habilitado una página web oficial en español para que los usuarios puedan verificar si los videojuegos de su consola original, la Nintendo Switch, son compatibles con su nuevo modelo Switch 2, lanzado al mercado en junio.

    La compañía japonesa busca facilitar la transición entre generaciones ofreciendo una herramienta clara para los jugadores que desean mantener su biblioteca digital o física en el nuevo sistema.

    La Switch 2 llegó con compatibilidad extendida para muchos títulos de su predecesora, algunos de los cuales presentan mejoras técnicas y visuales. Ejemplos destacados incluyen The Legend of Zelda: Breath of the Wild, Tears of the Kingdom, Kirby y la Tierra Olvidada y Metroid Prime 4: Beyond.

    Pese a que los títulos desarrollados específicamente para la nueva consola, como Mario Kart World y Donkey Kong Bananza, aprovechan mejor el nuevo hardware, los jugadores que migran a esta segunda generación seguirán disfrutando de una gran parte de su catálogo anterior.

    Con esta web, Nintendo permite a los usuarios consultar de manera sencilla si un juego específico —en formato físico o digital— es funcional en la Switch 2, lo que representa una apuesta por la transparencia y la continuidad en la experiencia del jugador.