Blog

  • Sarkozy condenado a cinco años por trama con dinero de Gadafi

    Sarkozy condenado a cinco años por trama con dinero de Gadafi

    La justicia francesa condenó este jueves al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por asociación de malhechores, al comprobarse que formó parte de una red que buscó obtener financiamiento ilegal del régimen de Muamar Gadafi para su campaña presidencial de 2007, que lo llevó al poder.

    El tribunal determinó que Sarkozy, junto a sus principales colaboradores Claude Guéant y Brice Hortefeux, estableció desde 2005 una trama con el objetivo de obtener fondos del entonces dictador libio. Aunque fue absuelto de los delitos de corrupción activa, malversación y delito electoral, la sentencia lo señala como eje de una operación “de corrupción al más alto nivel”, dirigida a “beneficiarse de un dignatario condenado por terrorismo”.

    Sarkozy deberá presentarse en los próximos días ante la Fiscalía, que definirá su ingreso en prisión en el plazo de un mes. Aunque puede apelar y solicitar libertad condicional por su edad (70 años), la ejecución de la condena no se suspenderá, lo que lo coloca a las puertas de convertirse en el primer expresidente francés encarcelado.

    “Si quieren que duerma en prisión lo haré con la cabeza bien alta porque soy inocente”, declaró Sarkozy al salir del tribunal, acompañado por su esposa Carla Bruni y sus tres hijos. También denunció que el fallo “es de una gravedad extrema para el Estado de derecho” y atenta contra la imagen de Francia.

    Los magistrados reconocieron que no existen pruebas directas de que el entonces candidato recibiera personalmente el dinero ni que actuara violando la ley electoral. Sin embargo, aseguran que tenía conocimiento de las gestiones de Guéant y Hortefeux, quienes prometieron a Gadafi favores diplomáticos si llegaba a la presidencia.

    Entre las promesas realizadas al régimen libio estaban el respaldo al regreso de Libia a la escena internacional, apoyo al desarrollo nuclear del país africano y la intervención a favor del cuñado de Gadafi, Abdalláh Senussi, condenado a cadena perpetua en Francia por el atentado de 1989 contra un avión donde murieron 170 personas, 54 de ellas francesas.

    El tribunal subrayó que Sarkozy “buscó un beneficio personal para acceder a la función presidencial” y que sus acciones “mermaron la confianza de los ciudadanos en las instituciones”, por lo que, además de la condena penal, fue inhabilitado políticamente por cinco años.

    La sentencia también impone seis años de prisión a Claude Guéant, exjefe de gabinete de Sarkozy, quien no ingresará a prisión debido a su edad, 80 años. En tanto, Brice Hortefeux, exministro del Interior y uno de sus amigos más cercanos, recibió una pena de dos años que podrá cumplir bajo arresto domiciliario con brazalete electrónico.

    Sarkozy acumula ya tres condenas judiciales desde que dejó el poder en 2012. Entre febrero y mayo de este año, cumplió una sentencia anterior con brazalete electrónico tras ser hallado culpable de corrupción y tráfico de influencias. Aún está pendiente un fallo del Tribunal Supremo sobre otra condena de seis meses de cárcel por la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2012.

    Pese a estar alejado de la política activa, Sarkozy sigue siendo una figura influyente dentro del sector conservador francés, pero su carrera pública sufre un nuevo y profundo revés con esta última condena, considerada la más grave de su historial judicial.

  • Un carro fue arrastrado por una corriente en Ciudad Arce

    Un carro fue arrastrado por una corriente en Ciudad Arce

    Comandos de Salvamento reportó que durante la noche del miércoles un vehículo tipo sedán resultó arrastrado por la corriente en un sector de Ciudad Arce, La Libertad, en la zona conocida como “Palo Blanco”, debido a las fuertes lluvias reportadas en la noche.

    La institución notificó en su cuenta de Facebook que al llegar al lugar los ocupantes ya habían salido del vehículo, por lo que fueron atendidos y estabilizados de forma leve tras el hecho.

    Asimismo, dicho cuerpo de socorro también informó de un motociclista lesionado tras un accidente vial en la noche del miércoles, ocurrido en la carretera que de San Salvador conduce hacia Santa Ana, a la altura de las ruinas de San Andrés.

    El joven motociclista recibió atención en el lugar debido a las lesiones que presentaba, informó la entidad.

    Por otro lado, el Viceministerio de Transporte (VMT) reportó otros dos siniestros viales durante la mañana de este jueves en distintos sectores del territorio nacional. El primero de ellos se reportó en la carretera a Sonsonate, sector de Nuevo Lourdes, donde se vio involucrado un vehículo tipo sedán.


    Asimismo, reportaron otro accidente vial en el kilómetro 4 de la carretera Troncal del Norte, en sentido hacia San Salvador. En ambos siniestros la institución no reportó personas lesionadas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha informado que, entre el 1 de enero y el 23 de septiembre, se registraron 15,622 accidentes de tránsito. Estos incidentes resultaron en 9,399 personas lesionadas y 860 fallecidos.

  • Carlos Alcaraz y Taylor Fritz avanzan en Tokio pese a lesiones y sufrimiento

    Carlos Alcaraz y Taylor Fritz avanzan en Tokio pese a lesiones y sufrimiento

    Carlos Alcaraz y Taylor Fritz, principales sembrados del Torneo de Tokio, debutaron con triunfo este miércoles ante Sebastián Báez y Gabriel Diallo, respectivamente, pero no sin contratiempos físicos y emocionales que pusieron en duda su clasificación.

    El número uno del mundo, Carlos Alcaraz, venció 6-4 y 6-2 al argentino Sebastián Báez, aunque alarmó al público cuando se torció el tobillo durante el quinto juego del primer set. La dolencia lo obligó a recibir atención médica y continuar el partido con un vendaje, pese a lo cual logró cerrar el encuentro con solidez.

    El partido del español también se vio interrumpido por una pausa de 25 minutos debido a la lluvia justo cuando sacaba para ganar la primera manga. A pesar de los obstáculos, Alcaraz ofreció destellos de su mejor versión en el segundo set, que dominó con autoridad. Su próximo rival será el belga Zizou Bergs, quien dio una remontada épica ante el chileno Alejandro Tabilo, luego de perder el primer set 6-1.

    Taylor Fritz, segundo cabeza de serie, enfrentó un reto aún mayor ante el canadiense Gabriel Diallo, a quien derrotó en un partido que se extendió hasta el ‘tie break’ del tercer set con parciales de 4-6, 6-3 y 7-6. El estadounidense debió remontar un set en contra y sostuvo su servicio en momentos claves hasta definir el encuentro con dos puntos ganados al resto.

    Casper Ruud y Holger Rune, otros dos favoritos al título, también aseguraron su lugar en los octavos con remontadas. Rune se impuso al serbio Hamad Medjedovic 7-6 y 6-1, tras un inicio complicado. Por su parte, Ruud venció al japonés Shintaro Mochizuki con un 4-6, 6-1 y 6-1, pese a perder el primer set ante el tenista local.

    La sorpresa de la jornada llegó de manos del japonés Sho Shimabukuro, quien ingresó desde la ronda clasificatoria y eliminó al checo Tomas Machac, quinto preclasificado, por 6-3 y 7-6. También avanzó el estadounidense Jenson Brooksby, quien derrotó al francés Ugo Umbert por 7-6 y 6-3, consolidando el dominio norteamericano en el torneo.

    Otros estadounidenses que sellaron su pase fueron Sebastian Korda y Ethan Quinn, quienes superaron a Marcos Girón y Alex Michelsen, respectivamente. Brandon Nakashima también se unió al grupo tras remontar al australiano Jordan Thompson con parciales de 6-7, 7-6 y 6-2.

    En los demás resultados, Aleksandar Vukic venció al bosnio Damir Dzumhur por 6-3, 3-6 y 6-3, mientras que Luciano Darderi superó al local Yoshihito Nishioka con un 7-6 y 6-3.

    Los cruces de octavos de final serán:

    • Alcaraz (ESP) vs. Bergs (BEL)
    • Nakashima (USA) vs. Fucsovics (HUN)
    • Ruud (NOR) vs. Berrettini (ITA)
    • Vukic (AUS) vs. Altmaier (GER)
    • Brooksby (USA) vs. Darderi (ITA)
    • Quinn (USA) vs. Rune (DEN)
    • Shimabukuro (JPN) vs. Korda (USA)
    • Borges (POR) vs. Fritz (USA)
  • Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán calificó este jueves de “falsas y absurdas” las declaraciones de Estados Unidos sobre su supuesto interés en resolver la crisis nuclear mediante la diplomacia, en medio de la tensión por el restablecimiento de sanciones internacionales previstas para este sábado.

    “La afirmación de Estados Unidos de que busca la diplomacia es simplemente falsa y absurda; no se puede bombardear un país en medio de negociaciones diplomáticas en curso y ofrecer paz”, escribió en la red social X el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien se encuentra en Nueva York participando en la Asamblea General de Naciones Unidas.

    La reacción de Teherán surge luego de que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en territorio iraní durante la guerra de 12 días con Israel en junio. Este conflicto se desató justo antes de la sexta ronda de negociaciones nucleares entre ambos países.

    El diplomático Baghaei respondió así a declaraciones del enviado especial para Oriente Medio y negociador nuclear de EE.UU., Steve Witkoff, quien afirmó el miércoles que “Estados Unidos no tiene deseos de dañar a Irán” y aseguró que “estamos hablando con ellos. ¿Y por qué no lo haríamos? Hablamos con todo el mundo. Ese es el trabajo. Nuestro trabajo es resolver problemas”.

    Las declaraciones cruzadas se producen mientras la ONU se prepara para reinstaurar seis resoluciones con sanciones contra Irán, luego de una iniciativa impulsada por Francia, Alemania y Reino Unido (E3), si antes no se logra un acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

    Durante su intervención ante la Asamblea General, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, acusó al E3 de actuar al “servicio” de Washington y denunció que el proceso de reimposición de sanciones se desarrolla bajo “presiones, intimidación, imposiciones y abuso flagrante”.

    El mandatario iraní sostiene que su país ha cumplido con sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015, del cual Estados Unidos se retiró en 2018 bajo la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    El Gabinete de Seguridad anunció el miércoles el desmontaje de  parte de una organización criminal que opera bajo una modalidad de la mafia colombiana y recluta a salvadoreños para cometer ilícitos y en toda América Latina, informó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

    Según explicó el fiscal general, Rodolfo Delgado, la investigación inició en mayo gracias a denuncias recibidas sobre este tipo de actividades. Se trata de una organización criminal transnacional que se encarga de robar, hurtar y lavar dinero por medios informáticos, redes sociales y que usaba las cuentas bancarias de salvadoreños como «mulas financieras», en un caso denominado «Escudo Virtual».

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, explicó que  «organizaciones criminales, que muchas de ellas tienen sus call center dentro de cárceles colombianas, a nosotros nos corresponde trabajar y coordinar con estos países, pero la respuesta o la intención, para colaborar y hacer algo en conjunto muchas veces viene lenta, pero nosotros como Gabinete de Seguridad no tenemos tiempo de estar esperando las burocracias, ni tampoco las decisiones, porque en algunos casos también son bastante cómodos conviviendo con las organizaciones criminales».

    Agregó que para los criminales que no están en territorio salvadoreño emitirán órdenes de captura internacional con difusión roja, para intervenirlos en cualquier país donde se muevan, «porque los tenemos identificados.

    Villatoro explicó que el sábado pasado, 20 de septiembre, realizaron la operación Escudo Virtual, cuando intervinieron a uno de los «administradores transnacionales, que a través de la visita de uno de ellos a este país es que se abre la operación Escudo Virtual, el sábado, se trata de un ciudadano colombiano, que aterrizó en La Aurora en Guatemala y que vino aquí porque según él venía a ver qué pasaba con una cuenta, que nosotros a propósito la habíamos congelado para hacerlo venir al país y poder atraparlo»,

    Dijo que así como ese ciudadano colombiano que aterrizó en Guatemala, otros lo hacen en El Salvador y van a hacer sus operaciones a Honduras y de Honduras a El Salvador o a Nicaragua.

    Explicó que esos administradores transnacionales tienen en los países toda una red de reclutadores nacionales que son los que «andan en nuestros parques, plazas y lugares públicos, preguntándole a la gente si tienen una cuenta de ahorro en un banco y si la tienen ofrecerle el negocio de que le preste la cuenta y que le darán un porcentaje de todo lo que pase por la cuenta, pero no solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción e ir a retirar el dinero, una parte, porque la otra le queda y mandarla a remesar y a convertir en criptoactivo para que ese dinero por fin baje a Colombia y esa acción, en la parte baja de la pirámide se conocen como las mulas financieras», explicó el ministro.

    La Pirámide de la organización criminal

    Jefes: son los que toman las decisiones estratégicas, ordenan las actividades criminales y promueven la expansión económica de la organización.

    Call center, dentro o fuera de penales en Colombia: seleccionan y contacta a sus víctimas por medio de redes sociales y whatsapp, extorsionan y coordinan depósitos mediante cuentas bancarias, Western Union o billeteras digitales.

    Administradores transnacionales: ciudadano colombianos que reclutan, dirigen y controlan al personal operativo, crean páginas falsas de empleo, gestionan cuentas bancarias y criptomonedas y promueven el crecimiento de la red.

    Administradores nacionales: proporcionan cuentas bancarias, supervisan a las «mulas financieras», controlan el flujo de dinero y reciben comisiones por transacciones y remesas.

    Mulas financieras: son las personas que ofrecen sus cuentas a cambio de un porcentaje, operan con Binance y otras billeteras digitales.

    El fiscal general informó que han girado 130 órdenes de captura cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños. A la fecha se han detenido a 81 salvadoreños.

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia», enfatizó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

     

  • Las escuelas modelo

    Las escuelas modelo

    Una “escuela modelo” necesita de políticas educativas acordes a la realidad nacional; además de una excelente infraestructura y un mejor presupuesto para el Ministerio de Educación. Han existido muchos modelos educativos en El Salvador¨; cada uno ha tenido sus fortalezas y debilidades.

    Para analizar la educación salvadoreña, es pertinente analizar el modelo educativo de Chile, según el Banco de Desarrollo de América Latina, Chile ha hecho grandes avances en materia educativa y muchos indicadores lo ubican como líder entre los países latinoamericanos. Además, cuenta con las mayores tasas de cobertura educativa de la región y lidera los rankings en las pruebas estandarizadas de conocimientos.

    Con respecto al programa SABE (Sistema de Apoyo a la Calidad Educativa) el cual tuvo un papel fundamental en la implementación y consolidación de las Escuelas Modelo en El Salvador. Impulsó metodologías centradas en el aprendizaje activo y participativo. Su objetivo fue desarrollar competencias en los estudiantes que van más allá de las aulas o del contenido curricular.

    Según Julio Roberto Magaña, maestro,  normalista y exdirector de la Escuela Urbana Mixta Unificada “José Martí” de Tacuba, Ahuachapán, “las escuelas modelo surgieron en el marco de la Nuclearización Educativa, un modelo de administración y supervisión escolar, donde había una escuela sede y las demás escuelas, generalmente rurales, de una zona o municipio, giraban alrededor de esa sede, con un director de núcleo como supervisor de la jurisdicción y cuando se daba la integración con pequeños proyectos y se veía la calidad qué de ahí se desprendía, es decir, sobresalían en muchas formas, las escuelas sedes tomaban ese nombre de escuelas modelo. Acá en Tacuba, yo supervisé el núcleo y conseguí tener talleres de aprendizaje no solo para los alumnos de la escuela sede, sino también llegaban alumnos de las escuelas satélites como le llamaron al principio. Y al hacer un trabajo con empeño se observaba la calidad cuándo los alumnos ganaban concursos de matemáticas, ortografía y otros, a nivel nacional. Eso fueron, en rayas gruesas, las escuelas modelo”.

    Para implementar un modelo de calidad educativa se debe de analizar investigaciones realizadas por pedagogos o estudiantes en las áreas de la educación. En la investigación realizada por egresados de pedagogía de la UCA, descubrieron en el Instituto Nacional de El Sauce (La Unión) lo siguiente: “Este modelo de calidad se fundamenta en prácticas pedagógicas que desarrollan las habilidades de los estudiantes de cooperación, competencia, resolución de problemas, pensamiento crítico”. En este estudio se evidenció que los estudiantes realizan prácticas pedagógicas. El Instituto Nacional de El Sauce, se catalogó como Modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo completo clásico.

    El modelo Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) quizá ha sido uno de los más prometedores, buscaba el desarrollo integral de los estudiantes. Se aplicaba competencias académicas, productivas y ciudadanas. Su enfoque era de extender la jornada y la participación ciudadana. Para este modelo se necesita de tener muchos recursos económicos.

    Recordemos que, en El Salvador, son pocas las instituciones públicas que puedan tener la capacidad de albergar a los alumnos durante una jornada desde la mañana hasta la tarde. Recuerdo cuando estudié en la “José Martí”, los alumnos, en tercer ciclo, recibíamos aprendizajes extracurriculares como: carpintería, electricidad; mientras que las alumnas aprendían croché y costura.

    Las Escuelas modelo deben de fortalecer las habilidades blancas, incorporar metodologías que promuevan el aprendizaje en proyecto, evaluación integral e infraestructura adecuada. En una escuela modelo también debe impartirse: arte, educación física, manualidades, educación musical, enfoques pedagógicos innovadoras, etc. El objetivo es formar a estudiantes integrales.

    Actualmente, el modelo educativo Mi Nueva Escuela, busca una educación con enfoque de calidad e integridad. El objetivo es renovar la infraestructura, incorporar más tecnología y la formación docente. Como propuesta, es idóneo que en los libros de texto se incorporen temas como: habilidades blandas, educación financiera y emprendimiento.

    No hay un modelo educativo perfecto; Sin embargo, es de tener en la mira a las escuelas que son ejemplo, las cuales gradúan a sus estudiantes con excelentes conocimientos, competencias y habilidades para triunfar.

  • San Salvador Centro cumplirá un año sin publicar actas de concejo, que acordó sesiones públicas

    San Salvador Centro cumplirá un año sin publicar actas de concejo, que acordó sesiones públicas

    La alcaldía de San Salvador Centro cumplirá la próxima semana un año sin publicar las actas del concejo municipal pese a su acuerdo para hacer públicas las sesiones.

    En la última acta de concejo se hizo constar la renuncia de la entonces secretaria municipal, quien asumió como magistrada suplente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    En el portal de transparencia de la comuna central se encuentra publicada la acta de la sesión del 30 de septiembre de 2024, que se celebró a las 9:12 de la mañana. Las demás actas no se han publicado, pese a que en el artículo 17 de la Ley de Acceso a la Información Pública obliga a los concejos a publicar sus actas.

    Diario El Mundo consultó a los concejales de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Alejandro Nóchez, y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Simón Paz, sobre su opinión ante la falta de divulgación de las actas y la afectación a la ciudadanía por el desconocimiento del quehacer municipal, pero de ninguno se obtuvo respuesta.

    En cuanto a los informes anuales de logros y rendición de cuentas, estos sí se encuentran actualizados, pues está disponible el informe de 2024 y están publicadas las cuatro auditorías trimestrales del año pasado. En el apartado de actas de mecanismos de participación, el último informe disponible corresponde al período de abril a junio de 2024.

    La más reciente acta de concejo de San Salvador Centro publicada corresponde al 30 de septiembre de 2024.

    En la más reciente acta publicada, se hizo constar que la entonces secretaria municipal Karen González de Girón renunció al cargo, pues fue electa por la Asamblea Legislativa como magistrada suplente del TSE. En la sesión de ese día se aceptó la renuncia y se nombró a su reemplazo con un sueldo de $2,500.

    Los miembros de este concejo tomaron posesión de sus cargos el 1 de mayo de 2024. Durante la conferencia de prensa, el alcalde Mario Durán aseguró que las sesiones de concejo eran «privadas» pero aseguró que «todo lo que aquí se ve es público».

    Luego de 26 días, el concejo acordó que sus sesiones tuvieran carácter público sin definir modalidad. Fuentes internas dijeron a El Mundo que quedó pendiente decidir si se publicarían por Facebook Live o mediante otra plataforma. Hasta este miércoles, fuentes aseguraron que el concejo sigue sin definir el método de divulgación de sus sesiones. En la primera sesión de concejo, el concejal Erick Contreras pidió que las sesiones fueran públicas.

    Según el sitio de transparencia, la última. acta fue actualizada el 18 de agosto de 2025. / Captura de pantalla.
  • Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente absolvió el miércoles a los ocho acusados en el caso Santa Marta, una resolución que, según los jueces, fue una duda razonable relacionada a las pruebas y la confiabilidad de los testimonios presentados durante la vista pública.

    Según el fallo leído por el tribunal, la declaración del testigo protegido con nombre clave «Soriano», no fue suficiente para establecer de forma clara la participación directa de los acusados en el asesinato de María Inés Alvarenga. El testigo afirmó haber presenciado la captura, tortura y posterior asesinato de la víctima en un campamento guerrillero en la Hacienda Guayabal, en Santa Marta, pero su versión entró en contradicción con documentos y otros testimonios.

    Sin embargo, los jueces explicaron que una certificación de defunción emitida por el Juzgado de Familia de Sensuntepeque, Cabañas a solicitud de la familia de la víctima, establecía que María Alvarenga murió el 22 de agosto de 1989, en el cantón Santa Marta. En ese sentido, dicho documento contradice lo expuesto por «Soriano», quien aseguró que la víctima fue sacada de su vivienda y 15 días fue asesinada por un disparo.

    «Entonces, ¿cómo pudo ‘Soriano’ observar el hecho de que sacan de la casa a la víctima hacia la hacienda Guayabal y después quedarse cerca de 15 días siendo torturada y posteriormente escuchar un disparo cuando ella ya se encontraba fallecida?», cuestionó el juez.

    El tribunal destacó que, aunque el testigo con régimen de protección habló de al menos 100 asesinatos cometidos en la Hacienda Guayabal, ocho excavaciones arqueológicas autorizadas y realizadas en el lugar no arrojaron ningún hallazgo, por lo que la Fiscalía no logró presentar evidencias físicas o pruebas documentales que respaldarán dichos casos.

    «Entonces, esa versión de ‘Soriano’ de haber presenciado algo sistemático y cinco muertes en ese lugar no pudo ser corroborada. Era obligación de la representación fiscal corroborar y no se hizo, y por esa razón viene a reforzar esa duda en la credibilidad», expusieron los jueces.

    A raíz de estas contradicciones, el tribunal consideró que no se podía establecer la participación directa de los acusados en los hechos, por lo que decidió absolver de manera unánime a Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Alejandro Laínez García, mientras que a Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, y Arturo Serrano Ascencio, fueron absueltos por mayoría por el delito de asesinato.

    «Esto no concuerda y entonces esto genera duda y esa duda a estos juzgadores es insuperable y por ello se va a emitir una sentencia de absolución en ese sentido», declaró el juez.

    Ante ello, los jueces del tribunal ordenaron retirar de forma inmediata todas las órdenes de captura en contra de los ocho procesados.

    Asociaciones ilícitas

    Con respecto al delito de asociaciones ilícitas, por el cual los imputados eran acusados de integrar estructuras delictivas durante el conflicto armado, el tribunal determinó que la sola pertenencia a la Resistencia Nacional, que era parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) no puede considerarse un delito en sí mismo.

    «Para este tribunal esas circunstancias de pertenecer a la Resistencia Nacional y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional no puede ser considerada por sí, una asociación civil, porque se trataba de grupos comunicantes de reconocidos en circunstancias que se oponían a ciertas políticas estructurales del sistema político de El Salvador y ellos no pueden estar considerados como sociedades civiles», argumentó el juez.

    En consecuencia, los jueces también absolvieron por unanimidad a los imputados por este cargo, reiterando que no existía suficiente prueba para configurar el proceso de tipo penal.

    No obstante, en el ámbito civil, los jueces sí establecieron que existe responsabilidad abstracta en los hechos. Por ello, las víctimas deberán acudir al juzgado civil competente para determinar el monto de una eventual indemnización por daños y perjuicios.

    Asimismo, como medida de justicia restaurativa, el tribunal también ordenó que los ofendidos Abel Antonio y Sandra Luz Alvarenga reciban atención psicológica especializada, la cual deberá ser proporcionada por la Secretaría Nacional de la Mujer.

    Esta es la segunda vez que los acusados del caso Santa Marta son absueltos por el sistema de justicia salvadoreño, luego que en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso.

  • PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    La Policía Nacional Civil cobrará por “servicio de seguridad especializada a instituciones públicas” a la recién creada Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) una tarifa de $46,982.13 con IVA anuales, según el pliego tarifario del Fondo de Actividades Especiales de la Policía Nacional Civil aprobado por el Ministerio de Hacienda.

    La tarifa de servicio de la PNC fue aprobada mediante el acuerdo 1751 del Ministerio de Hacienda emitido el 25 de agosto de 2025 a solicitud del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y está vigente desde el pasado viernes 12 de septiembre. La tarifa fue publicada ayer en una versión del Diario Oficial con fecha 12 de septiembre.

    La ACE está adscrita al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia con un presupuesto de $12 millones para el año 2025.

    El Ministerio de Seguridad Pública, según el acuerdo, realiza gestiones para prestar servicios de seguridad especializada en las instituciones públicas que lo requieran “para lo cual se destinarán agentes policiales encargados de brindar directamente ese servicio y las instituciones pagarán un monto anual convenido”.

    Los fondos son destinados al Fondo de Actividades Especiales para la venta de productos y servicios de la Policía Nacional Civil.

    Hacienda también acordó el 8 de enero de 2025 que PNC brinde los servicios de seguridad al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por un monto de $6.5 millones, precio superior a lo que el ISSS paga actualmente por los servicios de seguridad. El precio del servicio de la PNC ascendería a $6,569,183.06.

    Según la orden de compra del 21 de octubre de 2022, para contratar los «Servicios de seguridad física para diferentes dependencias del ISSS a nivel institucional», el servicio por 12 meses de seguridad costó $3,321,309 ($3.3 millones), es decir, $3.2 millones menos.
    Por su parte, la ACE es la institución encargada de aplicar la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información en El Salvador y la Ley de datos personales, vigentes desde el 23 de noviembre de 2024.

    El director de la ACE, según la ley, debe ser nombrado por el presidente, Nayib Bukele, y será el encargado a su vez de nombrar a un director de Protección de Datos Personales. Actualmente, la dirección de la ACE es ocupada por Eduardo Alexis Rodríguez Rodríguez, aunque su nombramiento no ha sido publicado en el Diario Oficial ni oficializado por la ACE ni la Presidencia.

    La ley de ciberseguridad obliga a las instituciones públicas a proteger la privacidad de los ciudadanos en sus sistemas informáticos y a tener planes de ciberseguridad. Esta ley faculta a la ACE de “resolver las controversias que se susciten entre los titulares, los responsables y los encargados del tratamiento, con relación a la clasificación y desclasificación de datos personales sensibles”.

    En su sitio web, actualmente la agenciadeciberseguridad.gob.sv dispone de formularios para realizar a distintas instituciones solicitudes como:

    1. Solicitar saber qué datos personales se tratan, con qué fines, origen y destinatarios.

    2. Solicitar eliminar resultados en buscadores cuando ya no exista interés público.

    3. Permite oponerse al tratamiento de datos por motivos legítimos, incluido marketing directo.

    4. Solicitar una copia de los datos personales en formato estructurado o su traslado directo a otro proveedor.

    5. Solicitar la corrección de datos inexactos o completar los incompletos.

    6. Solicitar borrar datos cuando no sean necesarios o se retire el consentimiento.

    7. Solicitar congelar el uso de datos sin borrarlos.

    También se dispone del formulario respectivo para designar formalmente al delegado de protección de datos en una organización.

    RECTIFICACIÓN: Esta noticia fue corregida luego de que, equivocadamente, se publicara que la tarifa cobrada por la ACE a las instituciones públicas sería de $46,982.13.