Blog

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.

  • La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica alimentaria (CBA) retrocedió en agosto pasado y dio un suspiro a los bolsillos de los salvadoreños, tras reportar una reducción de $4.27, según reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos, divulgados esta semana por la institución, confirman que cada familia salvadoreña pagó $250.79 por sus alimentos, un 1.7 % menos que los $255.06 que tuvieron que costear en julio pasado.

    Esta reducción es la primera que se reporta en cinco meses. Según la Onec, la CBA en este sector del país comenzó un incremento paulatino entre marzo y abril de 2025, cuando pasó de $245.89 a $247.27, desde entonces el aumento no paró y alcanzó máximos su máximo pico del año en julio de 2025.

    Al igual que en la zona urbana, los pobladores rurales sufrieron alzas en el costo de sus alimentos entre marzo y abril pasado, al punto de alcanzar los $190.79 durante el séptimo mes del año.

    De esta forma, los hogares en la zona rural reportaron una baja de $1.39 el mes pasado, al pasar de $190.79 en julio, a tener que pagar $189.40 por la CBA para agosto de 2025, marcando una baja de un 0.7 %.

    La canasta básica rural aún se cotiza por valores por encima a los que tenía hace un año, en agosto de 2024, cuando costó $177.31 al bolsillo de los salvadoreños, es decir que en el mismo mes de 2025 la CBA para estas familias fue 6.8 % más cara.

    La situación es diferente para la CBA urbana, que mantiene una baja interanual de un 3.5 %, pues en agosto de 2025 se vendió $9.18 más barata que los $259.97 registrados en el mismo período de 2024.

    ¿Qué alimentos bajan?

    En los últimos dos meses buena parte de los 11 grupos de alimentos que conforman la canasta básica urbana descendieron de precio.

    La Onec plantea una baja en el costo del pan francés, tortillas, aceites, margarina y manteca vegetal, así como naranjas, plátanos y guineos.

    El gobierno plantea que en la zona urbana también bajó el precio de los frijoles, las papas, las cebollas, los tomates, los güisquiles, los repollos y el azúcar.

    Por otro lado el arroz, las carnes de cerdo, res y aves, junto con los huevos reportaron alzas de entre un 0.2 % y un 1.2 % en los últimos dos meses.

    Entre julio y agosto la leche fluida fue el único elemento que no varió de precio, tanto en la zona urbana como rural.

    Entre el resto de productos que conforman la CBA rural destacan las tortillas, aceites, margarinas, mantecas vegetales, frutas, frijoles y azúcar con una reducción en su costo de hasta 1.9 %.

    Mientras tanto, el arroz, las carnes y los huevos se reportaron con una tendencia alcista, pese a la reducción general.

  • El gran Chema

    El gran Chema

    No hablaré del luchador salvadoreño que se ganó el cariño de tanta gente, sobre todo durante la década de 1960, siendo protagonista insustituible del espectáculo que se montaba en la legendaria Arena Metropolitana los sábados por la noche. José María Velázquez era su nombre; fue conocido con ese alias y también como “La montaña tecleña”. Siendo niño y adolescente, este gladiador del encordelado guanaco atrapó mi atención; era un personaje corpulento muy querido por quienes, al igual que mis hermanos mayores y este servidor, nos rebuscábamos para ver por televisión dicho espectáculo: la “Lucha libre internacional”, narrada por “Miguelito” Álvarez. Pero no. Hoy recordaré a otro luchador incansable e insustituible en otros ámbitos, queridísimo por tanta gente, quien recién partió físicamente de este mundo: José María “Chema” Tojeira Pelayo, también grande.

    Lo que había que decir de él como protagonista político, académico, religioso, defensor de la dignidad humana y más en nuestro país a lo largo de cuatro décadas, ya lo dijo de manera magistral Rodolfo Cardenal cuando en la misa de cuerpo presente pronunció una muy desafiante homilía el pasado martes 11 de septiembre. Pretender añadir algo es riesgoso, así que mejor reviso entre mi recuerdos y comparto en esta ocasión lo principal que de él me queda de lo acumulado a lo largo de más de 33 años transcurridos desde que tuve el privilegio de conocerlo.

    Algo esencial de esa relación fue el trabajo desarrollado alrededor del caso de la masacre en la Universidad Centroamericano José Simeón Cañas(UCA), perpetrada el jueves 16 de noviembre de 1989por militares que obedecían órdenes superiores. Cuando llegué a trabajar a esta casa de estudios el lunes 6 de enero de 1992 y tomé posesión de la dirección del Instituto de Derechos Humanos de la misma –el IDHUCA– no lo conocí inmediatamente; ese día debí presentarme ante el que fuera mi jefe durante catorce años: el mencionado padre Cardenal, vicerrector de Proyección Social.

    Con Chema tuve contacto posteriormente. Desde que llegué a ocupar el puesto de Segundo Montes, también jesuita, establecimos las prioridades institucionales que asumiríamos: apoyo a las comisiones encargadas de establecer la verdad sobre las atrocidades ocurridas en años anteriores y de depurar la Fuerza Armada, así como a acompañar los primeros pasos de las recién creadas Policía Nacional Civil y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Pero con Chema, además, nos metimos de lleno a empujar el caso del asesinato de los seis sacerdotes jesuitas, Julia Elba Ramos y su hija Celina en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así comenzamos a trabajar juntos.

     

    Como su tocayo, el atleta, este jesuita nacido en la ciudad española de Vigo pero salvadoreño por opción y corazón también era alto pero no rechoncho. Impactaba, sin lugar a dudas, más por su personalidad que por su estatura; pero sobre todo por la alegría que transmitía y contagiaba incluso en situaciones peliagudas. A propósito, recuerdo que el martes 15 de septiembre de 1998 –durante la conmemoración oficial de la independencia centroamericana‒ el ministro de Seguridad Pública se lanzó contra el trabajo del IDHUCA; palabras más palabras menos, aseguró que queríamos destruir la corporación policial debido al acompañamiento brindado a las familias de dos jóvenes asesinados unos años atrás: Ramón Mauricio García Prieto y Manuel Adriano Vilanova. Según el funcionario, se trataba de una “manipulación” nuestra orquestada para «favorecer a determinado partido político».

     

    Chema –entonces rector de la UCA– reiteró el respaldo institucional a una labor extensa, amplia y muy necesaria de educación y formación en derechos humanos, incluyendo al personal policial. También destacó la defensa, el apoyo y la asesoría a personas que habían sufrido violaciones de dichos derechos. “En este terreno ‒afirmó– la labor del IDHUCA no se centra en la simple denuncia sino que trata fundamentalmente de conseguir, a través del acompañamiento de las víctimas, que las instituciones del país funcionen realmente”.

     

    Más que el fruto de manipulaciones abiertas o vedadas, de intereses partidistas perversos u otras inconfesables intenciones, el desinteresado servicio que Chema entregó al país y a su gente más desprotegida tenía y tiene que ver con la bondad a la cual se refirió durante su último programa transmitido por la radio de la universidad que tanto quiso. “La bondad es necesaria en la política”, afirmó; estas constituyen “dos realidades que tienen que ir juntas”. Eso no ha ocurrido en este país tanto en la preguerra, la guerra y la posguerra. Y, para preocupación nuestra, ahora ese sueño se observa cada vez más lejano. Por eso, parafraseando a Rodolfo, dejemos que este nuestro gran Chema descanse en paz pero asumamos el desafío que nos deja: en El Salvador y el mundo, quienes lo seguimos no deberemos “descansar mientras la justicia y la paz no se abracen”.

  • Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Los montos negociados en el mercado bursátil se redujeron un 19 % a julio pasado debido a la influencia del rubro de reportes, según estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El último informe divulgado por la institución evidencia que en los primeros siete meses de 2025 se transaron $2,654.2 millones en la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), unos $651.3 millones por debajo de los $3,305.4 millones que se contabilizaron en el mismo período de 2024.

    El mercado de reportos es el que más peso tiene en los movimientos bursátiles de El Salvador, pues un 41 % de los montos negociados a julio se ejecutaron en este sector.

    Según la Superintendencia, la reducción de reportos rondó un 35.3 % a julio pasado, tras contabilizar $1,090 millones en montos negociados.

    La SSF indica que la mayoría de las operaciones pactadas dentro de este mercado tienen un plazo de cinco a ocho días, con un rendimiento promedio de las operaciones solo en julio que rondó un 5.4 %.

    “Los principales demandantes de liquidez fueron las personas naturales con una participación de un 39.6 %», indicó el gobierno salvadoreño.

    En el caso del mercado primario de renta fija y variable, se registraron $576 millones, un 44.7 % por debajo de los $1,041.7 millones acumulados a julio de 2024, mientras que en el secundario la reducción fue de un 30.1 % al cerrar el séptimo mes del año con $140.3 millones.

    El mercado de operaciones internacionales de compras cerró julio con un acumulado interanual de $498.2 millones, un 191 % más que en 2024, mientras que el de operaciones internacionales de ventas transó $182.8 millones y el accionario $166.8 millones, un 25.8 % y un 170.8 % más que el año pasado, respectivamente.

    ¿Qué ocurre?

    El director ejecutivo de la BVES, Valentín Arrieta, explicó que este tipo de mecánica en los mercados tiende a ser normal, principalmente en el de reportos, que evidencia el reflejo de la liquidez.

    “Lo que quiere decir es que tenemos más liquidez en el mercado y, entonces, los grandes jugadores que entran en el mercado de reportos están demandando menos financiamiento y por ende están haciendo menos uso de la figura”, indicó Arrieta.

    Arrieta dijo que no les preocupa la contracción en el mercado de reportos por tratarse de liquidez; sin embargo, las previsiones apuntan a que el sector de reportos continuará así el resto de 2025.

    No obstante, la BVES espera que el resto de mercados crezca para cerrar con cifras similares a los reportes de 2024.

    Según datos de la BVES, a la fecha ya contabilizan $850 millones colocados en el mercado primario, entre públicos y privados, mientras que el total de volumen negociado en lo que va del año ya puede rondar los $3,350 millones.

    Solo en papel bursátil las negociaciones rondaron los $155 millones, mientras que las titularizaciones se mueven a volúmenes de $150 millones y el mercado integrado con Panamá y Nicaragua ya sobrepasa los $840 millones con 4,000 transacciones.

    “(Tuvimos un) 15 % de crecimiento en número de transacciones de 2025 a 2024. Este año de esos $840 millones, hemos negociado $231 millones”, añadió Arrieta.

    La BVES indicó que están dando los primeros pasos con la integración de Nicaragua, porque hay procesos que las casas corredoras de bolsa deben seguir.

  • ANDA lleva 12 % de ejecución de proyectos de inversión hasta agosto: ¿cuáles son?

    ANDA lleva 12 % de ejecución de proyectos de inversión hasta agosto: ¿cuáles son?

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha ejecutado un 11.7 % de la inversión que programó ejecutar hasta agosto de 2025, según el informe de ejecución del Programa de Inversión Pública 2025 publicado el miércoles por el Ministerio de Hacienda.

    Las cifras corresponden al registro de los ejecutores de los sistemas Sistema de Administración Financiera (SAFI) y Sistema de Información de Inversión Pública (SIIP) con datos al 9 de septiembre de 2025.

    La empresa estatal, encargada de administrar agua potable a muchos salvadoreños, programó el monto mayor de inversión pública al programa “Resiliencia del sector agua en zonas priorizadas de El Salvador”, con una inversión de $25 millones hasta diciembre de 2025.

    Solo en este programa, de un total de $24.5 millones de inversión programada hasta agosto, ejecutó $145,347.12, un 0.59 % según el informe de Hacienda.

    Un proyecto de ANDA financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Banco Mundial, con $100 millones en cinco años, busca “mejorar el servicio de abastecimiento y distribución de agua potable para la población salvadoreña que habita en distritos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)”.

    El primer componente de este proyecto, que asciende a $80 millones, según el documento sobre el “Proyecto de Resiliencia del Sector Agua El Salvador”, busca financiar la reparación de fugas visibles y no visibles, adquirir equipos de detección electroacústica, control de desbordamiento en tanques de almacenamiento, rehabilitación de la red y regulación de presión con cambios de válvulas reguladoras de presión en mal estado o fuera de rango. Los distritos de incidencia, según el documento, son Apopa, Cuscatancingo, Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Salvador, Ciudad Delgado y Soyapango.

  • Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    El Ministerio de Relaciones Exteriores contratará a tres diferentes técnicos que atiendan temas de vías regulares de migración, reintegración de personas deportadas y personas en movilidad, además de temas marítimos y aéreos que sean tratados en organismos internacionales.

    Las tres plazas están en proceso de concurso externo y ofrecen prestaciones adicionales a la ley y otros beneficios que no detallan las convocatorias elaboradas por la Unidad de Gestión del Talento Humano de la Cancillería salvadoreña.

    Para la plaza de técnico jurídico, requiere licenciatura en ciencias jurídicas con formación en relaciones internacionales, derecho internacional público, derecho del mar y derecho constitucional, además de uno a tres años de experiencia en el mismo puesto.

    Esta persona estaría a cargo de realizar investigaciones para el Departamento de Asuntos Marítimos y Aéreos, y de dar seguimiento a temas marítimos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    En segundo lugar, en la plaza de técnico para el Departamento de vías regulares de migración y reintegración, el Ministerio busca a un graduado en administración de empresas, economía, mercadeo, relaciones internacionales o carreras afines.

    Tendrá como funciones apoyar en proyectos de inversión en recursos humanos, financieros y sociales adquiridos por migrantes, desarrollar estrategias para vincular a las familias de migrantes y elaborar propuestas de proyectos que aborden integralmente a los salvadoreños deportados.

    Cancillería busca también un técnico de ventanillas integrales para la atención a personas en movilidad con el fin de planificar semanalmente las actividades de la unidad, que además deberá atender a los migrantes o a los interesados en conocer el funcionamiento del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    También, será responsable de identificar las habilidades de migrantes para referirlos a programas idóneos, brindarles asistencia directa a deportados y asistir a migrantes salvadoreños cuando sean retornados al país.

    En el marco de la «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana«, aprobada en agosto, el Viceministerio de Diáspora ha firmado acuerdos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para desarrollar proyectos de atención a salvadoreños deportados y otras personas en movilidad.

    La normativa contempla la creación de un Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana para implementar políticas públicas de atención a los migrantes y buscar acuerdos con la academia y organizaciones que atienden a personas en movilidad.

    Según cifras oficiales, hasta el primer semestre de 2025, más de 6,000 salvadoreños han sido deportados según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    En ese mismo período se reportan 85 vuelos con retornados que llegaron a suelo salvadoreño desde Estados Unidos de acuerdo a los informes de Witness at the Border. Tribunales de inmigración de los Estados Unidos han emitido al menos 14,800 órdenes de deportación contra salvadoreños de enero a julio de 2025.

  • EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió el miércoles al gobierno de Rusia tomar “medidas significativas” para avanzar hacia una solución duradera del conflicto en Ucrania, durante una reunión privada sostenida con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

    “El secretario ha reiterado el llamamiento del presidente Donald Trump para que cesen las muertes (en Ucrania) y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una solución duradera sobre la guerra”, afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado oficial.

    El encuentro entre ambos diplomáticos se realizó a puerta cerrada y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A su salida, Lavrov hizo un gesto de aprobación con el pulgar, aunque ninguno de los funcionarios emitió declaraciones públicas.

    Desde Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso confirmó que Rubio y Lavrov reafirmaron su “interés mutuo en encontrar una solución pacífica” al conflicto, aunque también señaló que el canciller ruso rechazó las estrategias promovidas por Kiev y por algunas capitales europeas, a las que acusó de prolongar innecesariamente la guerra.

    Asimismo, el gobierno ruso detalló que durante el encuentro se intercambiaron puntos de vista sobre una salida a la crisis ucraniana, basándose en los entendimientos alcanzados en la cumbre bilateral celebrada en Alaska.

    Un día antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un mensaje en redes sociales donde expresó que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, (que Ucrania recupere) las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra es una opción viable”.

    Ese cambio en el discurso de Trump llega después de una reunión privada con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, también en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Según fuentes cercanas, Zelenski habría compartido con el mandatario estadounidense informes actualizados sobre la situación en el frente de batalla.

     

     

  • Barcelona visita este jueves al Real Oviedo con el objetivo de seguir al acecho del Real Madrid

    Barcelona visita este jueves al Real Oviedo con el objetivo de seguir al acecho del Real Madrid

    El FC Barcelona visita este jueves al Real Oviedo en el estadio Carlos Tartiere (1:30 pm) con la intención de alargar su buena racha en LaLiga EA Sports y mantenerse cerca del líder, el Real Madrid. El encuentro cierra la sexta jornada del campeonato español.

    Será un partido especial para los azulgranas, que no jugaban en ese feudo desde el 7 de enero de 2001, cuando vencieron por 2-3 en una intensa jornada liguera. Desde entonces, el club ovetense había estado fuera de la Primera División, hasta su reciente retorno esta temporada.

    El equipo de Hansi Flick viene de golear al Getafe (3-0) y suma 13 puntos de 15 posibles. Se encuentra segundo en la tabla, por detrás del Real Madrid, que marcha con paso perfecto tras su triunfo sobre el Levante.

    Aunque los culés tienen bajas importantes como las de Ter Stegen, Gavi, Alejandro Balde y Fermín López (lesionado del psoas ilíaco), el plantel ha mantenido el nivel competitivo. La gran duda es si Flick podrá contar nuevamente con Pau Cubarsí, ausente ante el Getafe por precaución. Dani Olmo apunta a repetir en el once tras su destacada actuación.

    Lamine Yamal, reciente ganador del Balón de Plata Sub-21 y del Trofeo Kopa por segunda vez, también es baja. A esto se suman decisiones disciplinarias internas del técnico alemán, que no ha dudado en dejar fuera del once a jugadores como Raphinha o Marcus Rashford por impuntualidad.

    El Real Oviedo en posición complicada

    El conjunto dirigido por Veljko Paunovic llega al encuentro en una posición complicada. Aunque logró una victoria en casa ante la Real Sociedad (1-0), ha sufrido cuatro derrotas ante rivales como Villarreal, Real Madrid, Getafe y Elche. La última, por la mínima, ha dejado al equipo asturiano en necesidad urgente de puntos.

    El Real Oviedo no podrá contar con varias figuras clave. Federico Viñas está sancionado, mientras que David Costas, Ovie Ejaria, Luka Ilic y Nacho Vidal siguen lesionados. Sin embargo, el equipo confía en el talento y experiencia del veterano Santi Cazorla, héroe del ascenso y uno de los referentes emocionales del vestuario.

    Más allá de lo deportivo, el Barcelona llega con confianza tras su debut victorioso en la UEFA Champions League ante el Newcastle (1-2). En LaLiga, sus recientes triunfos, incluido el 6-0 ante el Valencia, han dejado atrás el único tropiezo hasta ahora frente al Rayo Vallecano (1-1).

    Ganar en el Tartiere permitiría a los azulgranas mantenerse a la caza del liderato y seguir alimentando una dinámica positiva tanto en el torneo local como en Europa.

  • Habilitan capa de devolución de hasta $60,000 para ahorrantes de Cosavi

    Habilitan capa de devolución de hasta $60,000 para ahorrantes de Cosavi

    Superintendencia del Sistema Financiero habilitó una nueva capa de devolución para los ahorrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (COSAVI).

    Dicha capa de devolución comenzará a ejecutarse a partir de este jueves, por depósitos totales de hasta $60,000, informó la institución de gobierno.

    Los salvadoreños pueden realizar el proceso de retiro de dinero, únicamente en la sucursal que está sobre la calle Gabriela Mistral, en San Salvador en horarios de atención de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a viernes, y de 8:30 a.m. a 12:00 del mediodía, los días sábados.

    La Superintendencia recordó a los usuarios que «los ingresos de Cosavi provienen de los pagos que reciben de los créditos que ya están colocados».

  • Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Si el cambio climático sigue avanzando sin mitigación, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita global podría caer hasta un 24 % para el año 2100, según un estudio publicado por la revista científica PLOS. El impacto económico sería generalizado y afectaría a países ricos y pobres por igual.

    La investigación, liderada por los economistas Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge, concluye que las economías de países más cálidos y con menores ingresos sufrirían pérdidas entre un 30 % y un 60 % por encima del promedio mundial.

    En contraste, el estudio indica que si se logran los objetivos del Acuerdo de París, se obtendría un beneficio económico global del 0.25 % respecto a un escenario donde las temperaturas continúan aumentando a su ritmo histórico.

    Los investigadores subrayan que la visión tradicional de que solo los países del sur sufrirían las consecuencias económicas del cambio climático ha quedado obsoleta. “Hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”, destacaron.

    Impacto transversal en todos los sectores

    El informe aclara que los efectos del calentamiento global no se limitan a la agricultura o sectores directamente vinculados con la naturaleza. También se extienden a industrias como el transporte, la manufactura y el comercio minorista.

    “Ningún país es inmune si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierten los autores, quienes hacen un llamado urgente a la acción climática global para proteger las economías del mundo.

    La investigación utilizó datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizando 174 países bajo distintos escenarios de aumento de temperatura, variabilidad climática y políticas de mitigación.

    En un escenario con incremento sostenido de 0.04 grados anuales sin adaptación significativa, se proyecta una caída del PIB per cápita global entre 10 % y 11 % para el año 2100.

    En el peor escenario de emisiones, las pérdidas alcanzarían entre 20 % y 24 %, en comparación con un mundo sin calentamiento adicional.