Blog

  • Tiroteo en centro de migrantes de Dallas deja "múltiples" víctimas

    Tiroteo en centro de migrantes de Dallas deja «múltiples» víctimas

    Un tiroteo en un centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Dallas ha resultado en «múltiples heridos y muertos», según ha declarado la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem. La funcionaria confirmó que el presunto tirador se suicidó tras el ataque.

    Aunque se están recabando detalles sobre el incidente y aún no se conoce el motivo del ataque, Noem relacionó este suceso con una ola de «violencia sin precedentes» contra el personal del ICE, exigiendo que «esto debe parar» en un mensaje compartido en redes sociales.

    El director en funciones del ICE, Todd Lyons, informó a CNN que al menos tres personas han sido trasladadas a un hospital con heridas de bala, y fuentes de seguridad indicaron que al menos dos de esas víctimas son migrantes. La situación sigue en desarrollo y se esperan más actualizaciones sobre el incidente.

  • EE. UU. deporta a El Salvador a “Sepultero”, pandillero de la MS13 con difusión roja

    EE. UU. deporta a El Salvador a “Sepultero”, pandillero de la MS13 con difusión roja

    Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron durante la noche del martes a un presunto pandillero de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) identificado como José Naún Jovel Cruz, alias “El Sepultero”, quien fue deportado de Estados Unidos Unidos, acusado del delito de agrupaciones ilícitas.

    Jovel Cruz tiene una difusión roja de la Policía Internacional (Interpol), además de ser acusado del delito antes mencionado,  también tiene antecedente por receptación, informó la Policía Nacional Civil, por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    Las autoridades policiales detallaron que el sujeto estará a disposición del  juzgado que lo requiera para que responda por los delitos que se le acusan.

    Esta detención del presunto pandillero de la MS-13 se suma a la de Julio César Muñoz Rivera, de 43 años, quien fue detenido hace una semana, tras confirmarse su pertenencia a la estructura mencionada y descubrirse que intentó cubrir con tatuajes artísticos las marcas alusivas a la pandilla.

    Según el informe policial compartido en su momento por las autoridades, la captura de Muñoz Rivera tuvo lugar en la colonia Paniagua, ubicada en el distrito de San Miguel, al oriente del país.

  • El Tottenham abre las puertas a un regreso de Harry Kane

    El Tottenham abre las puertas a un regreso de Harry Kane

    El entrenador del Tottenham Hotspur, Thomas Frank, ha dejado abierta la posibilidad del regreso de Harry Kane, afirmando que si el delantero inglés decide volver, «será bienvenido».

    Kane, actualmente en su tercera temporada en Alemania con el Bayern de Múnich, se encuentra ligado a una cláusula en su contrato que le permitiría salir el próximo verano por aproximadamente 65 millones de euros, ($76 millones) siempre que notifique su intención antes del final de la temporada. Esto ha avivado los rumores sobre un potencial regreso al Tottenham, donde Kane es el máximo goleador histórico del club.

    «Es un jugador increíble, lo hizo fantástico aquí y está teniendo un gran rendimiento en el Bayern. Muchos deseamos que vuelva», comentó Frank en una rueda de prensa.

    Durante sus dos temporadas en Alemania, Kane ha sido el máximo goleador de la liga en ambas ocasiones y ha conquistado la Bundesliga y la Supercopa de Alemania, logrando así sus primeros títulos como profesional. En el Tottenham, Kane anotó 280 goles en 435 partidos antes de trasladarse al Bayern con la intención de añadir más trofeos a su palmarés.

  • Jimmy Kimmel regresa a la televisión con mensaje por la libertad de expresión y dice que Trump no aguanta bromas

    Jimmy Kimmel regresa a la televisión con mensaje por la libertad de expresión y dice que Trump no aguanta bromas

    Jimmy Kimmel regresó el martes a su programa nocturno con un discurso cargado de emociones y críticas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El comediante abordó la polémica reciente en torno a sus comentarios sobre el activista conservador Charlie Kirk, pidió disculpas públicamente y defendió la libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia.

    “No podemos permitir que nuestro gobierno controle lo que decimos en televisión”, afirmó Kimmel entre aplausos, en una intervención que marcó su regreso tras una breve pausa impuesta por la controversia.

    Kimmel se dirigió tanto a sus seguidores como a quienes no comparten sus ideas, agradeciendo a todos los que defendieron su derecho a expresarse. “Nunca lo olvidaré. Quiero agradecer incluso a quienes no apoyan mi programa, pero sí mi derecho a compartir mis creencias”, expresó.

    Visiblemente conmovido, el humorista abordó las críticas por su comentario relacionado con la muerte de un joven, asegurando que nunca tuvo intención de minimizar la tragedia.

    “Si me equivoqué, lo reconozco. Entiendo por qué algunos se molestaron, y me habría sentido igual en su lugar”, añadió mientras contenía las lágrimas.

    Su regreso a la televisión no fue completo. Compañías como Nexstar y Sinclair, que operan más de 50 canales en Estados Unidos, se negaron a emitir su programa, incluyendo áreas como Washington D.C., donde la señal fue bloqueada en televisión abierta, aunque sí estuvo disponible en algunos servicios de cable.

    Kimmel advirtió que se trata de una amenaza directa a la libertad de expresión: “Si perdemos este derecho, el resto de nuestras libertades caerán como fichas de dominó”.

    Críticas directas a Trump

    Parte de su monólogo estuvo dedicado a criticar al presidente Donald Trump, a quien acusó de celebrar despidos y de no tolerar las críticas.

    “Trump quiere vernos despedidos. Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan su sustento porque no aguanta una broma”, declaró Kimmel.

    También denunció intentos del gobierno por controlar el contenido informativo: “Quieren decidir qué noticias son correctas. Es fundamental que tengamos una prensa libre”, recalcó.

    Kimmel cerró su discurso haciendo referencia a Erika Kirk, viuda del activista fallecido, quien durante el acto de despedida perdonó públicamente al agresor.

    “Ese acto de gracia y perdón es un ejemplo que deberíamos seguir, especialmente si creemos en las enseñanzas de Jesús”, concluyó.

     

  • Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, manifestó este miércoles su disposición a recibir una futura reunión entre los líderes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, con el objetivo de buscar una solución a la guerra en Ucrania. En una entrevista con Tengrinews, Tokáyev afirmó: «Si los líderes de Rusia y Ucrania expresan su deseo de viajar a Kazajistán, crearemos todas las condiciones para garantizar el éxito de las negociaciones».

    Zelenski había mencionado anteriormente en declaraciones a la cadena estadounidense Fox News que Kazajistán podría ser una posible sede para un encuentro con Putin, mientras que el Kremlin ha señalado en diversas ocasiones que no ve sentido a una cumbre sin una adecuada preparación previa.

    El mandatario kazajo enfatizó que «las reuniones al más alto nivel necesitan ser preparadas con cuidado por expertos, diplomáticos y otras instituciones», describiendo esto como un «axioma». A su vez, indicó que «confiar en un resultado positivo en un contexto bélico sin un alto el fuego y con divergencias en los temas principales de la agenda es un enfoque poco realista».

    Tokáyev reafirmó el firme apoyo de Astaná a las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, aunque destacó que «es necesario un trabajo previo para alcanzar un entendimiento mutuo». Aclaró que Kazajistán no actúa como intermediario entre ambos países, considerando que cada parte debe dialogar sobre los temas en disputa a diversos niveles.

    Respecto a la complejidad de la crisis ucraniana, el presidente kazajo destacó el tema territorial como uno de los más difíciles, dado las diferencias de opiniones entre las partes. No obstante, subrayó la importancia de continuar las negociaciones, como mencionó en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

    Kazajistán ha sido sede de negociaciones en años anteriores, como las mantenidas entre el régimen sirio de Bachar al Asad y los rebeldes. El presidente kazajo se reunió recientemente con Zelenski en Nueva York, en su primer encuentro desde 2019, y llamó a «proseguir el trabajo diplomático para encontrar formas de poner fin al conflicto». Kazajistán, que cuenta con una notable minoría rusoparlante, nunca ha reconocido la anexión rusa de territorios ucranianos.

  • Gobierno pide reforma para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas y declararlos de utilidad pública

    Gobierno pide reforma para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas y declararlos de utilidad pública

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, entregó a la Asamblea Legislativa dos proyectos de reforma para que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) pueda autorizar la apertura de establecimientos privados de salud sin el informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva, como lo exige actualmente el Código de Salud y la ley de la CSSP. En su lugar, el Consejo exigiría a laboratorios, clínicas u otros establecimientos privados requisitos técnico-administrativos para su autorización.

    En su solicitud, Salud argumenta que busca agilizar los trámites y responder a las necesidades de salud de la población.

    Las reformas, además, declararían a estos establecimientos privados “de utilidad pública”, lo cual implicaría que su cierre deberá ser aprobado “solo por resolución del Consejo” según la propuesta.

    Son dos proyectos de reforma, uno al Código de Salud y otro a la Ley del CSSP, que todavía no han sido aprobados por la Asamblea Legislativa y que serán recibidos por la Comisión de Salud que se reunirá el lunes 29 de septiembre a las 2:00 de la tarde.

    Las juntas de vigilancia de las profesiones médicas se forman por cinco académicos de la profesión respectiva electos en asambleas de cada gremio. En El Salvador, por ejemplo, hay juntas de vigilancia de las profesiones médica, odontológica, químico farmacéutica, médico-veterinaria, enfermería, laboratorio clínico y psicología.

    Derogarían atribución de vigilancia a privados

    La propuesta de reforma a la «Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud» derogaría la atribución que tienen las juntas de vigilancia para “vigilar y controlar el funcionamiento» de establecimientos privados de salud como droguerías, farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, clínicas veterinarias y otros establecimientos particulares dedicados a la salud pública.

    La propuesta también suprime el “previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva” que requiere el Consejo Superior de Salud Pública para autorizar la apertura de estos establecimientos privados de salud. El artículo propuesto, sin embargo, exigiría “requerimientos técnico-administrativos” que serían establecidos por el mismo Consejo.

    Además, estos establecimientos, según la propuesta, “son de utilidad pública» y por ello «el cierre de los mismos solo podrá efectuarse por resolución del Consejo”.

    Una reforma idéntica se realiza al Código de Salud para que el Consejo pueda autorizar los establecimientos privados de salud sin requerir el informe de la junta de vigilancia respectiva y autorizando al Consejo a dictarles requisitos «técnico-administrativos».

    En la propuesta de reforma al Código de Salud propuesta, además, se deroga la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado” ante el Consejo, para la autorización de la apertura de los establecimientos privados.

    Para agilizar trámites de autorización

    Salud argumentó que identificaron “aspectos de procedimiento y trámites ante el Consejo Superior de Salud Pública que pueden ser más expeditos” y deben “adaptarse a las dinámicas sociales y a las necesidades de la población en el ámbito de salud”.

    Ambas solicitudes de reformas fueron recibida el mismo martes 23 de septiembre y son firmadas por el ministro de Salud, Francisco Alabi.

    “Tienen por objeto agilizar los procedimientos y trámites relacionados con las autorizaciones de funcionamiento de los servicios y establecimientos de salud del sector privado, así como habilitar legalmente la vigilancia de la profesión de Trabajo Social cuando esta sea ejercida en el Sistema Nacional Integrado de Salud como parte de las profesiones auxiliares de la profesión médica”, indica el ministro en su solicitud.

    Así mismo, agrega la licenciatura de Trabajo Social como una de las actividades técnicas y auxiliares de la profesión médica.

  • Diario Oficial atribuye atraso en las publicaciones a la falta de personal

    Diario Oficial atribuye atraso en las publicaciones a la falta de personal

    La Gerencia del Diario Oficial argumentó en su memoria de labores que la falta de personal es la causa de demora en la publicación de documentos, títulos, avisos, decretos, resoluciones, acuerdos, declaratorias y autorizaciones durante el último año.

    La dependencia del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial informó que tiene 58,138 usuarios de las publicaciones en el Diario Oficial y que ha presentado dificultad por la «demora en la prestación del servicio» desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

    La última publicación disponible del Diario Oficial en su sitio web es del 11 de septiembre de 2025, es decir, tiene 12 días de retraso en la publicación.

    Sin embargo, no es la única área afectada por la falta de personal, pues la memoria evidencia que también están demorando en el servicio de entrega de certificaciones de que se agotó el Diario Oficial y de sus publicaciones, así como de la compra de los ejemplares de los diarios y en las suscripciones.

    La memoria indica que en los servicios de impresión que ofrece la Imprenta Nacional han tenido demoras por «la falta de personal, maquinaria y materia prima». Actualmente, tienen 28 clientes inscritos, entre instituciones y personas naturales.

    ¿Cuál fue el presupuesto?

    Según el presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para 2024, en el ramo de publicaciones e impresiones se destinaron $1,343,585. Para el año fiscal corriente, se destinaron $1,031,245 según el presupuesto publicado en el portal de transparencia fiscal.

    Este año se presupuestaron $312,340 menos para la unidad de publicaciones e impresiones. En mayo, el Ministerio de Gobernación inició un proceso de compra de 400 toneladas de papel para la Imprenta Nacional, ubicada en San Bartolo, Ilopango.

    La oficina administrativa del Diario Oficial está ubicada en las cercanías de la Plaza del Divino Salvador del Mundo y una planta de producción en la 4ta calle Poniente y 15 avenida Sur, #829, San Salvador Centro.

  • Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Tras cumplir 100 días detenido en una cárcel migratoria de Georgia, el periodista salvadoreño Mario Guevara escribió una emotiva carta dirigida a la comunidad latina en Estados Unidos, en la que reafirma su dignidad y compromiso profesional, mientras enfrenta una posible deportación a El Salvador.

    “Si me deportan, me voy con la frente en alto”, afirmó Guevara desde el centro de detención, asegurando que su única falta ha sido ejercer su labor periodística, no cometer delitos.

    En su carta escrita a mano, el periodista lamentó haber sido tratado como delincuente durante más de tres meses.

    “He sido humillado tanto por autoridades federales como locales… pero todos mis seres amados saben que todo ha sido por mi pasión al trabajo”, escribió Guevara.

    Criticó la política migratoria de EE. UU. al decir que el lema de libertad y justicia para todos es “una falacia” cuando se trata de inmigrantes.

    “Dios permita que un día no muy lejano el amor supere el odio racial que divide a esta bella nación”, añadió.

    También agradeció el apoyo de su comunidad, de los seguidores de su canal MG News, y pidió perdón a su familia por el dolor que su situación ha causado.

    El arresto: transmisión en vivo de una protesta

    Guevara fue arrestado el 14 de junio mientras cubría una protesta contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el condado de DeKalb, Georgia. Aunque portaba un chaleco con la palabra PRESS y se identificó ante la policía diciendo “I’m a member of the media, officer”, fue detenido.

    Los fiscales desestimaron los cargos presentados —obstrucción, reunión ilegal e ingreso indebido a la vía pública—, pero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo mantuvo en custodia. Días después, enfrentó cargos por conducción imprudente en otro condado, que también fueron desestimados.

    Mario Guevara reside en EE. UU. desde 2004, cuando huyó de El Salvador tras ser víctima de persecución por su trabajo periodístico. Ha trabajado en medios como Mundo Hispánico y fundó el canal digital MG News. En 2012, un juez rechazó su solicitud de asilo, pero el caso quedó cerrado administrativamente.

    Este año, la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) reabrió su caso y denegó su liberación bajo fianza, incluso cuando su defensa solicitó que el proceso regresara al juez original para optar a una residencia permanente, al ser padre de ciudadanos estadounidenses y tener una visa en trámite.

    “Él no tiene antecedentes criminales en 20 años y tiene buena reputación entre medios y autoridades”, explicó su abogado Giovanni Díaz. La ACLU ha presentado un habeas corpus y una moción de emergencia para frenar su expulsión, que podría ejecutarse en cualquier momento.

  • El  caso de Roberto: La deportación y los daños colaterales

    El  caso de Roberto: La deportación y los daños colaterales

    Roberto R. tiene 39 años de edad, un hijo estadounidense de seis años y una mujer hondureña, a los que desde junio pasado no ve. A principios de ese mes fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en la ciudad de Los Ángeles, California y el mes pasado fue deportado a El Salvador, sin un tan solo dólar en sus bolsillos,

    Angustiado por la suerte de su hijo y de su  mujer, quien también carece de estatus legal en Estados Unidos, Roberto lamenta su suerte y asegura que apenas se den las circunstancias adecuadas volverá a irse ilegalmente hacia Estados Unidos. Su decisión ya está tomada y la semana pasada partió a México, desde donde planea volver a Estados Unidos cuando exista la menor oportunidad.

    Resulta que hace 14 años, Roberto le pagó $8,500 a un traficante de personas para que lo llevara ilegalmente a Estados Unidos. Fue un 2 de enero de 2011 cuando Roberto inició la travesía, sufriendo las inclemencias del clima y el peligro, a tal punto que en Tamaulipas, México, fue secuestrado por un grupo delincuencial que lo liberó tras propinarle una golpiza. En el Río Bravo estuvo a punto de ahogarse hasta que llegó a Austin, Texas, desde donde un pariente lo llevo a Houston y desde esa ciudad a San Francisco. Vivió menos de un año en San Francisco y junto a otro salvadoreño optaron por irse a Los Ángeles, ya que esperaban tener mejores oportunidades de trabajo.

    En la ciudad de Los Ángeles se le dificultó encontrar un buen trabajo hasta que un hondureño los llevó a trabajar de jardineros al condado de Orange, para lo cual tuvieron que comprar permisos de trabajo falsificados.  Regresó a Los Ángeles donde conoció a Margarita B., una hondureña indocumentada que laboraba limpiando viviendas. En 2014 decidieron vivir juntos y producto de esa relación nació su hijo a quien hace cinco años los médicos le detectaron autismo.

    El autismo del hijo de Roberto se ha desarrollado a tal punto que el niño busca causarse dolor golpeándose la cabeza contra las paredes y mordiendo objetos duros. Debido a esa circunstancia Margarita dejó de trabajar para cuidarlo todo el tiempo y Roberto se convirtió en el único que aportaba dinero para el hogar. La vivienda en Los Ángeles la compartía con una pareja de mexicanos, a fin de poder cancelar el monto del alquiler.

    La primera semana de junio pasado Roberto se encontraba trabajando en la limpieza de una piscina domiciliar cuando llegaron cinco agentes de Migración que tras agredirlo verbalmente le pidieron sus documentos y luego lo esposaron y lo subieron a una camioneta en la cual ya tenían a tres latinos. Roberto se enteró que el mismo propietario de la piscina, un ciudadano de origen polaco, lo había delatado, con el fin de no pagarle cerca de $850, el equivalente a una semana laborada.

    Fue llevado a una Corte que ordenó su deportación la cual se hizo efectiva el mes pasado. Llegó a su colonia en Soyapango y se encontró con que muchas cosas habían cambiado. En 2010 escapó de morir porque el pandillero que lo atacó a balazos no tenía puntería y los cinco disparos que le hizo no pegaron en su humanidad. Supo que el sujeto que le disparó está preso por el Régimen de Excepción. Roberto decidió marcharse porque en el país su vida corría peligro por las amenazas de los pandilleros y porque a pesar de rebuscarse no encontraba trabajo.

    A mediados de 2016 sus  dos hermanos menores, acosados por las pandillas y la falta de oportunidades laborales, también se fueron ilegalmente para Estados Unidos. Uno de ellos se quedó viviendo en Chihuahua (México) y el otro reside Nueva York, donde tuvo la suerte de casarse con una estadounidense y tiene la ciudadanía norteamericana.

    Roberto está seguro que volverá a ver a su esposa e hijo. Confía en que la política contra los migrantes de Donald Trump no será permanente y que dentro de algunos años cuando deje la presidencia los inmigrantes podrán vivir tranquilos en Estados Unidos, una nación forjada por migrantes de todo el mundo.

    Y es que la política migratoria de Trump atenta contra los derechos fundamentales de la humanidad. Migrar en busca de oportunidades es un derecho humano universal, reclamado por la iglesia católica universal que a través de Su Santidad , el peruano estadounidense, León XIV ha pedido abiertamente a Trump parar las deportaciones de inmigrantes y respetar la dignidad humana.

    En el caso de Roberto, su mujer debe estar angustiada temiendo por su propia deportación y por la salud de su hijo. Ahora ella se verá obligada a trabajar o a vivir de la caridad humana. La separación familiar es un daño colateral de ingratas consecuencias generado por la política de deportación de la administración estadounidense. Es una política migratoria que no mide consecuencias ni sopesa el enorme daño que causa a seres humanos.

    Son millones, especialmente latinos, los que día a día sufren la angustia y el temor de ser deportados sin nada en sus bolsillos, dejando allá lo que construyeron, su familia,  sus amigos, sus carreras laborales y todo el aporte que hicieron al crecimiento y desarrollo de esa gran nación.

    Trump, y sus asesores, debería hacer un alto en el camino y valorar a los migrantes como seres humanos que tienen sus derechos y deberes.  No es justo que arrase con todos, aunque tiene todo el derecho del mundo para perseguir a los criminales sea cual sea su estatus legal y su nacionalidad. Emigrar en busca de mejores oportunidades es parte de la naturaleza humana y como dijera León XIV: “(Los migrantes son) Mensajeros de Esperanza, en un mundo marcado por la guerra y la injusticia… Porque su dignidad (de los migrantes) siempre es la misma, como criaturas de Dios”.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Observadores señalan que no hay evidencia contra acusados del caso Santa Marta, previo a fallo

    Observadores señalan que no hay evidencia contra acusados del caso Santa Marta, previo a fallo

    A pocas horas de conocerse el fallo del juicio en contra de los ambientalistas de Santa Marta, observadores internacionales que participaron en la vista pública declararon que no existen evidencias sólidas en contra de los acusados, y que se trata de una criminalización de defensores ambientales.

    «En el juicio que yo observe con los demás, encontraron que la Fiscalía (General de la República) no había comprobado que había habido un crimen, mucho menos que los cinco (acusados) de Santa Marta lo había cometido», dijo vía videoconferencia una de las observadoras identificada como Yvette Borja.

    El juicio repetido se realizó entre el 29 y 31 de julio de 2025, en San Salvador, donde los acusados Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio fueron procesados en calidad de ausentes por el delito de asesinato y agrupaciones ilícitas.

    Según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados son los responsables del asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de la Resistencia Nacional. Durante el juicio, quedó pendiente a resolver si se les sumará una tercera acusación por privación de libertad.

    De acuerdo con los observadores, el caso contra los cinco ambientalistas no es un hecho aislado, sino que se trata de un tema político en contra de la Ley de la Minería Metálica, ya que aseguraron que los líderes comunitarios, han sido reconocidos por su participación en la histórica lucha en contra de la minería en El Salvador.

    «Los cinco (ambientalistas) no es que sean culpables de haber cometido el asesinato, pero de lo que si son responsables es de la prohibición histórica de la minería metálica en el país y esta persecución es un ejemplo de tratar de silenciar a los ambientalistas en El Salvador», expresó Borja.

    Los observadores manifestaron que los ambientalistas acusados permanecieron ocho meses encarcelados, incomunicados de sus familias, y según testimonios, habrían enfrentado malos tratos durante la detención, como pasar una noche sin comida, pese a que algunos padecen enfermedades crónicas como diabetes.

    En ese sentido, esperan que en el veredicto del Tribunal de San Vicente se absuelva de los cargos a los acusados, ya que sostienen que «no hay evidencia en contra de los ambientalistas acerca de esa muerte», dijo Bernie Hammond, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá.

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente programó, para este 24 de septiembre, la lectura del fallo del caso Santa Marta, en el cual el Ministerio Público ha solicitado penas entre los 39 y 41 años de cárcel para los imputados.

    Un proceso «prolongado e injusto»

    Por su parte, Vidalina Morales, presidenta y dirigente de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES), calificó el proceso como “prolongado e injusto” no solo para los acusados, sino también para la comunidad de Santa Marta y el movimiento ambientalista salvadoreño, debido a que consideró que ha sido un «golpe a la resistencia antiminera en El Salvador».

    «Lo que se vivió el año pasado en octubre fue una muestra de que hay jueces que todavía están apegados a la justicia y justo por eso los compañeros quedaron en libertad porque no encontraron prueba alguna para sostener ese caso que a todas luces desde que inició el proceso no tiene fundamentos, no tenía razón de ser, es un proceso prolongado e injusto para nuestros compañeros, para nuestra comunidad Santa Marta y para nuestra organización», expresó Morales

    Asimismo, la vocera de la organización añadió que «estamos a la expectativa de que el fallo sea favorable y libere plenamente a nuestros compañeros”, pese a que manifestó su preocupación ante un posible fallo condenatorio, y señaló que el “panorama que vive El Salvador es tener un control totalmente absoluto” por parte del Gobierno, y que la lucha por los derechos humanos y ambientales continúa siendo “cuesta arriba”.

    El 18 de octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.