La policía de Mánchester está llevando a cabo una investigación sobre la agresión sufrida por un joven que se hizo viral por decidir no cortarse el pelo hasta que el Manchester United gane cinco partidos consecutivos.
En un vídeo que circuló en redes sociales este fin de semana, Frank Ilett, conocido como «The United Strand», fue atacado por un aficionado del club que lo insultó y cuestionó su lealtad.
El clip muestra cómo el agresor lo agarra del pelo con fuerza y lo empuja, hasta que otros aficionados intervienen para detener la situación. «Estamos al tanto de este incidente y hay una investigación en curso junto al Manchester United.
La víctima ha sido contactada y se están realizando pesquisas para identificar al agresor», informó la policía sobre el altercado, que ocurrió el 20 de septiembre durante el partido entre el United y el Chelsea en Old Trafford.
Ilett comentó en el periódico local Manchester Evening News que su reto tiene como objetivo promover el buen humor y la positividad entre los seguidores del United en una fase difícil para el club.
«He sido aficionado del United toda mi vida y mi intención no era ingresar en los problemas del club. El incidente fue raro; al principio parecía estar bromeando, pero luego me empezó a tirar del pelo y a acusarme de buscar atención. La mayoría de las interacciones han sido positivas, pero unas pocas personas pueden arruinarlo», afirmó.
Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños, aseguró la directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.
“Quizás alrededor de un 90 % a 95% es salvadoreño de muchas edades, y vemos muchos jóvenes aportándole al país, como de 30 años”, indicó este lunes Larín durante una entrevista en el canal estatal.
La funcionaria aseguró que entre los inversionistas también hay personas radicadas en las afueras de la capital y parte de la diáspora y que muchos de los que invierten son personas que rondan los 30 años.
En lo que va de este año la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha gestionado más de 250 trámites de proyectos valorados en $25 millones.
Desde el inicio de operaciones de la institución, hace dos años, la inversión en la zona ronda cerca de los $170 millones por medio de la ventanilla única.
Comercios
Entre las inversiones que se han concretado en la zona están los restaurantes Maestro Vaquero y La Espada, el primero enfocado en comida mexicana con un toque salvadoreño y el último parte de un emprendimiento de salvadoreños que migraron a España.
En la lista también se encuentra la pastelería Elsy’s Cakes, Tacos Los Güeros, Dante y próximamente se establecerá otro Starbucks y un nuevo local de Pizza Hut.
La zona del centro histórico sigue siendo más demandada por inversionistas que quieren emprender negocios de servicios, como ofertas por turismo o cultura; sin embargo, los proyectos del sector inmobiliario avanzan también en la zona.
Larín dijo que está por comenzar la construcción de una torre de apartamentos en el pasaje Montalvo de la capital, el cual se utilizará bajo un concepto de Airbnb.
De la misma forma, la Autoridad del Centro Histórico confirmó que hay hoteles que se encuentran en trámites, como de calificación del lugar, que iniciarán sus construcción próximamente en San Salvador.
El gobierno indicó que también hay dos empresas de centros de llamadas (call center) que buscan ampliar el espacio que tienen en el país y volver el centro de San Salvador su sede.
La lucha de Charlie Sheen contra las drogas ha dejado múltiples episodios insólitos, pero uno de los más sorprendentes fue revelado estos días, durante su participación en el programa australiano «60 Minutes», donde aseguró que fue vetado por un cártel mexicano debido a la magnitud de sus pedidos.
“¿El cártel te cortó?”, preguntó la presentadora Amelia Adams, a lo que Sheen respondió: “Sí. Jamás habían visto a alguien adquiriendo esa cantidad”, aseguró el actor y cómico, hoy de 60 años de edad.
El exastro de la serie «Two and a Half Men» explicó que compraba tanta droga que llegó el punto en que los criminales lo confundieron con un posible competidor. “Los únicos a quienes les entregaban esa cantidad eran traficantes. Pensaban que estaba haciendo negocios de forma extraoficial», agregó el hijo del también legendario actor Martin Sheen.
Aunque contó todo esto como una anécdota graciosa, al final Sheen recordó que sus problemas de adicciones eran tan fuertes que tiene suerte de estar vivo.
Sus declaraciones resurgen tras el lanzamiento de sus memorias, en el libro «The Book of Sheen», y el documental de Netflix «Nombre artístico: Charlie Sheen», donde repasa las consecuencias de sus excesos.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) analiza ejecutar una prueba piloto en torno a la estrategia de transición de la economía informal a la formal.
Según el ministro del ramo, Rolando Castro, lo que se busca es implementar con este grupo de empresarios la medida para que estos relaten cómo fue la experiencia.
“Nosotros incluso pensamos hacer una prueba piloto con una cantidad significativa de personas que transiten y que luego cuenten cómo les está yendo”, indicó este martes el funcionario durante la entrevista en Frente a Frente.
La estrategia para pasar de un entorno informal a la formalidad a los negocios tomó vuelo en El Salvador tras la conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y ha sido abordada tras la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST).
Desde este último ente tripartito, conformado por ocho representantes del gobierno, y de los sectores empleador y trabajador, dos vicepresidentes y un presidente, el CST ha elaborado un documento que será enviado al presidente Nayib Bukele relacionado con la informalidad.
Castro aseguró que el documento plantea una estrategia ejecutada de manera gradual, en donde se amortigüe el salto para los empresarios y comerciantes de subsistencia.
Castro indicó que, tal cual está la ley en la actualidad, toda persona que pase a la economía formal debe pagar el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que considera necesario “actualizarla”.
El gobierno reconoció que uno de los mayores temores de la medida es el cobro de tributos por parte del Estado a los empresarios; sin embargo, aseguró que la misma medida plantea una solución para los que puedan ser considerados “evasores”.
El ministro dijo que aunque la ley señala que hay que multar por la evasión, se puede tomar de estímulo la exoneración de la medida para los nuevos contribuyentes que transite a la formalidad.
“En la propuesta va que vamos a condonar estos tres meses de multa para motivarte y decirte ‘bienvenido al mundo de la formalidad’”, puntualizó Castro.
La institución aseguró que la propuesta es apoyada por un equipo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El MTPS aseguró que también se buscará homologar los permisos y licencias de los establecimientos pues, un estudio realizado por la institución, evidencia que cada alcaldía interpreta de forma diferente la medida y establece tasas diferenciales.
Las modificaciones de leyes también deberán venir para el sector financiero, con el fin de que se garanticen los créditos para los empresarios, indicó Castro.
El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla condenó el lunes a 12 años de prisión a dos sujetos identificados como Carlos Javier Erazo y Daniel Ernesto Ávalos Ramírez debido a que fueron encontrados culpables del delito de de agresión sexual en menor o incapaz en modalidad continuada en perjuicio de una menor de edad.
Según la Fiscalía General de la República (FGR), que informó de dicha condena por medio de un comunicado de prensa, este hecho ocurrió entre 2010 y 2016 en el distrito de San Pablo Tacachico en el distrito de La Libertad Norte.
Las investigaciones de la Fiscalía arrojan que, Erazo era el propietario de un cibercafé en la misma propiedad de la víctima a la que agredía sexualmente cuando ella llegaba al lugar a hacer sus tareas. Asimismo, el otro condenado también llegaba a la casa de la menor y a la fuerza la agredida.
Luego de continuos abusos, la víctima, al cumplir 15 años, decidió informar a un profesor sobre las agresiones padecidas. El docente acompañó a la menor a interponer la denuncia contra ambos individuos según detalló la FGR. Posteriormente, ambos fueron capturados para iniciar con su procedimiento legal.
En una de las condenas recientes por un delito similar, un sujeto identificado como Faustino Hernández Chicas fue sentenciado a más de 42 años de cárcel por violar a una menor de edad entre el 2021 y 2022, manifestó la FGR.
El individuo, aprovechando la proximidad con la víctima, la agredió sexualmente en múltiples ocasiones, esto ocurrió en el distrito de San Martín, San Salvador Este, informó la FGR a mediados de este mes de septiembre.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la designación de la pandilla Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y como Entidad Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT).
“Barrio 18 es una de las pandillas más grandes de nuestro hemisferio y ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras”, señaló el Departamento de Estado en un comunicado.
Con esta medida, el gobierno estadounidense busca cortar las fuentes de financiamiento y limitar los movimientos de sus integrantes en el ámbito internacional.
«Los Estados Unidos continuarán protegiendo a nuestra nación manteniendo las drogas ilícitas fuera de nuestras calles e interrumpiendo los flujos de ingresos que financian la actividad violenta y criminal de bandas viciosas y cárteles de la droga. La acción tomada hoy por el Departamento de Estado demuestra aún más el compromiso inquebrantable de la Administración Trump de desmantelar cárteles y pandillas y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», agregó el comunicado del Departamento de Estado.
La decisión fue adoptada bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y la Orden Ejecutiva 13224, y entrará en vigor tras su publicación en el Registro Federal de EEUU.
El Barrio 18 ha sido una de las pandillas más activas en El Salvador y junto a la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron señaladas como responsables de miles de homicidios, extorsiones y otros delitos. El gobierno de Nayib Bukele ha impuesto un régimen de excepción desde marzo de 2022 y más de 80 mil pandilleros y presuntos colaboradores han sido encarcelados desde entonces provocando una reducción drástica de homicidios.
En El Salvador, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema ya había declarado en 2015 como grupos terroristas a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18, al considerar que “cualquier organización criminal que busque arrogarse potestades propias del Estado” constituye una amenaza a la soberanía y al orden democrático.
En febrero de 2025, la administración estadounidense extendió medidas similares contra la Mara Salvatrucha (MS-13), el grupo criminal venezolano Tren de Aragua y varios de los cárteles más violentos de México, entre ellos el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (antes Los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y “Cárteles Unidos”.
El Departamento de Estado aseguró que estas acciones reflejan el “compromiso inquebrantable de la administración Trump de desmantelar carteles y pandillas, y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense”.
Con esta nueva clasificación internacional, los miembros y colaboradores de estas pandillas y cárteles enfrentarán sanciones financieras y restricciones de viaje. Washington busca con ello reforzar su estrategia para frenar el narcotráfico y las estructuras criminales transnacionales que generan violencia en Centroamérica y México.
El presidente de Club Deportivo Águila, Rigoberto Ortiz, aseguró el lunes que, en caso de despedir al entrenador argentino Daniel Messina, el equipo migueleño desembolsaría una cifra de alrededor de $60,000 para pagarle el resto del contrato del timonel.
“La cláusula de rescisión (de Daniel Messina) es pagarle todo lo que falta en el contrato y acabamos de renovar contrato con él…Sí mal no recuerdo, por ahí anda ($60,000), aunque no es una cláusula de rescisión, sino que si el contrato se rescindiera habría que pagarle los meses que les corresponde que no se le van a cancelar que es más o menos esa cifra”, aseguró Ortiz en una entrevista con el periodista y locutor deportivo Christian “El Bazuca” Peñate en su cuenta de la red social X.
Además, Ortiz confirmó que dentro de esa cifra se incluyen gastos relacionados con viáticos y vivienda, elementos que vienen incluidos en los contratos.
Águila se encuentra en la posición ocho del Apertura 2025 con 14 unidades, producto de cuatro victorias, dos empates y seis derrotas y mañana martes se medirá a Isidro Metapán como parte de la jornada 13 del certamen.
Rigoberto Ortiz, presidente de @cdaguilaoficial, confirmó a Bazucaback que para rescindir el contrato de Daniel Messina, Águila debe pagarle $60, 000 al timonel argentino
El Juzgado Cuarto de Paz de Soyapango ordenó, en un procedimiento abreviado, suspender por un periodo de tres años la licencia de conducir a un motorista del transporte colectivo de la ruta 41-D tras manejar en estado de ebriedad y causar un accidente vial.
De acuerdo con la información compartida en la cuenta de Centros Judiciales, el procesado fue identificado como Joel Alexander Gamero Cortez, de 22 años, quien fue acusado del delito de conducción peligrosa de vehículo automotor.
Según la acusación, el hecho ocurrió el 13 de julio de 2025, en horas de la tarde, cuando Gamero Cortez conducía un autobús de la ruta 41-D, sin pasajeros, en las cercanías del túnel de la calle antigua a Tonacatepeque. Según las autoridades, el motorista provocó un accidente que únicamente dejó daños materiales.
Tras el percance vial, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron al imputado tras ser alertados del incidente. Al realizar las pruebas de alcoholemia, el Instituto de Medicina Legal determinó que el conductor del transporte colectivo presentaba 147 grados de alcohol en sangre, razón que impedía que manejará cualquier vehículo.
Durante la audiencia, la jueza ordenó que Gamero Cortez cumpla una condena de tres años de trabajo de utilidad pública, bajo la supervisión de un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena.
“Durante este período, el imputado no podrá conducir ningún vehículo ni renovar su licencia de manejo, en cumplimiento de las medidas impuestas a solicitud de la Fiscalía General de la República”, detalló Centros Judiciales.
La reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada en diciembre de 2024, prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo cualquier nivel de consumo de alcohol estupefacientes.
Además, de enfrentar una detención que puede llevar a un proceso penal y condena de 2 a 5 años de prisión, así como perder su licencia por un año.
Del 1 de enero al 22 de septiembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 1,557 conductores detenidos por conducción peligrosa. Una reducción de 129 casos con respecto al mismo periodo del año anterior, que equivale a una baja del 8 %.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes al secretario general de la ONU, António Guterres, que apoya a la organización «al 100%», a pesar de las severas críticas que había expresado minutos antes en la Asamblea General.
«Nuestro país apoya a Naciones Unidas al 100%. Creo que el potencial de la ONU es increíble. Puede hacer tanto… Lo apoyo, aunque a veces pueda estar en desacuerdo», afirmó durante una reunión bilateral.
Por su parte, Guterres destacó la importancia de Estados Unidos para la ONU, elogiando a Trump por su esfuerzo hacia la «paz»: «Estamos completamente a su disposición para trabajar juntos por una paz justa», expresó.
Este fue el primer encuentro entre Trump y Guterres desde el retorno del republicano al poder en enero. En su discurso anterior, Trump criticó fuertemente a la ONU, señalando que no le había «ayudado» a poner fin a los conflictos en el mundo.
«Si ese es el caso, ¿cuál es la utilidad de Naciones Unidas?», cuestionó, denunciando la ineficiencia del organismo y afirmando que «todo lo que parecen hacer es escribir cartas muy enérgicas y luego no cumplirlas». También acusó a la ONU de propiciar la inmigración irregular y de tergiversar la crisis climática, sumando críticas a su falta de contratación para la renovación de la sede.
La actriz y directora argentina Dolores Fonzi, de 47 años, da testimonio en «Belén» de la lucha por la legalización del aborto en su país a través de uno de los casos que marcaron el punto de inflexión en la reivindicación de un derecho que finalmente fue reconocido en 2020.
Esta es la segunda película de Fonzi, que también interpreta y con la que compite por el máximo galardón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIF), que se celebra esta semana en esta ciudad del norte de España.
La directora, recordada por múltiples producciones y por la telenovela juvenil «Verano del 98», advierte de que «no hace falta ser militante feminista» para ver su segundo filme porque habla de «cosas universales como la injusticia de los aparatos institucionales que lo supera».
«Se reivindica la unión de las mujeres que acabaron con una ley que prohibía el aborto, pero la película tiene varias capas y la intencionalidad es que cualquier persona se pueda sentir identificada con ella», destacó durante la presentación a la prensa del filme.
La cineasta, que debutó como directora con «Blondi», recupera la historia de «Belén», una joven de Tucumán (norte de Argentina) que en 2014 acude a un centro sanitario con un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada. En el mismo hospital tiene un aborto y empieza su calvario, que terminará con una condena a 8 años de prisión por homicidio agravado.
La joven es defendida por la abogada Soledad Deza (interpretada por Fonzi), en una lucha de David contra Goliat, contra un sistema judicial que actúa impunemente mientras crece el apoyo a la causa de miles de mujeres y organizaciones.
La película, estrenada el pasado día 18 en Argentina, ha tenido un gran recibimiento en San Sebastián, y su directora ha sido recibida con aplausos, cuando estaba a punto de finalizar la película.
Fonzi reclamó durante la presentación a la prensa que es «casi imposible» en su país. «La proporción (de películas filmadas) bajó de cien a uno (con el Gobierno de Javier Milei)», apuntó.
«No hay apoyo del cine para nada. Los recursos para el cine están desahuciados», dijo la directora, que recordó que en el SSIF hay tres películas argentinas en competición (‘Belén’, ’27 noches’ y ‘Las corrientes’), pero que están «en una encrucijada y esperemos que no sea por mucho tiempo».
Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate y Lili Juárez forman parte del reparto de un filme, rodado a partir del libro «Somos Belén», de Ana Correa, que contó con el respaldo de la mujer que tuvo que esconderse tras ese nombre ficticio y abandonar Tucumán pese a haber ganado su caso.
Belén ahora vive en Buenos Aires y tiene amigas que aún no saben que es Belén.
La actriz protagonista, Camila Plaate, trabajó la «fortaleza y dignidad» de esta joven sabiendo que Tucumán es una provincia «muy conservadora» donde «te habitan el miedo y la vergüenza».
Soledad Deza, la abogada que asumió la defensa de Belén, logró su objetivo «desde la calma, gracias a saber manejar su ira y enojo ante las injusticias».
«La película es muy importante porque cuenta lo que pasa detrás de la vida de los casos, del sufrimiento de las personas que están tras ellos. Ha sido la mejor forma de contar esta historia», subrayó esta abogada, líder de la fundación Mujeres x Mujeres en Tucumán.
Dolores Fonzi ha forjado una importante carrera en el cine. Y hace 16 años también fue toda una celebridad convertida en padre de Lázaro García Fonzi, su hijo con el actor mexicano Gael García Bernal.