Blog

  • Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas incrementaron en un 6.5 % durante los primeros ocho meses de 2025, informó el lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos confirman que entre enero y agosto de 2025 las empresas salvadoreñas comercializaron $4,600.93 millones, unos $281.54 millones por encima de los $4,319.39 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Solo en agosto pasado las empresas exportaron $540.9 millones que se tradujeron en el comercio de 339.9 millones de kilogramos, un 5.3 % por arriba de los negociados en el mismo mes de 2024, cuando se registraron ventas por $535.6 millones.

    Pese a la mejora, El Salvador exportó un 2.1 % menos hacia Estados Unidos, tras el envío de $1,436.9 millones.

    Aunque las exportaciones a Estados Unidos no se recuperan, este mercado continúa constituido como el principal socio comercial para El Salvador.

    En el ámbito de las importaciones, El Salvador adquirió $11,800 millones de todo el mundo, un 12.9 % por arriba de los $10,453.4 millones que se contabilizaron a agosto de 2024.

    Estados Unidos, China, Guatemala y México se mantuvieron como los principales proveedores de bienes para el mercado salvadoreño. El Salvador compró $7,546.1 millones a estos cuatro países.

    Principales compradores

    El BCR señala que entre enero y agosto el país envió un 31.2 % de sus bienes hacia el mercado estadounidense.

    Por su parte, Guatemala recibió $960.2 millones un 14.4 % por arriba de los registros de 2024 y con una participación en los envíos totales de este año que ronda un 20.9 %.

    En el caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, El Salvador envió a estos tres países más de $1,370 millones en mercancía entre enero y agosto de 2025.

    A nivel de sectores, las exportaciones tradicionales, que abarcan café, azúcar y camarón incrementaron un 6.5 % por el comercio de $302.8 millones; mientras que los bienes no tradicionales tuvieron un aumento de un 9.4 %, tras cerrar agosto con $3,764.7 millones.

    El sector que continúa reportado una caída es el de maquila, tras caer un 10 %, luego de exportar $533.4 millones.

    Pese a la caída, las T-shirts y camisetas de punto fueron el artículo más exportado por las empresas durante el período analizado, luego de exportar $345.5 millones.

    A estos le siguen los suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares, pues entre enero y agosto se vendieron $256.4 millones.

  • LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGeo mantiene su proyección de subir en más de 100 megavatios (MW) la capacidad geotérmica instalada en los próximos cinco años en El Salvador.

    El presidente de la empresa estatal, Mynor Gil, aseguró que esta inyección estará ligada a la operación de los parques geotérmicos ubicados en Chinameca, departamento de San Miguel, y San Vicente.

    “Proyectos de Inversión en Chinameca y San Vicente, (son) 30 MW iniciales, con potencial de expansión a 130 para el 2030”, puntualizó Gil durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica.

    Durante el evento, realizado con el apoyo de diferentes gremiales, instituciones y empresas, Gil recordó que el país tiene una capacidad instalada de 217 MW en energía geotérmica, es decir que con las estimaciones este tipo de fuente sumaría 347 MW a nivel nacional.

    “Queremos ver cómo podemos ir con el paso de los años con una inversión que es exageradamente costosa pero es muy buena para el país, nosotros esperamos llegar a eso”, dijo Gil al referirse al mismo tema previo a su exposición en el congreso regional.

    LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), recordó que el proceso de explotación de recursos geotérmicos es “bastante complejo”, porque los recursos deben concentrarse en un lugar que genere energía y donde no “se vaya a secar el vapor”.

    La energía geotérmica es una de fuente energética renovable que utiliza el calor de la tierra para generar electricidad.

    Generalmente, la fuente de calor de los campos geotérmicos son depósitos de agua almacenados que, según LaGeo, son limitados por una capa sello, impermeable que conserva el calor y la presión.

    El Salvador dio sus primeros pasos en la geotermia en la década de 1960 en el departamento de Ahuachapán, pero fue hasta 1975 que inició operaciones con la inyección de 30 MW de su primera unidad.

    Actualmente el país cuenta con los campos geotérmicos Berlín, en Usulután, y Ahuachapán, al mismo tiempo que explora dos pozos más en Chinameca, San Miguel, y San Vicente.

    Inversión y ampliación

    LaGeo prevé invertir $33 millones en sus pozos, como parte de un convenio de préstamo que firmó con el Banco Mundial (BM).

    Según datos compartidos por la empresa estatal, actualmente la energía geotérmica suple entre un 20 % y un 23 % en la matriz energética nacional.

    La apuesta de la empresa estatal es incrementar su aporte a un 30 % de la matriz eléctrica, consolidando seguridad energética y transición hacia las energías renovables.

    El congreso geotérmico de Latinoamérica inició este 22 de septiembre en San Salvador. /Jaqueline Villeda
  • Nueva ley modifica conformación del Consejo del Instituto de Garantía de Depósitos: ¿cómo quedaría?

    Nueva ley modifica conformación del Consejo del Instituto de Garantía de Depósitos: ¿cómo quedaría?

    La nueva Ley de Estabilidad Financiera, con las observaciones presidenciales aprobadas el 11 de septiembre por la Asamblea Legislativa, habría modificado la conformación actual del Consejo Directivo del Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), al eliminar nombramientos por los presidentes de los bancos e incluir propuestas del Ministerio de Hacienda y de la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Sin embargo, hay que aclarar que la Ley de Estabilidad Financiera, con sus observaciones presidenciales aprobadas, aún no ha sido publicada en el Diario Oficial.

    Con las observaciones presidenciales, leídas así por la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, el IGD quedará conformado así:

    -2 directores nombrados por el Consejo Directivo del BCR, presidente y vicepresidente.

    -2 directores nombrados de una terna propuesta por el ministro de Hacienda.

    -2 directores nombrados de una terna propuesta por la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Actualmente, según la Ley de Bancos, el IGD está conformado por el presidente y el vicepresidente, “más dos directores nombrados por los presidentes de los bancos miembros”. Los miembros del Instituto son todos los bancos regulados por la Ley de Bancos.

    El IGD, en su sitio web, explica que el Consejo Directivo del IGD está integrado por dos directores nombrados por el BCR y dos directores nombrados por los presidentes de los bancos miembros y sus suplentes.

    Consultado al respecto, el economista Carlos Acevedo, expresidente del BCR, dijo que no le extrañaría la modificación, ya que bancos grandes que ya no están en el país eran “poco colaborativos con mecanismos para fortalecer el sistema financiero”, ya que eso aumentaba sus costos. Consideró que la conformación con las observaciones presidenciales es atinada porque “es política del Estado”.

    Los bancos grandes eran poco colaborativos con mecanismos para fortalecer el sistema financiero, decían que eso aumentaba sus costos, que eso era para mantener a los chiquitos, no querían establecer un mecanismo de liquidez. Carlos Acevedo, economista, expresidente del BCR.

    Las observaciones presidenciales fueron aprobadas el 11 de septiembre con 57 votos; hubo 1 voto en contra.

    Todos los miembros del IGD serían nombrados por el Consejo Directivo del Banco Central de Reserva con la prohibición de que sean asesores, directores, administradores o empleados de las entidades miembro del IGD.

    La propuesta inicial era otra

    La conformación del IGD en las observaciones del presidente Nayib Bukele aprobadas también cambió respecto a la versión de la Ley de estabilidad financiera aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2024.

    La versión aprobada por los diputados el año pasado incluía nombramientos de directores de propuestas del Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas (Colproce), universidades privadas y Ministerio de Economía.

    Proponían que se nombraran dos directores por el BCR, además de uno nombrado de una terna propuesta por el Ministerio de Hacienda, otro de una terna propuesta por el ministro de Economía, otro de una terna propuesta por Colproce y otro nombrado de una terna propuesta de las universidades privadas.

    El IGD, que se financia con las primas de los bancos que lo conforman, es una institución que busca respaldar los depósitos de los ahorrantes de las instituciones financieras.

  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.

  • Naciones Unidas movilizó ayuda por $25 millones a El Salvador durante 2024 según su informe

    Naciones Unidas movilizó ayuda por $25 millones a El Salvador durante 2024 según su informe

    Naciones Unidas ayudó a movilizar ayuda humanitaria a El Salvador por $25 millones, de un total de $25,000 millones movilizados a 77 países y territorios durante 2024, según la memoria de la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas 2025 y que fue compartida en redes el pasado 18 de septiembre.

    Según el informe, se logró financiar el 29 % de las necesidades en El Salvador, es decir, tenían una meta de movilizar un total de $86.2 millones de ayuda humanitaria para El Salvador según la memoria.

    La meta oficial de las Naciones Unidas era movilizar $50,000 millones de asistencia humanitaria en el mundo. Las Naciones Unidas calcularon que más de 323 millones de personas en 77 países tenían necesidades humanitarias durante 2024. Pero solo 116 millones de personas recibieron asistencia humanitaria.

    “Pese a carecer de fondos suficientes, estar sobrecargados y ser banco de ataques, trabajamos incansablemente con nuestros asociados humanitarios para recibir asistencia y protección vitales”, indica la memoria.

    El funcionamiento efectivo de la ONU costó $1,700 millones en 2023; según dicha memoria es el cuarto gasto o prioridad mayor durante el año. En 2024 registraban más de 35,000 personas que trabajan para la secretaría de la ONU en todo el mundo, un 43 % mujeres.

    Los tres montos más grandes que destinó la organización internacional durante ese año fueron $7,100 millones destinados al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, $2,400 millones para la promoción del crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible; y $2,200 millones para la coordinación efectiva de la asistencia humanitaria, incluidos fondos mancomunados, según la información oficial de la entidad.

    En la región, la ONU reporta más fondos humanitarios movilizados para Honduras, con $63 millones, con un 31 % de la meta; Guatemala, con $65 millones, con un 52 % de la meta lograda.

    En América Latina, el país que recibió la mayor cantidad en ayuda humanitaria movilizada fue Venezuela, con $660 millones, pero solo lograron cubrir el 30 % de las necesidades detectadas. Hacia Haití, en donde dicen que coordinan a más de 160 organizaciones humanitarias, aseguran que movilizaron ayuda humanitaria por $296 millones.

    La ayuda humanitaria se concentra en países en donde hay conflictos y risegos de hambruna como Sudán, Ucrania, Yemen, Afganistán y Siria.

  • El Salvador cuenta solo con 17 mamógrafos en uso, según Minsal

    El Salvador cuenta solo con 17 mamógrafos en uso, según Minsal

    El Salvador cuenta únicamente con 17 mamógrafos en funcionamiento a nivel nacional, de acuerdo con la más reciente Memoria de Labores del Ministerio de Salud (Minsal), que correspondiente al periodo de junio de 2024 a mayo de 2025.

    «Actualmente, 17 mamógrafos se encuentran en funcionamiento en el país. Estas acciones han contribuido a revertir la tendencia en la tasa de mortalidad por cáncer, que pasó de 58.4 por 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024», cita el informe de la Memoria de Labores de 2024- 2025.

    Los mamógrafos son equipos especializados que se utilizan para realizar mamografías, un tipo de estudio radiológico que permite obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Su principal función es detectar de forma temprana anomalías como masas que podrían estar relacionadas con el cáncer de mama.

    La realización del exámen está indicada principalmente para mujeres de 40 años de edad en adelante, al menos una vez al año como método detección temprana de la enfermedad.

    El informe detalla que, durante el último año, el Minsal reportó la ampliación de la cobertura de servicios de radiología e imágenes en 11 establecimientos estratégicos del territorio nacional, que permitió la atención de 4,553 pacientes a través de 8,972 proyecciones diagnósticas.

    De igual forma, entre junio 2024 y mayo 2025, las autoridades de Salud señalaron que seis Centros Especializados para la Mujer brindaron servicios a 6,057 mujeres, a quienes se les practicaron mamografías, con una tasa de positividad del 0.5%. Según detallaron, en la zona occidental del país se llevaron a cabo 7,933 estudios, beneficiando a 1,953 mujeres.

    El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres salvadoreñas y la limitada disponibilidad de equipos puede representar un desafío significativo para el diagnóstico temprano de la enfermedad.

    Exámenes

    Por otra parte, la cartera de Salud indicó que el país se unió a la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este marco, se fortaleció la formación de 1,154 profesionales en técnicas de autoexploración y examen clínico de mama.

    El informe destaca que también se realizaron 308,248 exámenes clínicos y 28,492 mamografías, tanto en hospitales como en unidades del primer nivel de atención.

    Estas acciones han contribuido, según el Minsal, a reducir ligeramente la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que pasó de 58.4 por cada 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024, pese a la baja cantidad de aparatos para la detección oportuna de la enfermedad.

    A su vez, agregó que en el fortalecimiento del sistema de imágenes médicas se incluyó la adquisición de nuevos equipos como rayos X digitales, tomógrafos, ultrasonidos, mamógrafos, fluoroscopia y resonancias magnéticas que fueron instaladas en los Hospitales Nacionales Zacamil, Rosales y San Juan de Dios de San Miguel, lo que incrementó la disponibilidad de resonadores de 2 a 6 en todo el país.

    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuentes en las mujeres a nivel mundial y es una de las principales causas de muerte. Su diagnóstico temprano, mediante una mamografía y una autoexploración, es fundamental para mejorar su detección y reducir su mortalidad.

    El Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de Ormusa señala que, hasta septiembre de 2024, se diagnosticaron 979 nuevos casos de cáncer, de los cuales 416 corresponden a cáncer de mama.

    En octubre se conmemora el Día de la lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca concientizar a la población, promover la detección temprana y reducir el impacto de esta enfermedad.

  • No cierres los ojos ante los que sufren

    No cierres los ojos ante los que sufren

    La realidad de la pobreza en El Salvador es un grito que no se puede silenciar. Basta con caminar por las calles de San Salvador o internarse en los cantones más lejanos de las zonas rurales para percibir el dolor de aquellos que no tienen techo, trabajo ni alimento. El clamor de los pobres es un eco constante que interpela a la conciencia cristiana, porque en cada rostro cansado, en cada niño descalzo, en cada madre que llora por no tener qué poner en la mesa, se refleja el rostro mismo del Señor Jesucristo. El evangelio no es indiferente ante esta situación.

    Al contrario, desde sus primeras palabras, el Señor dejó claro que la misión del Reino de Dios está marcada por la justicia y la compasión hacia los necesitados. En Nazaret, proclamó: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón” (Lucas 4:18). El Señor Jesucristo no vino a ofrecer un mensaje abstracto, sino a encarnarse en la realidad concreta de quienes sufren. En la Escritura, el pobre no es solo una categoría económica; es un sujeto de especial cuidado divino.

    El Antiguo Testamento insiste: “Al menesteroso y al pobre no oprimas” (Deuteronomio 24:14). El profeta Isaías denuncia a los que “decretan leyes injustas” para oprimir al necesitado (Isaías 10:1-2). Y el mismo Señor Jesucristo, en el Sermón del Monte, proclama: “Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos” (Mateo 5:3). La Biblia nos muestra que la pobreza no es un accidente social, sino una herida en la humanidad que exige la intervención del pueblo de Dios. El creyente generoso es aquel que responde al clamor de los pobres.

    Porque en ellos reconoce la presencia misma del Señor Jesucristo, quien dijo: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis” (Mateo 25:35). Hoy en El Salvador, la pobreza se traduce en realidades concretas: familias enteras que duermen bajo láminas oxidadas, jóvenes que no encuentran empleo digno, ancianos que sobreviven con un plato de frijoles al día, y niños que crecen sin esperanza de una educación digna. La falta de techo, de trabajo y de alimento no es solo una carencia material, es un golpe a la dignidad humana creada a imagen de Dios.

    La indiferencia ante este dolor es, en el fondo, una negación práctica del evangelio. Un cristianismo que se encierra en templos hermosos, pero no escucha el clamor de los pobres se convierte en un ritual vacío. Santiago lo dijo con crudeza: “Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha?” (Santiago 2:15-16). Un creyente generoso no es aquel que da de lo que le sobra, sino el que comparte lo poco que tiene, convencido de que la provisión viene de Dios.

    El apóstol Pablo escribió: “Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra” (2 Corintios 9:8). El creyente generoso entiende que cada acto de compasión es un acto teológico, porque proclama la fidelidad de Dios en medio de la escasez. No es solo filantropía ni caridad superficial; es el evangelio hecho vida. Un ejemplo elocuente de lo que significa ser un creyente generoso es la historia de un carpintero cristiano en Europa del siglo XIX. Sin dinero para aportar a la construcción de un templo, entregó lo único que tenía: sus manos. Durante meses trabajó en las bancas y las puertas de la iglesia, tallando cada pieza con amor.

    Muchos lo criticaban porque apenas tenía para alimentar a su familia. Pero él respondía: “Dios siempre me ha dado lo necesario. No puedo darle oro, pero puedo darle mis manos. Prefiero que mis hijos me recuerden como un hombre que dio lo que tenía para Dios, y no como alguien que lo guardó todo para sí mismo.” Décadas después, en esas bancas se sentaron multitudes que conocieron al Señor Jesucristo. El carpintero murió sin riquezas terrenales, pero su generosidad produjo frutos eternos. Este relato nos recuerda que la verdadera riqueza no está en acumular, sino en invertir en el Reino de Dios y en el bien de los demás.

    El creyente generoso transforma lo ordinario en extraordinario, porque entiende que servir al pobre es servir a Cristo mismo. El rostro del pobre es el lugar donde se revela el misterio de Dios. Como señala Proverbios 19:17: “A Jehová presta el que da al pobre, y el bien que ha hecho, se lo volverá a pagar.” En la lógica del Reino, ayudar al necesitado no es perder, es sembrar en eternidad. En la teología de la encarnación, Jesús se hizo pobre para identificarse con los pobres. No nació en un palacio, sino en un pesebre. No fue servido por reyes, sino acompañado por pescadores. Su vida es el mayor testimonio de que la grandeza de Dios se revela en la humildad y en el servicio.

    Por ello, en un país como El Salvador, donde miles carecen de techo, trabajo y alimento, el creyente generoso se convierte en el signo visible de un Dios que no abandona. Cada ofrenda, cada acto de compasión, cada plato de comida compartido, es un gesto que anuncia la llegada del Reino de Dios. El clamor de los pobres en El Salvador no puede ser ignorado por la iglesia ni por cada ciudadano con poder para ayudar. Ser generoso no es opcional, es la marca de un corazón transformado por el evangelio. En un país golpeado por la desigualdad, el cristiano generoso es luz en medio de la oscuridad, es pan en medio del hambre, es techo en medio de la intemperie.

  • Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que hay rumores de que en Cuba «virtualmente no hay autismo» porque no tienen dinero para consumir Tylenol (marca más popular de acetaminofén o paracetamol), en un esfuerzo por probar la decisión de su Administración de vincular el consumo de este compuesto con el autismo.

    «Hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (acetaminofén) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho», explicó este lunes en una intervención el presidente estadounidense.

    Trump anunció que su Administración recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: «¡no lo consuman!», aseveró.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) cambiará las advertencias en el paracetamol en todo el país para alertar sobre un supuesto riesgo de autismo por su consumo, pese a que no hay pruebas claras que vinculen a ese medicamento para tratar el dolor o la fiebre común y cuyo consumo está ampliamente extendido sin receta.

    «Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo. Así que el Tylenol no es bueno y no es bueno por esta razón, estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten en uso del Tylenol durante el embarazo a no ser que sea médicamente necesario», insistió Trump, que compareció acompañado de su secretario de Salud, Robert F. Kenney Jr., un escéptico de las vacunas.

  • Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugurará este martes su 80 periodo de sesiones con la participación confirmada de 89 jefes de Estado, cinco vicepresidentes, 43 jefes de Gobierno y un príncipe heredero, informó el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric. No ha habido información de la Presidencia salvadoreña si el presidente Nayib Bukele asistirá a la Asamblea General de la ONU.

    Del total de los 193 países con asiento en la ONU, el resto estará representado por sus ministros de Exteriores o por funcionarios de menor rango. La cita anual es considerada el mayor foro de la diplomacia global.

    Durante la semana se han programado 1,642 reuniones bilaterales entre delegaciones. Como es habitual, el secretario general António Guterres sostendrá encuentros con la mayoría de líderes presentes, aunque la atención se centra en su próxima reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien no conversa desde hace más de diez meses.

    Trump se ha caracterizado en sus primeros meses de gestión por sus críticas a las Naciones Unidas, lo que añade expectativa a su encuentro con Guterres. En contraste, con quien es improbable que el secretario general dialogue es con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no ha respondido a sus llamadas desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.

    Netanyahu, también crítico con la ONU y sus agencias, tiene previsto intervenir el viernes con un discurso considerado entre los más esperados de la semana diplomática en Nueva York.

     

  • Estos son los tres problemas que los consumidores enfrentan ante ANDA, dice estudio

    Estos son los tres problemas que los consumidores enfrentan ante ANDA, dice estudio

    La calidad de la prestación de servicio que da la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), las tarifas y el desabastecimiento de agua son los tres principales problemas que los consumidores enfrentan según un estudio denominado Desigualdades sobre los servicios públicos: agua potable y saneamiento, energía eléctrica y transporte público en El Salvador, publicado por el Observatorio de Política Fiscal en El Salvador de Fudecen.

    En cuanto a la calidad del servicio que ANDA presta, los consumidores indicaron que la mayoría de los reclamos se concentran en el alto consumo, medidores defectuosos, consumo sin lectura, error en aplicación de la tarifa y en el servicio irregular del agua; añaden que al quejarse, la respuesta que obtienen de la autónoma no les satisface  o no se les informa del estado del reclamo o del resultado de su gestión, entonces consideran que no es efectivo reclamar a la entidad.

    El segundo problema son las tarifas, el informe indica que cuando se actualizó el pliego tarifario bajo el acuerdo ejecutivo 867 del Ministerio de Economía, “el mayor impacto del incremento tarifario lo sufrieron los pequeños negocios, no tanto los consumidores residenciales”.

    El documento señala que los incrementos oscilaron entre los 177.11 % y 306 % y se concentraron en los segmentos de familias con pequeños negocios que tenían consumo de entre seis y 20 metros cúbicos y que representaban el 56 %; los que consumían entre 101 y 501 metros cúbicos tuvieron incrementos de 101.92 % a 151.64 %. “La lógica fue premiar al que consume más agua en el sector residencial”, añade el informe.

    El tercer problema, pero uno de los más relevantes, es el desabastecimiento ya que el hecho de tener cañerías no garantiza que las familias tengan agua en sus hogares. Este desabastecimiento ocasiona una labor más en el trabajo doméstico y es el acarreo de agua, un trabajo que es paliado principalmente por las mujeres. El 56.4 % de 213,860 personas que acarrean agua para sus casas son mujeres y un 25 % fueron menores de edad entre 12 y 17 años.

    “Para las mujeres el desabastecimiento de agua conlleva aumentar su carga de trabajo doméstico y sumar horas diarias para realizar esa tarea”, añadió el informe.

    Seis días sin agua

    El Área Metropolitana de San Salvador vivió al menos seis días sin agua debido a la ruptura de una tubería de 48 pulgadas en el kilómetro ocho de Apopa, dicha línea es parte del sistema Zona Norte y de la estación central.

    El daño fue reparado pero después de cuatro horas volvió a dañarse, ante ello, el presidente salvadoreño Nayib Bukele juramentó a un nuevo presidente de ANDA y el gobierno echó a andar un plan de contingencia con el que desplegaron las 100 pipas de la institución y la entrega de agua envasada para beber.

    La reparación de la tubería ocurrió en cinco fases que finalizaron este domingo, cuando el agua empezó a llegar a los hogares del área metropolitana especialmente en San Salvador.

    Otro estudio de Fudecen indicó que la ANDA deja de percibir cerca de $455.3 millones debido a la pérdida de agua.