Blog

  • Tom Holland sufre una conmoción cerebral leve en el rodaje de ‘Spider-Man’

    Tom Holland sufre una conmoción cerebral leve en el rodaje de ‘Spider-Man’

    Tom Holland tuvo que ser llevado de urgencia al hospital tras sufrir una conmoción cerebral leve durante el rodaje de la nueva entrega de Spider-Man, pero se espera que en unos «pocos días» pueda regresar al trabajo, según informaron varios medios estadounidenses.

    Holland resultó herido el viernes mientras realizada una acrobacia en el rodaje, que se está desarrollando estos días en los estudios Leavesden, en Watford, al noroeste de Londres.

    El rodaje fue suspendido para que el actor británico fuera tratado y se decidió que se tomara unos días de descanso, pero se encuentra bien.

    Incluso al día siguiente del incidente, Holland asistió junto a su novia, Zendaya, a una gala benéfica en la sede de la casa de subastas Christie’s en Londres.

    Según fuentes citadas por Deadline, este lunes se celebrará una reunión para ajustar el plan de rodaje de la película, que comenzó el mes pasado en Escocia.

    ‘Spider-Man: Brand New Day’ es la cuarta entrega de la saga del hombre arañan protagonizada por Holland tras ‘Spider-Man: Homecoming’ (2017), ‘Spider-Man: Far From Home’ (2019) y ‘Spider-Man: No Way Home’ (2021), que fue la película más taquillera en el mundo, con una recaudación de 1.910 millones de dólares.

    Una cifra que la sitúa como la octava película de mayor recaudación de la historia del cine.

    La nueva entrega se estrenará en julio de 2026, según anunció Sony Pictures el año pasado.

  • Golpiza en Sonsonate deja un lesionado y tres detenidos

    Golpiza en Sonsonate deja un lesionado y tres detenidos

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a dos hombres y una mujer señalados de vapulear a un hombre en Sonsonate Centro.

    Las autoridades aseguraron que la víctima fue atacada afuera de una cantina ubicada en el Paseo 15 de septiembre de dicho municipio.

    «Los detenidos iniciaron una discusión con la víctima y luego lo atacaron con puños y patadas, todo quedó registrado en una cámara de videovigilancia», según detalló la PNC en la red social.

    La víctima fue auxiliada por agentes policiales que lo trasladaron en una patrulla a un centro asistencial para recibir atención médica. La Policía no detalló el estado del hombre que sufrió la golpiza.

    En su cuenta de la red social X, la PNC dio a conocer los nombres de los detenidos que fueron identificados como Fernando Javier Criollo Cornejo, Luis Enrique Ramírez Ramírez y Ana Lizeth Díaz Castaneda.

    «Los detenidos iniciaron una discusión con la víctima y luego lo atacaron con puños y patadas, todo quedó registrado en una cámara de videovigilancia», según detalló la PNC en la red social.

    Los tres detenidos serán procesados por el delito de lesiones, confirmó la PNC.

  • Uno de cada tres niños salvadoreños tiene sobrepeso u obesidad

    Uno de cada tres niños salvadoreños tiene sobrepeso u obesidad

    Por primera vez, la prevalencia mundial de la obesidad ha superado a la del bajo peso entre niños y adolescentes de 5 a 19 años. El Informe sobre Nutrición de UNICEF 2025 revela cómo los entornos alimentarios poco saludables están impulsando un rápido aumento del sobrepeso y la obesidad infantil. Este fenómeno es particularmente preocupante en los menores de 5 años, ya que la obesidad temprana afecta el desarrollo y crecimiento de todos los sistemas del organismo, además de ser un catalizador de mala salud a lo largo de la vida y de mayor riesgo de mortalidad.

    Las causas son múltiples, pero destacan dos factores principales. En primer lugar, la influencia de la industria de alimentos y bebidas, que ha generado entornos alimentarios perjudiciales. Los productos ultraprocesados son accesibles y ampliamente publicitados en espacios donde los niños viven, aprenden y juegan. Aunque muchos países han aprobado medidas legales para proteger a la niñez, las industrias recurren a prácticas poco éticas para debilitar la acción gubernamental. Un ejemplo es el uso de programas de “responsabilidad social empresarial” para asociarse con escuelas y facilitar el ingreso de alimentos y bebidas ultraprocesados.

    En segundo lugar, persisten dificultades para implementar y evaluar la eficacia de las intervenciones de salud pública. Muchas de ellas, aunque bien diseñadas, no han logrado demostrar un impacto significativo en la reducción de la obesidad infantil. Por ejemplo, un metaanálisis del grupo de colaboración Transforming Obesity Prevention for Children (TOPCHILD), que analizó intervenciones conductuales centradas en los padres de niños menores de 30 meses, concluyó que, pese al papel dominante del entorno familiar en la alimentación, las intervenciones dirigidas exclusivamente al comportamiento familiar son insuficientes para prevenir la obesidad en ese grupo etario.

    En América Latina, la prevalencia de sobrepeso infantil sigue en aumento: uno de cada tres menores presenta exceso de peso, sin que ningún país esté por debajo del 20%. En El Salvador, las cifras se mantienen cercanas al promedio regional. Para niños y adolescentes de 5 a 19 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanzó el 33.6% en 2025, mientras que en menores de 5 años la obesidad reportada en 2022 fue del 8%. Un estudio realizado en 2024 entre escolares de 5 a 11 años evidenció tasas preocupantes de obesidad, estrechamente vinculadas a factores socioeconómicos y a los hábitos familiares.

    Factores de riesgo en El Salvador

    En nuestro país, la obesidad infantil está asociada al nivel socioeconómico y educativo, particularmente al nivel de educación de la madre. Los niños de familias con menores ingresos y madres con baja escolaridad presentan mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. La disponibilidad de dietas pobres en nutrientes, pero más accesibles económicamente, constituye un determinante clave. La Asociación de Pediatría de El Salvador y expertos en salud han calificado este fenómeno como una “epidemia silenciosa”, señalando la falta de priorización del problema por parte de las autoridades.

    Impacto en la salud infantil

    Los niños con obesidad enfrentan riesgos metabólicos (resistencia a la insulina, hipertensión arterial), síntomas respiratorios, psicológicos y osteomusculares ya en el corto plazo. A largo plazo, las consecuencias son aún mayores: un niño con obesidad tiene hasta un 80% de probabilidad de convertirse en un adulto obeso, perpetuando el ciclo de enfermedades crónicas en la adultez.

    Respuesta del Ministerio de Salud

    El Ministerio de Salud, en coordinación con el Despacho de la Primera Dama y organismos internacionales, ha impulsado estrategias y consultas para diseñar políticas públicas de prevención. Entre las medidas destacan las restricciones a la venta de alimentos ultraprocesados en entornos escolares y campañas de educación alimentaria.

    Sin embargo, los avances son limitados. En El Salvador los niños no es que no coman, sino que comen mal. Los programas de alimentación escolar, con una cobertura del 93.5%, han contribuido a mejorar la seguridad alimentaria y la permanencia en el sistema educativo, pero no han tenido un impacto significativo en la reducción de la obesidad infantil.

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

  • La viuda de Charlie Kirk dice que perdona al asesino de su esposo

    La viuda de Charlie Kirk dice que perdona al asesino de su esposo

    Erika Kirk, viuda de Charlie Kirk, aseguró este domingo que perdona al asesino del activista conservador en el evento para rendirle homenaje en un estadio abarrotado con decenas de miles de personas en Arizona.

    Kirk dijo que la misión de su marido fue «salvar a hombres jóvenes, justo como el que le quitó la vida».

    El pasado 10 de septiembre, Kirk, de 31 años, falleció de un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah y al día siguiente fue detenido como supuesto autor un joven de 22 años llamado Tyler Robinson que según las autoridades se había «radicalizado» con ideas liberales en el último año.

    El fiscal del estado de Utah que ha acusado formalmente a Robinson de asesinato con agravantes ha pedido para él la pena de muerte, un castigo que igualmente ha reclamado el presidente de EE.UU., Donald Trump, que también pronunció hoy un discurso en el memorial de Kirk.

    “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo. La respuesta al odio es no odiar», dijo Erika Kirk, que recibió un sonoro aplauso de las cerca de 73.000 personas que llenaron el Estadio State Farm de Arizona.

    Ahora que Erika Kirk ha sido nombrada nueva directora de Turning Point, la organización que fundó su marido hace 13 años, la mujer dijo que la misión del activista es también la suya y que hará lo posible por seguir expandiéndola.

    La mujer también dijo que los médicos le aseguraron que Kirk no sufrió dolor a causa del disparo y que su muerte fue instantánea.

    Kirk fundó con 18 años Turning Point, una organización a través de la cual organizaba debates y eventos en las universidades y que lo convirtió en un reconocido portavoz del conservadurismo cristiano ultraconservador de EE.UU..

    En el evento de hoy, han intervenido también el vicepresidente JD Vance, amigo personal de Kirk, el secretario de Estado, Marco Rubio, el de Defensa, Pete Hegseth, el de Salud, Robert F. Kennedy Jr., o la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard.

  • De territorio hostil a símbolo de oportunidades: La nueva cara de La Campanera

    De territorio hostil a símbolo de oportunidades: La nueva cara de La Campanera

    Durante décadas, mencionar el reparto La Campanera, en la zona norte del distrito de Soyapango, era evocar imágenes de miedo, de fronteras invisibles impuestas por pandillas y de un Estado ausente y fallido. Sus habitantes vivían en un estado de sitio no declarado, donde la violencia era la norma y las oportunidades una fantasía. Sin embargo, el Soyapango de hoy, y en particular La Campanera, es el epicentro de una de las transformaciones de seguridad y sociales más ambiciosas en 204 años de República, un proceso que merece un análisis profundo desde la criminología.

    Todo comenzó con la Fase I del Plan Control Territorial con el despliegue operativo y táctico de la PNC con el apoyo invaluable de la Fuerza Armada con un plan, estrategia, objetivos y una técnica policial basada en inteligencia. Con las Fases de “Incursión y Extracción” todo se profundizo. A finales de 2022, un masivo despliegue de fuerzas de seguridad cercó el municipio, penetrando en bastiones criminales que antes eran impenetrables. Esta etapa, de combate y de represión, fue una condición necesaria pero no suficiente. Desde una perspectiva de prevención de la violencia, desarticular las estructuras criminales es apenas el primer paso. El verdadero desafío, el que define el éxito a largo plazo, es llenar el vacío de poder, dominio y control que tenían las pandillas con algo más que solo autoridad: con oportunidades.

    Aquí es donde la estrategia se vuelve integral y adquiere relevancia. La intervención no se detuvo en las capturas. El gobierno dio paso a la Fase de «Oportunidades», una apuesta por la reconstrucción del tejido social. Uno de los ejemplos más palpable ha sido la implementación de los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO). Estos espacios, con su oferta de tecnología, arte, deportes y formación, atacan directamente las causas raíz de la violencia: la exclusión social y la falta de alternativas para la juventud. En lugar del reclutamiento forzado, los jóvenes de La Campanera y sus alrededores ahora encuentran un camino para desarrollar sus talentos y construir un futuro legítimo. Y qué decir de poder ir a la Escuela e inscribirse en el centro educativo de su preferencia sin temor a ingresar a territorio de otra pandilla. La presencia, coordinación y apoyo de instituciones del Estado como: Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, PNC, Fuerza Armada, Academia Nacional de Seguridad Pública, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Procuraduría General de la República, Dirección de Integración, Dirección de Tejido Social, RNPN, CNR, Fosalud, Ministerio de Obras Públicas, INDES, Ministerio de la Defensa Nacional, Conamype, CONAPINA, ISDEMU entre otras.

    La reciente inauguración de una moderna estación de policía en La Campanera, en Soyapango, es una pieza que consolida este proceso. Este no es un simple base o sede policial; su entrega simboliza una nueva filosofía de seguridad ciudadana. Representa la transición de una fuerza de choque, de recuperación del territorio a una policía cercana a la población, cuyo objetivo primordial es la protección y el servicio, no la confrontación.

    Esta estación servirá como un ancla de estabilidad para todo el reparto y sus alrededores. Su presencia permanente disuade el resurgimiento de grupos ilícitos y, más importante aún, construye confianza entre los ciudadanos y las instituciones. Es la manifestación física del compromiso del Estado de no retirarse y de acompañar a la comunidad en su desarrollo.

    El modelo que se está implementando en La Campanera es un caso de estudio fascinante. Combina la contención delictiva con la prevención social, entendiendo que la seguridad no solo se construye con represión, armas de fuego y accesorios; sino con libros, computadoras, educación, sano esparcimiento, deporte, arte, cultura, y, fundamentalmente, con la presencia constante y positiva del Estado y sus servicios básicos, integrando a la comunidad con otros sectores. El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad de estos programas, asegurar que la inversión social continúe y que la nueva relación entre la policía y la comunidad se fortalezca. La Campanera está floreciendo, y su historia podría convertirse en un manual sobre cómo recuperar la paz, no solo silenciando armas y conflictos diversos, sino encendiendo la esperanza. Mi opinión es que el caso de La Campanera una vez consolidado puede servir de modelo para otras comunidades, barrios, cantones y caseríos a nivel nacional para impulsar el desarrollo humano en otros sectores donde se ha recuperado el territorio y ahora hay esperanza.

    *Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa 

  • La nueva Ley de Estabilidad Financiera en El Salvador: ¿en qué consiste?

    La nueva Ley de Estabilidad Financiera en El Salvador: ¿en qué consiste?

    La nueva “Ley para la estabilidad del sistema financiero y garantía de depósitos” es la primera de un paquete de cinco leyes aprobadas en noviembre de 2024 por la Asamblea Legislativa que está por completar su proceso de ley, luego de observaciones presidenciales aprobadas.

    En la normativa aprobada, se terminó por quitar toda referencia a las cooperativas o bancos cooperativos, que también iban a ser sometidos a los procesos de recuperación y a recibir créditos del Banco Central de Reserva en caso de iliquidez. En toda la ley, fueron sustituidos por la frase: “otros bancos regulados conforme a las leyes vigentes”.

    ¿En qué consiste la Ley de estabilidad financiera luego de las observaciones aprobadas?

    Un Comité de Estabilidad Financiera y “crisis sistémica”

    La nueva ley crea un Comité de Estabilidad Financiera, que debe monitorear el sistema financiero y emitir opinión para que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) declare si una crisis financiera tiene carácter “sistémico”. Se debe reunir cuatro veces al año convocado por el presidente del BCR.

    El carácter sistémico está relacionado a la interrupción de los servicios financieros con repercusiones negativas sobre la economía real según la normativa.

    Este Comité es conformado por los titulares Banco Central, la SSF, el Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) y el Ministerio de Hacienda.

    El decreto ejecutivo 172 del 13 de septiembre de 2013 creó un Comité de Riesgo Sistémico, integrado por los titulares de Hacienda, SSF, BCR e IGD.

    La Ley de Bancos menciona un Comité similar con la función de decidir si el IGD apoyará financieramente la reestructuración de un banco ante problemas insolvencia que pueda llevar a problemas de iliquidez.

    Estado podrá apoyar si hay “crisis sistémica”

    Uno de los artículos novedosos es el 53, que indica que “declarada la crisis sistémica”, si los fondos del Instituto son insuficientes, “el Estado podrá apoyar” a través de instituciones del Órgano Ejecutivo (Hacienda), que deberá gestionar el instrumento legislativo necesario para el apoyo financiero.

    De esta disposición se excluye al BCR y a los bancos públicos, por lo que no se refiere al apoyo que el BCR ya está facultado a dar a través de créditos.

    Esta participación del Estado se realizaría para: asegurar la estabilidad financiera, cuando las fuentes de financiación privada se agotan, si las pérdidas se imputan a los accionistas, si se requiere un plan de reestructuración para una resolución o un banco puente.

    Este artículo 53 no está en la Ley de Bancos, que sí presupone en el artículo 49-B que el BCR haga operaciones de reporto –como préstamo de corto plazo– con “fondos depositados por el Estado” para prevenir iliquidez general del sistema, causa de fuerza mayor o por una crisis por una contracción del mercado.

    Actualmente, en el artículo 104 de la Ley de sociedades de ahorro y crédito, se prohíbe al Estado aportar fondos en procesos de disolución y liquidación de una cooperativa.

    Planes de recuperación financiera de entidades

    La Ley de Estabilidad Financiera retoma, modificándolo, la regulación de procesos de recuperación de entidades financieras que estaba en la Ley de Bancos bajo el Título IV “Regularización, reestructuración, intervención y liquidación”.

    Según la Ley de Bancos, ya los bancos deben cumplir un proceso de regularización bajo ciertas causales determinadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) –como la relación menor al 6 % del fondo patrimonial a pasivos totales u otros riesgos.

    La Superintendencia también puede determinar causales de “recuperación” de una entidad: la relación de fondo patrimonial a pasivos totales sea inferior al 7 %, como consecuencia de un deficiente manejo de riesgos que ponga en peligro la liquidez y la recuperación de los depósitos del público, entre otras condiciones.

    La ley faculta al Consejo Directivo de la SSF a adoptar medidas como: ordenar la remoción de sus administradores, restringir la distribución de utilidades, ordenar el aumento de capital con acciones de tesorería, realizar auditoría especial a los estados financieros, requerir que se depositen en el BCR las recuperaciones de créditos y el incremento de depósitos.

    Resoluciones: compra o banco puente

    La ley faculta a la Superintendencia de emitir una resolución para proteger los depósitos del público, mantener la continuidad de los servicios financieros esenciales o procurar la estabilidad del sistema financiero. Estas resoluciones pueden ser: compra, banco puente, conversión forzosa de obligaciones, fusión u otras.

    La ley permite implementar un “Banco Puente”, del cual será accionista el Estado y que será una sociedad anónima que funcionará por no más de dos años prorrogables, y que tendrá como finalidad recibir los activos o pasivos de la entidad o entidades “en resolución”.

    En las observaciones, se quitó la atribución del presidente del IGD de comparecer al otorgamiento de escritura pública de constitución del Banco Puente.

    Los créditos del BCR ante iliquidez

    La ley de estabilidad financiera retoma la facultad del BCR para otorgar créditos de liquidez a los bancos con el fin de mantener la estabilidad del sistema financiero, prevenir su iliquidez o restablecer la liquidez, incluso por calamidad pública.

    Por ello, la ley deroga el artículo 49-A de la Ley Orgánica del BCR y replica su contenido en el artículo 11.

    El artículo 49-A facultaba al BCR “para que con recursos de organismos financieros internacionales o regionales, bancos centrales u otros Estados, conceda créditos o cualquier otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos, según lo determine su Consejo, para atender retiros de depósitos únicamente” en cuatro casos: deterioro estructural de liquidez en una o más instituciones, para prevenir situaciones de iliquidez general del sistema financiero, para restablecer la liquidez en caso de una crisis causada por una fuerte contracción del mercado y calamidad pública.

    El contenido es retomado por la nueva ley. Con las observaciones presidenciales aprobadas, de estos créditos fueron excluidos los bancos cooperativos. Pero fueron agregados “otros bancos regulados conforme a las leyes vigentes”, así como a las sociedades de ahorro y crédito.

    Garantía de depósitos: el IGD

    La Ley de Estabilidad Financiera retoma el Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) del cual ya forman parte los bancos y las sociedades de ahorro y crédito, según sus respectivas leyes.

    Con las observaciones presidenciales, se modificó la constitución del Consejo Directivo que se había planteado inicialmente en la ley: se eliminó la terna propuesta por el Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas (Colproce) para nombrar a un director del Consejo; del Ministerio de Economía y de las universidades privadas; y se agrega la propuesta de la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Actualmente, según la Ley de Bancos, el Consejo es constituido por dos directores nombrados por el Banco Central, quienes desempeñarán los cargos de presidente y vicepresidente; y dos directores nombrados por los presidentes de los bancos miembros.

    El BFA ni Bandesal ni los bancos de inversión serán miembros del IGD. La garantía de depósitos del BFA “la otorgará el Estado”.

    La observación presidencial sustituyó “otros bancos regulados conforme a leyes vigentes” en lugar de “bancos cooperativos” como lo establecía la ley aprobada por la Asamblea Legislativa. Indica que estos “otros bancos” serán miembros del Instituto de Garantía de Depósitos.

    Financiamiento del IGD

    El instituto se financia de primas de sus miembros. Si los recursos son insuficientes para pagar las garantías, podrá usar préstamos del Banco Central o de otras instituciones financieras, créditos que se pagarían con aumento de las primas.

    Uno de los cambios con las observaciones presidenciales fue que el cálculo de las primas lo podrá hacer el Consejo Directivo del Instituto con la opinión del BCR.

    Demandas penales prescribirán en 5 años

    Funcionarios, empleados y miembros del Consejo Directivo de la SSF, BCR e IGD no serán responsables de acciones tomadas de buena fe. Podrán ser juzgados previa declaratoria de formación de causa de la Corte Suprema de Justicia. El plazo de prescripción para promover demandas administrativas, penales, mercantiles o civiles contra ellos será cinco años.

    Derecho al reclamo prescribe en cinco años

    El derecho al reclamo de pago de garantía por un depositante prescribe transcurridos cinco años a partir de que el Instituto comunique que iniciará el proceso de reclamo y pago de la garantía.

    Las observaciones presidenciales quitaron toda referencia a los bancos cooperativos, dejando únicamente “otros bancos” regulados en Ley de Bancos y leyes vigentes; y sociedades de ahorro y crédito.

    Información reservada

    Será confidencial o reservada la información generada, recabada, conocida y compartida por la SSF, el BCR y el Comité de Estabilidad Financiera en procesos de recuperación y resolución de la ley.

  • El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado financiero Davivienda, con sede en Colombia, ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Javier Suárez, presidente de Davivienda -casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño-, indicó que el acuerdo con el FMI tiene implícita la palabra “confianza”, clave en el mercado financiero para reducir los costos de financiamiento y una señal positiva para corregir las distorsiones de la caja fiscal.

    “El Salvador viene en un proceso de transformación. Vemos, registramos, con complacencia las mejoras en el ámbito fiscal. Lo que ha pasado en los últimos dos años de mejoras, de acuerdo con el FMI, ha hecho que el panorama fiscal de El Salvador evidentemente tenga una perspectiva diferente y estamos comprometidos con el crecimiento de El Salvador y con toda nuestra operación”, afirmó Suárez a Diario El Mundo durante el lanzamiento de la colección Rojo Tú, realizada el 17 de septiembre en Cali, Colombia.

    Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el FMI que contempla un paquete de medidas en materia fiscal, transparencia y atracción de inversiones.

     

    Efecto en el sistema financiero

    El presidente de Davivienda, el cuatro más grande de la plaza salvadoreña, señaló que el voto de confianza del FMI se reflejó inmediatamente en los mercados financieros: “Una vez se llegó al acuerdo, el costo de la deuda salvadoreña se redujo, cosa que a nosotros también nos permite entregar recursos a los clientes en El Salvador a tasas más favorables”.

    Entre la camándula de compromisos se encuentra un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Esto permitirá, en alguna medida, reducir la dependencia del gobierno de la banca privada para financiarse a corto plazo.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño. /DEM

    “Hay expectativa donde hay un camino hacia una sostenibilidad fiscal, que es lo que está implícito con un acuerdo con el FMI, es muy positivo para la economía y el sector financiero”, insistió el banquero.

    Además, el programa contempla un incremento en las reservas de liquidez de la banca hasta un 15 % para 2026, cuyo techo disminuyó desde la pandemia de covid-19 para inyectar capital a la economía y liberar financiamiento al gobierno.

    De igual manera, se contempla un refuerzo a los marcos regulatorios y de supervisión financiera para garantizar la estabilidad del sistema financiero, uno de los pilares más importantes de la economía que ha logrado mantenerse resiliente a pesar de los choques de los últimos cinco años.

     

    Resiliencia económica

    “Estamos en un mundo turbulento”, reconoció Suárez, al tiempo que aseguró que la región Latinoamericana ha demostrado resiliencia en momentos críticos y, hasta el momento, los mercados donde tiene operación -Colombia, Centroamérica y Miami-, mantienen crecimientos modestos, pero positivos.

    “Yo creo que, en el mediano plazo, los países que estamos cerca a Estados Unidos, una vez se calmen un poco las aguas que estamos viviendo, vamos a salir beneficiados de estar cerca de una economía que tendrá sus altibajos, pero sigue siendo la mayor economía del mundo. La ventaja que tiene estar cerca, la capacidad que tienen estos países de tener ese talento que genera crecimiento, pues para nosotros es importante”, dijo.

    Davivienda es una unidad de negocios del colombiano Grupo Bolívar, que en 2012 adquirió las unidades bancarias y de seguros de HSBC en El Salvador, Costa Rica y Honduras. La operación salvadoreña guarda 140 años de historia, pues es la evolución de la primera institución establecida en 1885, como “Banco Salvadoreño”.

    “Somos representantes y guardianas de un legado de 140 años de historia, la entidad de mayor antigüedad”, indicó Suárez.

  • Organización prevé más despidos en el sector público por implementación de ANDRES, Dirección de Mercados y Red de Hospitales

    Organización prevé más despidos en el sector público por implementación de ANDRES, Dirección de Mercados y Red de Hospitales

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) prevé que para el cierre de 2025 ocurra una nueva ola de despidos debido a la entrada de lo que considera asocios público-privados como la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), la Dirección de Mercados Nacionales y la Red de Hospitales.

    El representante del MTD, Héctor Rodríguez, aseveró a Diario El Mundo que la cantidad de empleados públicos despedidos seguirá en aumento por el inicio de la vigencia de nuevas instituciones que retoman tareas municipales u hospitalarias como la recolección de basura, la administración de mercados y los hospitales nacionales.

    Citó el ejemplo de la alcaldía de San Salvador Este, la primera en suscribir el convenio para entregarle a ANDRES la recolección de los desechos del municipio, conformado por los distritos de Soyapango, Ilopango, San Martín y Tonacatepeque y que hace unas semanas suprimió unas 300 plazas del área de aseo. 

    «Sin duda esto de los despidos va a continuar con el ingreso de asocios públicos-privados… Igual en el tema de la Dirección de Mercados Nacionales o en la nueva Red de Hospitales, ahí también va a ver otros recortes de gente». Héctor Rodríguez, representante del MTD.

    En ese sentido, considera que alcaldías como la de San Salvador Centro, que firmó en junio el convenio con ANDRES para entregar la recolección de basura, son las próximas en despedir empleados. «Estamos en las vísperas de una nueva ola de despidos», afirmó.

    Rodríguez considera que también empeorarán las condiciones laborales y se perderían beneficios logrados. Aseveró que en las nuevas instituciones no hay derecho de estabilidad laboral porque ofrecen «contratos que van por un año, por un semestre» o que incluso «han llegado al grado de hacer contratos por tres meses».

    Le puede interesar: Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Estas condiciones las considera «una serie de arbitrariedades e ilegalidades que riñen con todas las conquistas» que habían alcanzado por los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El Movimiento que Rodríguez dirige registra 17,810 despidos de empleados públicos desde inicios de 2025 que consideran «arbitrarios e ilegales».

    Recuento de los despidos según el MTD:

    • En el presupuesto 2025, se suprimieron 11,200 plazas.
    • El 23 de marzo, se despidieron 1,100 en Fosalud.
    • El 25 de junio, se despidieron 25 empleados de la ANDA.
    • El 30 de junio, se despiden a 140 en la alcaldía de la Paz Este.
    • El 21 de julio, despiden 30 profesionales de salud en ISSS San Miguel, 10 de ellos especialistas..
    • El 10 de julio, despiden 20 de Correos de El Salvador.
    • El 7 de agosto, 14 maestros del Ministerio de Educación.
    • El 13 de agosto, despidieron a 83 médicos del ISSS: 35 del Médico Quirúrgico y 48 del Hospital General. Les falta el dato del Hospital Amatepec.
    • El 27 de agosto, registraron 490 despedidos en la Alcaldía de San Salvador Este, de ellos, 340 trabajaban en aseo y el resto del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM).
    • El informe de recursos humanos del MINED al Ministerio de Hacienda reporta una reducción de 4,214 plazas de maestros suprimidas y obligados a la jubilación.
    • En el INABVE en enero de este año más de 200 personas fueron despedidas.
    • Otros 294 médicos que han sido despedidos o han renunciado del ISSS.

    El acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), compromete al gobierno de El Salvador a continuar un ajuste para reducir la masa salarial del aparato público, reduciendo el gasto público en 1.4 % del producto interno bruto en 2025, 2.2 % en 2026 y 2.8 % en 2027. La reducción de masa salarial iniciaría en 2025 con un ahorro de 0.8 % del PIB; 1.3 % en 2026 y 1.6 % en 2027.

  • Formar el criterio: el antídoto frente a la desinformación digital 

    Formar el criterio: el antídoto frente a la desinformación digital 

    El auge de la inteligencia artificial generativa nos plantea un reto importante. Hoy es posible fabricar imágenes, audios y videos falsos con tal realismo que resultan casi imposibles de distinguir de los auténticos. Los deepfakes y los textos creados por IA borran la línea entre lo real y lo fabricado. Ejemplos no faltan. En 2022 circuló un video donde el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, pedía a sus tropas rendirse. Aunque se desmintió pronto, el daño ya estaba hecho. En mayo de 2025, millones se conmovieron con “Ernesto”, la historia de un carpintero de 54 años que parecía presentarse en un concurso televisivo. Con jueces, presentadores y público llorando, todo parecía auténtico. Luego se descubrió que había sido generado con inteligencia artificial y técnicas de deepfake por un canal llamado AGTverseai. En octubre del 2024, durante las elecciones en Pensilvania, un video manipulado mostraba supuesta destrucción de boletas de Trump. Fue compartido miles de veces antes de que las autoridades lo desmintieran.

    Vivimos en una época sin precedentes: nunca hubo tanta información disponible y nunca fue tan difícil distinguir lo verdadero de lo falso. Hoy no solo consumimos datos, noticias y contenidos, sino que estos son moldeados y multiplicados por algoritmos e inteligencias artificiales que parecen conocernos mejor que nosotros mismos. En este escenario, formar criterio no es un lujo intelectual, es una necesidad urgente.

    Los motores de búsqueda, las redes sociales, los sistemas de recomendación y la inteligencia artificial no nos muestran información al azar. Nos enseñan lo que sus cálculos creen que queremos ver. Cada clic, cada “me gusta” y cada búsqueda deja un rastro digital que ayuda a construir un perfil detallado de lo que pensamos, sentimos y deseamos. El resultado tiene dos caras. Por un lado, disfrutamos de una experiencia personalizada: contenidos a nuestra medida, afinados con nuestros gustos. Pero, al mismo tiempo, esta burbuja digital limita nuestra capacidad de contrastar y nos encierra en versiones reducidas de la realidad. Si el algoritmo no solo refleja lo que somos, sino que también moldea lo que llegamos a ser, ¿hasta qué punto somos libres en lo que pensamos?

    La historia reciente ofrece respuestas inquietantes. Campañas políticas, como el Brexit o las elecciones en Estados Unidos, usaron algoritmos para manipular emociones y percepciones mediante noticias segmentadas. En Myanmar, la ONU señaló en 2018 que Facebook contribuyó a la incitación al odio contra los rohinyás, con consecuencias trágicas.

    Estos casos evidencian algo crucial: ya no basta con consumir información; debemos aprender a cuestionarla. Formar criterio significa desarrollar la capacidad de discernir, de no aceptar todo como cierto solo porque parece convincente o porque lo comparte alguien cercano. Implica detenerse a pensar quién creó ese contenido, con qué intención, si puede verificarse en fuentes confiables, si existen datos que lo respalden o por qué resulta tan fácil creerlo.

    El criterio se construye, sobre todo, a partir de la lectura crítica y variada. Como dice un autor: “más libros, más libres”. Conviene volver al texto impreso, a los libros, a los medios de comunicación serios… Entre más fuentes consultemos, más difícil será caer en la trampa de lo viral, lo emotivo o lo manipulado.

    El reto es enorme: vivimos en un ecosistema digital donde la rapidez y el impacto emocional pesan más que la verdad. La información falsa no necesita ser creída por todos, basta con que genere duda, división o confusión. Y allí radica su poder.

    Por eso, el discernimiento se convierte en la herramienta ciudadana más poderosa. No todo lo que circula en internet es falso, pero tampoco todo es verdadero. En medio de esa ambigüedad, nuestro criterio es la brújula que nos permite orientarnos. Porque en la era de la desinformación, formar nuestro criterio es la forma más revolucionaria de ser libres y pensar en libertad nos permite ser auténticos revolucionarios.

    *Fernando Armas Faris es sacerdote católico y Doctor en Filosofía 

     

     

     

  • Inundaciones, daños en calles y arrastre de escombros por lluvias del domingo

    Inundaciones, daños en calles y arrastre de escombros por lluvias del domingo

    Múltiples inundaciones, daños en calles principales y arrastre de escombros y piedras son algunos de los efectos de las intensas lluvias percibidas la tarde del domingo en distintos puntos del país. Las autoridades ya habían advertido posibles inundaciones en La Libertad.

    Protección Civil informó que una cárcava se formó en el bulevar de Los Próceres, para reparar el daño, las autoridades tuvieron restringir la circulación en uno de los carriles que conducen hacia el bulevar Monseñor Romero.

    Por la dimensión de la cárcava, las autoridades tuvieron que restringir el paso en uno de los carriles. / Protección Civil.

    Además, el alcalde de La Libertad Sur, Henry Flores, informó que escombros fueron arrastrados por las lluvias en la calle al Boquerón debido a las fuertes lluvias y al desprendimientos de rocas y ramas. El lodo acumulado dificultaba el tránsito en el sector.

    En Ciudad Merliot los habitantes de La Sabana reportaron inundaciones en varias calles y algunas vías estaban obstaculizadas por el espeso lodo que las cubría, por lo que, los automovilistas no podían circular normalmente.

    La fuerte lluvia arrastró espeso lobo hasta las calles de la colonia La Sabana, en Ciudad Merliot. / Alcaldía de La Libertad Sur.

    La alcaldía de San Salvador Este también reportó que el nivel del puente de la calle Agua Caliente había sido alcanzado por la quebrada que pasa debajo. Por lo que, tuvieron que cerrar el paso para evitar una tragedia, en Soyapango.

    De las zonas más afectadas, pero atendidas rápidamente fue San Salvador, donde se inundó la Zona Rosa a la altura de Bambú City Center, en la avenida España por el excine Majestic, en las colonias Médica y La Málaga y en la Plaza del Divino Salvador del Mundo.

    Las intensas lluvias fueron producidas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical. Sin embargo, para este lunes se espera la influencia de una onda tropical situada en el Atlántico que generaría precipitaciones hasta mañana.