Blog

  • Flick confirma que Lamine Yamal “necesita más tiempo” para recuperarse

    Flick confirma que Lamine Yamal “necesita más tiempo” para recuperarse

    El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, confirmó el sábado que Lamine Yamal continúa en proceso de recuperación por molestias en el pubis y que aún no está listo para volver a la competencia. El jugador se perderá el encuentro del domingo ante el Getafe, que se disputará en el Estadio Johan Cruyff.

    Lamine ya se ausentó en los últimos compromisos ante el Valencia y el Newcastle. A pesar de la expectativa por su regreso, Flick enfatizó que el caso del joven talento debe manejarse con cautela.

    “Hay que ir día a día con Lamine. Necesita más tiempo”, declaró en conferencia de prensa desde la Ciudad Deportiva Joan Gamper.

    Otro que seguirá fuera de la convocatoria es Alejandro Balde, quien se recupera de una lesión muscular. Sin embargo, el técnico alemán indicó que su evolución es positiva y que podría estar de vuelta “pronto”. Tampoco estará disponible Pablo Páez Gavira, conocido como ‘Gavi’, mientras se define si se someterá a cirugía o sigue un tratamiento conservador por molestias en la rodilla derecha.

    Flick también expresó dudas sobre la presencia del central Pau Cubarsí, quien presentó molestias en la rodilla izquierda y no entrenó este sábado. Ante esta situación, el técnico busca alternativas con “piernas frescas” para enfrentar a Getafe, tras el esfuerzo físico realizado en el triunfo 1-2 frente al Newcastle.

    En ese partido, Marcus Rashford se destacó al marcar un doblete. Flick elogió su desempeño y apuntó: “Creo firmemente en su calidad, pero debe seguir trabajando duro. Voy a seguir apretándole y apoyándole”. Además, defendió la rotación del plantel: “Todos los jugadores son importantes. Lo clave es que el equipo tenga éxito”.

    El técnico germano también formará parte de la delegación culé que asistirá el lunes a la gala del Balón de Oro en París. Lamine Yamal, Pedri, Raphinha y Robert Lewandowski están entre los nominados.

    “Algún día veremos a Lamine ganar el Balón de Oro”, anticipó Flick, quien también está nominado al premio Johan Cruyff como mejor entrenador del año.

    Finalmente, Flick fue consultado por el incidente entre Diego Simeone y un aficionado durante el duelo de Champions ante el Liverpool. “Entiendo perfectamente su comportamiento, pero cada uno es distinto. A nadie le gusta escuchar esas cosas”, reflexionó el técnico alemán.

     

  • Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston, una de las voces más poderosas e inolvidables de la música pop, regresará a los escenarios este sábado, doce años después de su muerte, con una gira que recrea su voz mediante inteligencia artificial. La gira, titulada The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration, inicia en Cincinnati, Ohio, y finalizará en Mesa, Arizona, el próximo 22 de noviembre.

    Este innovador espectáculo busca rendir tributo al legado de la artista, combinando su voz aislada digitalmente con orquestas en vivo y grabaciones nunca antes escuchadas. El evento ha sido desarrollado por los herederos de Houston en colaboración con la empresa tecnológica Moises.ai, especializada en procesamiento de audio con inteligencia artificial.

    “La voz de Whitney fue extraída directamente de sus grabaciones originales sin comprometer su intensidad emocional”, detalló Geraldo Ramos, director ejecutivo de Moises.ai.

    El ejecutivo aseguró que este tipo de proyecto no habría sido posible hace cinco años, cuando la tecnología aún no alcanzaba el nivel actual de precisión y fidelidad en la separación de voces.

    El trabajo posterior estuvo a cargo de Park Avenue Artists, empresa reconocida por representar a artistas galardonados con premios Grammy. Esta firma logró obtener un audio de calidad profesional a partir de las pistas vocales, permitiendo que los arreglos sinfónicos acompañen con precisión a la emblemática voz de Houston en cada presentación.

    La gira contempla presentaciones en siete ciudades de Estados Unidos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inmersiva en la música de Houston, que incluye interpretaciones de sus mayores éxitos. Con este tributo tecnológico, su legado continúa conquistando nuevas generaciones y reafirma su lugar en la historia de la música.

     

  • Flota de camiones cisterna ingresa desde Guatemala para reforzar distribución de agua en zonas sin servicio

    Flota de camiones cisterna ingresa desde Guatemala para reforzar distribución de agua en zonas sin servicio

    Una flota de camiones cisterna ingresó esta madrugada desde Guatemala para sumarse en los trabajos para la distribución del vital líquido a las familias que sufren la falta del servicio desde el martes, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Anoche, las autoridades indicaron que ya habían instalado tres de las cuatro vigas que sostendrían la tubería y que los trabajos van conforme al cronograma previsto.

    Con un vídeo y fotografías en los que se muestran varios cinco camiones cisterna, el gobierno salvadoreño aseguró que estos recursos se sumarán para llevar agua a zonas afectadas por el corte del servicio, esto incluye comunidades, escuelas, hospitales y comercios.

    Las cisternas se movilizarán en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y algunas zonas de La Libertad como Santa Tecla. Asimismo, se anunció que también se espera que otra flota se incorpore a la distribución de agua en las próximas horas.

    (El gobierno) sigue abasteciendo a la población para que puedan contar con el recurso mientras se restablece el suministro. Al país han ingresado una flota de pipas que se suman a estas labores. En ruta a El Salvador viene otra nutrida flota para robustecer estas acciones». Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Los primeros camiones habrían ingresado la noche del viernes y los demás habrían cruzado por la Aduana terrestre San Cristóbal, en el occidente del país. La Secretaría recordó que las solicitudes de pipas se pueden realizar a través del  915.

    Los camiones cisternas provenientes de Ciudad de Guatemala, Asunción Mita y Mixco ingresaron a El Salvador por la Aduana terrestre Cristóbal Colón. / @SecPrensaSV

    Hasta la noche del viernes, el presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Dagoberto Arévalo, aseveró que ya se encontraban instalando la tercera de las cuatro vigas que sostendrán las tuberías de 48 pulgadas.

    Arévalo aseguró que esta fase es la «más complicada, la más especializada, la más difícil» porque se deja completa la estructura para instalar la tubería. Al concluir esta instalación, pasarían a la quinta fase del plan que es realizar las pruebas para verificar el funcionamiento del sistema.

    Los camiones cisternas empezaron a ingresar a El Salvador desde la noche del viernes. / @SecPrensaSV
  • EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    El gobierno de El Salvador mostró avances significativos en materia de transparencia fiscal, según el Informe de Transparencia Fiscal 2025 publicado el viernes por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales del Departamento de Estado de Estados Unidos. 

    Sin embargo, el documento también advierte sobre persistentes desafíos en rendición de cuentas, especialmente en el manejo de fondos fuera del presupuesto, como los relacionados con Bitcoin.

    “El gobierno mantuvo cuentas extrapresupuestarias que no fueron auditadas, incluidas las tenencias gubernamentales en Bitcoin”, advierte el informe estadounidense.

    Durante el periodo de evaluación del Departamento de Estado, el informe dice que el gobierno salvadoreño publicó su propuesta presupuestaria del Ejecutivo, el presupuesto aprobado y el informe de cierre fiscal dentro de plazos razonables, y facilitó el acceso público a la información sobre obligaciones de deuda, incluyendo las de empresas estatales, tanto en medios impresos como en línea.

    El proceso de revisión de transparencia fiscal del Departamento de Estado determina si los gobiernos extranjeros cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal.

    Informes detallados y mejoras en accesibilidad

    El informe destaca que el presupuesto salvadoreño desglosó los gastos por ministerio o entidad gubernamental, y los documentos públicos ofrecieron una visión sustancialmente completa de los ingresos y egresos del gobierno, incluyendo asignaciones a empresas estatales y los ingresos que estas generan.

    También se detallaron los gastos asociados a oficinas ejecutivas y se publicaron revisiones presupuestarias cuando los ingresos y egresos reales no coincidían razonablemente con las proyecciones del presupuesto aprobado.

    Persisten cuentas no auditadas

    A pesar de los avances, el informe señala que el gobierno de El Salvador mantiene cuentas fuera del presupuesto sin supervisión adecuada ni auditoría, entre ellas las vinculadas a las reservas gubernamentales en Bitcoin.

    Asimismo, se cuestiona que la entidad suprema de auditoría -la Corte de Cuentas de la República- no cumple con los estándares internacionales de independencia, ni publica de forma oportuna auditorías que abarquen la totalidad del presupuesto ejecutado.

    Otro punto crítico es la falta de información pública sobre algunos contratos de compras gubernamentales, lo cual limita la transparencia en la gestión de recursos estatales.

    Recomendaciones

    El documento del Departamento de Estado sugiere tres pasos clave para que El Salvador mejore su transparencia fiscal: eliminar cuentas fuera del presupuesto o someterlas a auditorías adecuadas y además asegurar que la institución de auditoría cumpla con estándares internacionales de independencia y cobertura total. También sugiere publicar más información sobre los contratos de adquisiciones públicas.

    Según el Departamento de Estado, estas recomendaciones buscan fortalecer el control ciudadano y el escrutinio sobre el uso de fondos públicos, especialmente ante iniciativas que involucran activos digitales como el Bitcoin.

     

     

  • CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) realizará los estudios de exploración de petróleo en la “cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional”, señala la empresa estatal en su memoria de labores correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La cuenca del Pacífico incluye las costas y las islas salvadoreñas, donde la CEL planifica realizar los estudios geológicos y geofísicos del subsuelo tras un reforma aprobada en enero de 2024 que facilita la contratación directa de consultores.

    Dicha reforma -que cambió el nombre de la norma a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos”-  también establece que solo la CEL podrá explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos.

    “El estudio comprende el desarrollo de una exploración de hidrocarburos a corto plazo en la cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional, a fin de determinar el potencial de explotación de estos recursos. Con la exploración se busca recopilar la información y el conocimiento necesario para justificar el desarrollo comercial de un campo petrolero”, reseña en la memoria.

     

    Avance del estudio

    Este estudio es parte del inventario de proyectos en programación, con un avance de un 6.7 %.

    Hasta el corte de la memoria, la CEL había realizado “gestiones administrativas necesarias” para la contratación del estudio. Esto conllevó a realizar una modificación al procedimiento para la adquisición de servicios de actividades hidrocarburíferas a través de contratos de inversión modalidad multicliente, según la reforma a la ley.

    CEL ha contratado los servicios de adquisición de las bases de datos y licencias de software, señala el documento, que solo precisa que el financiamiento corresponde a fondos internos.

    La empresa estatal también tiene en programación un estudio para determinar el potencial energético del oleaje, que permita la instalación de una planta generadora en la costa salvadoreña. Para esto, se ha solicitado apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener financiamiento.

    La exploración de yacimientos de petróleo no es nuevo, pues CEL había mencionado en 2006 la posibilidad de la existencia del oro negro. Actualmente, El Salvador genera energía eléctrica con búnker -derivado del crudo-, en plantas que importan y representan un 24.4 % de la capacidad instalada al cierre de 2024.

    La Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (Siget) reporta que en el país operan 13 plantas de combustibles fósiles, que representan un capacidad en conjunto de 757.12 megavatios (MW).

  • Estado ha ejecutado $470.3 millones a municipalidades: 74 % para la DOM y el resto para alcaldías y sus créditos

    Estado ha ejecutado $470.3 millones a municipalidades: 74 % para la DOM y el resto para alcaldías y sus créditos

    De enero a julio, el gobierno ha ejecutado un total de $470.3 millones de la partida “Apoyo a municipalidades”, de los cuales $51.4 millones fueron destinados para el pago de obligaciones crediticias de los municipios y $70.24 millones para el funcionamiento de las municipalidades.

    En otras palabras, un 10.9 % de estos fondos se destinan para el pago de créditos de las municipalidades y un 14.9 % para el funcionamiento de las municipalidades o alcaldías.

    Según los datos del Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, un total de $348.6 millones se ha destinado al financiamiento de «obras municipales», aunque no a través de las municipalidades.

    Esto significa que un 74 % de los fondos son destinados a obras canalizadas a través de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), que, sin embargo, presenta cero ejecución en el mismo periodo.

    Esta es la cantidad de fondos ejecutados, gastados o invertidos de enero a julio de 2025.

    Los contratos de la DOM

    La DOM tiene un presupuesto programado de $425.29 millones para todo el año 2025. El plan de gastos ha sido modificado en $827,657.95.

    Un total de $341.13 millones de los fondos ya aparecen comprometidos en el reporte de ejecución presupuestaria.

    La DOM contrata empresas para realizar estas obras.

    Las más recientes contrataciones en procesos son, por ejemplo, insumos de limpieza para casas departamentales como parte del proyecto «Plan nacional de fumigación», perforación de pozo para el abastecimiento para el abastecimiento de agua potable en San Francisco Gotera, Morazán; y la remodelación del centro escolar Doroteo de Jesús Córdova Pineda en Santa María Ostuma, La Paz Centro, todos los procesos publicados en septiembre de 2025.

    Apoyo a municipalidades

    La partida de «Apoyo a municipalidades» tiene un presupuesto programado de un total de $533.72 millones para el año 2025, luego de que le fueran aumentados $11.98 millones. De este total, ya están comprometidos $483.3 millones.

    El financiamiento a las municipalidades para su funcionamiento tiene un presupuesto programado de $120.41 millones, de los cuales ya se han comprometido $70.24 millones.

    El segundo destino de los fondos es el pago de las deudas municipales que asumió el Estado, luego de que fuera disuelto el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Para esta amortización de deuda se programaron $40 millones, pero se tuvo que aumentar en $11.4 millones, para tener disponibles $51.48 millones programados para el pago de préstamos de las alcaldías.

    Una mínima parte de los fondos de apoyo para las municipalidades se destinan a emisión de certificaciones de partidas y la mayoría se destina a las obras o servicios que son contratados por la DOM.

  • Minsal y Seguro Social comprarán medicamentos para hospitales y centros de atención por más de $121 millones

    Minsal y Seguro Social comprarán medicamentos para hospitales y centros de atención por más de $121 millones

    El Ministerio de Salud (Minsal) junto al Instituto Salvadoreño del Seguro  Social (ISSS) comprarán un lote de medicamentos para la red nacional de hospitales de primer nivel de atención a cargo de la cartera del Estado y centros de atención del ISSS por más de $121 millones.

    De acuerdo con oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), se pretende adquirir un paquete de medicamentos que incluye un total de 586 productos, diseñados para cubrir una variedad de padecimientos médicos que se atienden la red hospitalaria del país. Entre algunos de los medicamentos que se compraría son:

    • 27,830 frascos de trimetoprim con sulfametoxazol, medicamento que se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas como infecciones urinarias, del oído, respiratorias e intestinales. El precio por unidad es de $1.30 sumando un total de $36,179.
    • 39,033 frascos de salbutamol para el tratamiento y prevención del ataque de asma leve y para el tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma moderada a grave. Su precio unitario es de $2.41 y suman $94,069.53.
    • 71,007 tabletas de penicilina, que sirve para el tratamiento de infecciones bacterianas, como neumonía y meningitis por un monto por unidad de $1.35 y un total de $95,859.45.
    • 91,135 tabletas de metocarbamol, el cual es un antiespasmódico usado para tratar espasmos musculares. Su precio por unidad es de $2.00 que suman $182,270.
    • 1,063,883 ampollas de furosemida, que se utiliza para tratar la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la acumulación de líquido en el cuerpo. Su precio unitario es de $0.13 que suman $138,304.79.
    • 1,858,824 cápsulas de ranitidina, que sirve para el tratamiento y la prevención de las úlceras de estómago e intestino y el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, con un precio por unidad de $0.12 y un total de $223,058.88

    Además, en la oferta de compra se contempla la adquisición de otros medicamentos, entre ellos para el tratamiento de enfermedades parasitarias albendazol, metronidazol y azitromicina, así como el tratamiento de herpes corporal, prevención de osteoporosis, morfina, atorvastatina y pantoprazol, los cuales serán distribuidos entre el Minsal y el ISSS.

    En total, se invertirán $121,766,122.54, que serán financiados con fondos del Estado y del Seguro Social, según detalla la oferta de compra.

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los medicamentos adquiridos deberán tener un vencimiento no menor a 18 meses para cada entrega, al momento de la recepción en el lugar establecido en el contrato.

    Dicha compra, tiene como propósito abastecer la red hospitalaria de El Salvador, una situación que ha sido puesta en evidencia por las quejas por parte de los pacientes y el personal médico.

    Falta de medicamentos

    A inicios de esta semana, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Dr. Rafael Aguirre, manifestó durante una entrevista televisiva que el abastecimiento de medicamentos continúa siendo una de las principales preocupaciones para los usuarios del sistema de salud.

    Aunque reconoció que actualmente el suministro de medicinas se ha normalizado en un 85 %, el galeno señaló que en varios centros de atención del Seguro Social aún persiste la falta de entre tres y cinco medicamentos esenciales. Según explicó, esta situación obedece a una distribución irregular, producto de una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los distintos establecimientos de salud.

    Ante este panorama, Aguirre destacó la necesidad de mantener una comunicación constante entre las autoridades de Salud y los representantes del sector, con el fin de fortalecer las políticas públicas en materia sanitaria y subrayó que el diálogo es fundamental para mejorar la atención médica brindada a la población salvadoreña en los diferentes centros de salud del país.

  • Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    El consulado virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores brindó 434,609 atenciones a salvadoreños en el exterior en las modalidades telefónica y mensaje de texto, desde el 1 de junio hasta el 19 de marzo de 2025.

    La memoria de labores de la Cancillería salvadoreña indica que, de las atenciones brindadas, al menos 394,452 fueron por teléfono y 40,157 por mensaje de texto. Las atenciones corresponden a trámites consulares, asesoría legal y migratoria, inversiones y otras.

    El consulado virtual tiene cobertura en Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Suecia. El número telefónico es 1-888-301-1130 y por mensaje de texto el 503 7070-1071.

    El servicio más solicitado por llamada es gestión de citas e información general con 163,273 atenciones y la asesoría para actas notariales y de escrituras públicas con 78,994 atenciones.

    Las atenciones brindadas vía telefónica son:

    • Gestión de citas e información general: 163,273.
    • Asesoría para actas notariales y escrituras públicas: 78,994.
    • Asesoría sobre llenado del formulario del TPS: 49,357.
    • Asesoría migratoria: 24,221.
    • Asesorías sobre registro del estado familiar: 32,975.
    • Asesorías sobre requisitos de obtención del DUI: 16,222.
    • Atención de solicitudes de gestión humanitaria: 9,604.
    • Atención de solicitudes de asesorías para inversiones: 5,606.
    • Asesorías consulares en inglés: 14,200.

    Por otro lado, el consulado virtual realizó 40,157 asesorías vía mensaje de texto, en el que se atendieron 18,552 asesorías sobre el programa de movilidad laboral y 5,276 sobre el trámite del pasaporte salvadoreño.

    También, se aclararon dudas sobre trámites en alcaldías y de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP), visas, menaje de casas e inversiones. Los datos son recolectados por la oficina de consulado virtual en sede y Europa.

    En el período 2023-2024, la Cancillería reportó que 290,622 fueron brindadas consultas, es decir, que este último año se brindaron 143,987 atenciones más en comparación con el período anterior, un 49.5 % más.

  • Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) registró al menos 7,400 conciliaciones laborales entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En el documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, el MTPS señala que del total de personas beneficiadas 2,464 fueron mujeres.

    El Departamento Nacional de Organizaciones Sociales fue el encargado de atender los más de 7,000 casos en el último año, una cifra inferior a los datos de junio de 2023 a mayo de 2024 según el gobierno.

    “Aunque el número de personas atendidas es levemente inferior al del período anterior, se mantiene el compromiso institucional de ofrecer acompañamiento legal gratuito y especializado”. indicó el MTPS en la memoria de labores.

    El gobierno aseguró que se promovieron soluciones pacíficas y “justas” para fortalecer la estabilidad laboral en cumplimiento de la legislación.

    La memoria de labores de junio de 2024 a mayo de 2024 confirma que el año pasado se concretaron 8,221 personas trabajadoras atendidas con el servicio de conciliación a nivel nacional.

    En ese momento, el Ministerio de Trabajo dijo que la conciliación en favor de los trabajadores se tradujo en $4.31 millones para el sector laboral, en concepto de indemnizaciones, vacaciones, aguinaldos, salarios y horas extras adeudadas.

     

    Diálogo y negociación

    El gobierno reconoce que en el país persisten desafíos relacionados con la consolidación de mecanismos que sean “eficaces” al momento de resolver conflictos en el ámbito laboral.

    Lo anterior se vincula directamente a la “limitada cultura de diálogo social” que existe en el país y las prácticas que las mismas instituciones ejecutan para favorecer las relaciones laborales y cumplir con las leyes.

    El problema, señala el Ministerio de Trabajo, es que en el país hay bajos niveles de adopción de diálogo y negociaciones en el ámbito laboral.

    En esto también influye una baja promoción de cultura de conciliación y corresponsabilidad.

    Los trabajadores pueden solicitar la intervención conciliatoria por conflictos individuales a través de una solicitud ante el MTPS.

    El peticionario se somete a una entrevista, luego las autoridades laborales solicitan el documento único de identidad (DUI), se explica el proceso y se procede a elaborar la solicitud.

    El MTPS notifica a la parte trabajadora y posteriormente se informa al patrón de la solicitud.

    Si se presentan ambas partes el día de la primera cita, el Ministerio de Trabajo celebra una audiencia conciliatoria, de no concretarse se abre el espacio para un segundo encuentro y, de incumplirse, se procede al remitir el trámite sancionatorio.

  • La última película de "Superman" llega a a HBO Max y otros estrenos

    La última película de «Superman» llega a a HBO Max y otros estrenos

    El multimillonario tecnológico Lex Luthor aprovecha la oportunidad para quitar de en medio definitivamente a Superman. ¿Podrán la reportera Lois Lane y el compañero de cuatro patas de Superman, Krypto, ayudarle antes de que sea tarde?

    Esta es la sinopsis de «Superman» (2025), de James Gunn, disponible desde este viernes en la plataforma HBO Max. Una imperdible con David Corenswet, Alan Tudyk, Grace Chan y Bradley Cooper.

     

    Otros estrenos

    «Black Rabbit», película thriller – Netflix

     

    «Platónico», película comedia – Netflix

     

    «El Refugio atómico», película thriller – Netflix

     

    «Eugene Levy, el antiviajero», película comedia – Apple TV

     

    «El hotel embrujado», película animada – Netflix

    «LEGO Star Wars: Reconstruye la Galaxia», película animada – Disney+