El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador condenó el jueves a 50 años de prisión a un pandillero de la Mara Salvatrucha (MS-13) identificado como Miguel Ángel Ramos Ayala, alias “Lee Shoes”, tras ser encontrado culpable del delito de feminicidio agravado en perjuicio de su compañera de vida.
De acuerdo a la Fiscalía General de la República (FGR), que informó de esta condena por medio de un comunicado, este asesinato se cometió en el distrito de Nueva Concepción, Chalatenango Centro, en diciembre de 2023.
Las investigaciones de la Fiscalía arrojaron que el ahora condenado, mantuvo una relación sentimental con la víctima desde el año 2019, sin embargo, la mujer sufría un círculo de violencia física, verbal y psicológica.
En el momento del feminicidio, el imputado solicitó a la víctima que le entregara comida y bebidas. Tras recibir los alimentos, el sujeto sacó un arma y le disparó en el cuello, provocando la muerte de manera instantánea, detallaron en el comunicado las autoridades fiscales.
El condenado se encuentra actualmente recluido en un centro penitenciario que no fue revelado, donde cumplirá su sentencia.
Esta condena se suma a la del pasado viernes 12 de septiembre, donde un sujeto identificado como Saúl Ernesto Alvarado Zaldaña fue sentenciado a 60 años de prisión por el feminicidio agravado de su pareja, que ocurrió en 2024 en Jayaque, La Libertad Oeste.
El Ministerio de Economía nombró a Laura Daniela Pacheco Alas como representante suplente en su representación ante el Consejo del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).
El 30 de mayo de 2025, fue nombrada Jessica Yolanda Oliván Téllez como representante propietaria; y Gertrudis Patricia Avilés de Morán, como representante suplente del Consejo del INCAF.
“Es necesario nombrar en sustitución de la licenciada Gertrudis Patricia Avilés de Morán a la licenciada Laura Daniela Pacheco Alas como representante suplente, a partir de esta fecha, para completar el periodo de cinco años, que concluiría el 13 de diciembre de 2025”, indica el acuerdo.
Pacheco Alas, licenciada en Economía y es directora suplente de Inteligencia y Política Económica del Ministerio de Economía, viajó en marzo de 2024 a Ginebra, Suiza, para participar en la misión oficial acuerdo 162 “Technical Workshop de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio”.
Mientras, Oliván Téllez funge como directora de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y es licenciada en relaciones internacionales. La anterior suplente, Gertrudis Patricia Avilés de Morán, ha fungido como representante del Ministerio de Economía en el Consejo de la Dirección de Integración, institución recientemente creada y que ahora absorbe gran parte del financiamiento que tenía el INCAF.
Actualmente, el INCAF es presidido por Rhina Paola Machuca de Alfaro, exgerente del Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), desde el 13 de diciembre de 2023, un nombramiento realizado por la designada presidencial Claudia Juana Rodríguez de Guevara.
El Consejo del INCAF está integrado por su presidente, un representante del Ministerio de Economía, uno del Ministerio de Hacienda, uno del Ministerio de Educación y uno del Ministerio de Gobernación.
El Incaf recibe el 20 % de lo que el disuelto Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) recibía en cotizaciones del sector privado y autónomo. La mayor parte de los fondos va a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman.
El presidente Nayib Bukele se reunió con el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, para revisar la cartera de préstamos aprobados para El Salvador.
En una publicación en la red social X, el CAF indicó que se revisaron los proyectos aprobados en los sectores de salud, educación, sostenibilidad y aeronáutico.
“Estas son áreas de acción en las que hemos avanzado”, sostuvo el CAF, al tiempo que recordó que financia programas como El Salvador Vuela que contempla una parte de los recursos para la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión, así como el cable submarino y el canje de deuda para rescatar el río Lempa.
“Buscamos fortalecer y complementar con otras prioridades del gobierno para un desarrollo sostenible que contemple el bienestar integral de la población”, indicó.
Cartera de créditos
El Salvador se incorporó al CAF en 2022, desde cuando se han aprobado préstamos por cerca de $1,385 millones. En abril pasado, el multilateral detalló que hasta ese momento se había avalado 12 operaciones.
De estas, cinco operaciones son de libre disponibilidad y apoyo presupuestario por $425 millones, equivalente a un 30.6 % del total, mientras que seis créditos corresponden a preinversión de infraestructura (PPI) por $760 millones, un 54.8 %. Además, se avaló una garantía de $200 millones como parte del programa de conversión de $1,000 millones.
En el portafolio de El Salvador se encuentran créditos para el fortalecimiento de espacios públicos, comercio, acceso de agua potable, creación de infraestructura física y digital, y telemedicina.
El restaurante y espacio turístico Linda Vista Garden, en el volcán de San Salvador, informó este jueves sobre la muerte de su segundo perro de raza San Bernardo que por varios años enterneció a los visitantes en el templado clima de la montaña, donde acompañaba selfies y gratos recuerdos.
«Gracias por darnos días llenos de felicidad querido Igor, nos vemos en el cielo para seguir jugando», se lee en una publicación de Instagram que recuerda al afelpado canino que fue mascota del lugar y querido amigo de los visitantes, al igual que su compañero Beethoven, fallecido en mayo de 2024, con 12 años de edad.
Las muestras de cariño no se hicieron esperar entre las miles de personas que lamentaron la pérdida, siendo que el canino y sus compañeros han sido muy apreciados por los turistas, por lo que algunos también opinaron que debe ponerse énfasis en su cuidado y el trato adecuado. Cabe mencionar que no se brindaron más detalles sobre el deceso del animal.
La alcaldía de San Salvador Centro informó que trabajaban para retirar el agua anegada sobre los carriles de la calle antigua a Montserrat, en el distrito de San Salvador, luego que se anegara tras las lluvias de esta mañana.
El anegamiento de la vía es en los carriles que conducen a la colonia San Mateo y La Floresta, en las inmediaciones de la 49 avenida Sur y la incorporación al bulevar de Los Próceres.
La comuna también señaló que atendían otro «punto crítico» en Ilopania sobre la 10ª avenida Sur, donde también propiciaron un desagüe en un anegamiento en la vía.
Por otro lado, también consecuencia de las lluvias, la Fuerza Armada reportó un derrumbe de piedra y tierra sobre la carretera del Litoral, en Teotepeque, en La Libertad Costa.
La Fuerza Armada despejó un derrumbe en la carretera del Litoral. / FAES.
El pronóstico basado en impacto del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales indica que hay una advertencia de preparación debido a las intensas lluvias que se mantendrán en el país en las próximas horas, debido a la cercanía de una onda tropical, especialmente en el oriente del país.
Medio Ambiente también alerta de anegamientos en terrenos, crecidas repentinas, inundaciones urbanas y desbordamientos de ríos que podrían ocurrir en la laguna El Jocotal y las orillas del río Grande de San Miguel, que hasta esta mañana su caudal se mantenía en crecimiento.
El pronóstico del clima indica que el día permanecerá nublado y en horas de la tarde, las lluvias podrían regresar debido a la influencia de una onda tropical que se ubica en el océano Pacífico, al sur de la costa mexicana.
El gobierno salvadoreño aseguró que 388 familias han sido beneficiadas con la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», vigente desde agosto de 2025.
El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, aseguró que las familias han aprovechado la figura que fue avalada y permite exonerar hasta $100,000 en artículos para el hogar y $100,000 para introducir bienes para un emprendimiento.
“De agosto a la fecha, ya llevamos, en este mes que se ha implementado, la exención de impuestos más de $3 millones. Si trae un vehículo no solo se exonera la introducción al país sino la emisión de placas se le está exonerando a la persona”, indicó Mayorga este jueves en una entrevista en el canal estatal.
La normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa durante la primera semana de agosto, en la cual se aclaró que los vehículos que sean importados no deberán tener más de ocho años de fabricación.
Mayorga indicó que el resultado del acogimiento de la ley, por parte de la diáspora, también es el resultado del trabajo en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de El Salvador en Estados Unidos.
Costo de movilización
El funcionario aclaró que la exoneración de impuestos incluye solo a los bienes de la familia, pues la logística debe ser cubierta por las personas que regresarán a vivir a El Salvador, independientemente de la vía de ingreso.
Aduanas indicó que brindan asesorías sobre las empresas que presentan un “costo real” de este tipo de servicios en cuanto al flete en traslado a El Salvador.
El gobierno recordó que la exoneración aplica a cualquier salvadoreños residente en otro país que busque volver a El Salvador y que, de superar el máximo en dinero exento, se cobra el impuesto al monto restante, manteniendo el beneficio.
Mayorga dijo que para aplicar a la medida es necesario llegar un formulario que el área de la Dirección General de Migración y Extranjería pone a disposición.
Una vez presentado el documento donde se colocan una descripción de los bienes, la cantidad de personas que ingresan y el monto, se remite a la Dirección General de Aduanas.
Esta última institución verifica el parámetro de la ley y despacha la mercadería a Aduana San Bartolo, en la ciudad de Ilopango, San Salvador Este.
La Policía Nacional Civil (PNC) reportó un accidente de tránsito, donde el conductor de un camión que transportaba arena colisionó contra una rastra que se encontraba estacionada a un costado de la vía. El incidente ocurrió en el kilómetro 22 de la carretera hacia Quezaltepeque, en Nejapa, San Salvador Oeste.
Según indicó la corporación, el conductor del camión resultó lesionado y fue auxiliado por equipos de emergencia utilizando equipo especial. La corporación policial, advirtió que el paso vehicular en la zona fue habilitado únicamente en un carril.
Sin embargo, este no ha sido el único accidente vial de este viernes, elementos de Cruz Verde Salvadoreña, seccional El Congo, reportó un accidente en el kilómetro 48 de la carretera Panamericana, en el sector de la Finca San Cayetano, en el sentido hacia Santa Ana, donde un pick up volcó tras perder el control. En el percance vial, una persona fue localizada sin vida dentro del vehículo, mientras que otra resultó lesionada.
De igual forma, un motociclista de 45 años, resultó herido, luego que fuera embestido por un vehículo tipo sedán que se dio a la fuga. El percance vial ocurrió en la avenida Las Amapolas, donde fue atendido por socorristas de la misma institución, seccional Antiguo Cuscatlán, quienes lo trasladaron hacia un centro asistencial, debido a que presentó múltiples traumas.
Del 1 de enero al 18 de septiembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 15,311 accidentes de tránsito, los cuales 9,237 personas han resultado lesionadas y 844 han muerto.
Sobre el km 22 de la carretera hacia Quezaltepeque, en Nejapa, San Salvador Oeste, un camión que transportaba arena chocó contra una rastra que se encontraba parqueada en un costado de la vía.
El conductor resultó lesionado y fue auxiliado con equipo especial.
Al unísono con la gala de la 77a edición de los Premios Emmy, realizada el pasado domingo 14 de septiembre, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS) anunció a los ganadores de la 54a edición de los Premios Emmy de la Región Norte de California 2024-2025, que reconocen la excelencia en esta región de Estados Unidos.
Este capítulo de los prestigiosos galardones abarca medios y personalidades desde la ciudad de Visalia, en el estado de California, hasta la frontera con Óregon, así como Hawái, Reno (Nevada) y Guam.
Fue aquí donde brilló el trabajo de la salvadoreña establecida en EE.UU. Lenny Castro, en la categoría de logros de Cobertura Continua en Español, siendo guionista dentro del equipo de un noticiero especial de Univision 14, bajo la temática «Lluvias imparables inundan Bay Area«, para el área de San Francisco CA.
Los ganadores representan lo mejor del talento y la producción en la región, evaluados por jueces de distintos capítulos de la NATAS bajo estrictos criterios de contenido, creatividad y ejecución. La premiación se llevó a cabo en el Centro de Convenciones SAFE Credit Union de la ciudad de Sacramento CA, donde la salvadoreña, experiodista de Diario El Mundo, no pudo estar presente, pero posteriormente nos platicó sobre su importante logro.
Lenny en el ejercicio de su trabajo para Univision.
¿Esperabas un reconocimiento tan importante como el Emmy?
Para ser sincera, desde el momento que sometí los trabajos que seleccioné, el objetivo era obtener un premio y sino al menos una nominación.
En cierto modo fue una sorpresa porque yo creí que el que obtendría el galardón era el que tenía relación con migración -o eso deseaba-, pero la verdad yo sabía que los dos trabajos tenían mucha calidad, no solo porque yo participé en ellos sino porque el producto final fue un trabajo en equipo en el que participaron fotógrafos, editores, presentadores y yo como redactora.
¿Cómo fue la selección del trabajo?
Efectivamente, hay una inscripción previa para que participes en este tipo de premios. Primero, tienes que ser miembro de La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión. Luego de eso, puedes obtener los beneficios que te da esa membresía, así como noticias, participar en eventos, y en este caso someter trabajos para cuando se anuncian la nominación y la entrega de los Emmy en el área de televisión.
La categoría en español fue muy pequeña esta temporada, solo se sometieron 134 trabajos en 25 categorías versus 882 de inglés; en español solo 51 obtuvimos premios en el norte de California, pero quiero aclarar que a nivel de todo el país es más.
¿Qué significa sumarse a la lista de salvadoreños que han obtenido este galardón por su trabajo en EE.UU.?
Obviamente es un orgullo y un privilegio obtener un premio como este, pero más que el premio en sí, es todo el trabajo que está detrás. Porque los que participamos en este premio, al menos en Univision 14 Área de la Bahía, los que sometimos ese trabajo, creemos firmemente que el periodismo es servicio a la comunidad.
El periodismo, más que una profesión de glamour o una profesión que te pueda dar esta satisfacción de obtener un galardón, es un oficio que te permite tocar muchas vidas, es un ente de cambio. Eso es lo que creemos.
Y especialmente en este momento en el que nuestra comunidad latina nos necesita tanto, es cuando reforzamos que somos servicio a la comunidad, que nos debemos a la comunidad, y que tenemos una responsabilidad con esa comunidad latina que está pendiente de nuestras noticias, que cuenta con nosotros para obtener la información correcta, para denunciar, para darle voz a estos que no tienen voz.
¿En qué año decidiste migrar a EE.UU. y cómo tomaste esta decisión?
En 2016 y los motivos que me llevaron a tomar esa decisión fueron políticos, más por el contexto de alta peligrosidad que se vivía en El Salvador, en algún momento yo recibía amenazas por parte de pandillas. Fue entonces que decidimos empezar de nuevo fuera de las fronteras y fue Estados Unidos, porque en ese momento yo tenía familia aquí, familia de mi esposo; y tengo una hermana que es ciudadana y todos muy lindos nos abrieron las puertas.
Si te soy sincera, en 2016 cuando llegué a Estados Unidos todavía tenía muchas dudas de dónde iba a vivir, de qué era realmente lo que quería hacer, estaba deprimida y lloraba mucho. Solamente sabía que no podía estar más en El Salvador y que quería que mis hijas crecieran en un entorno seguro y que tuvieran nuevas oportunidades.
Al principio fue muy duro porque todo migrante sufre muchos duelos, mucha nostalgia y así fue en nuestro caso. También abrirte camino o hacerte un nombre fue muy duro pero jamás bajé los brazos, desde el principio, desde que llegué empecé a preparar hojas de vida y empecé a mandarlas a todos los medios que me podía imaginar.
Todo estaba muy lejos, todos estos medios estaban muy lejos porque normalmente siempre están en las grandes ciudades y yo en ese momento estaba viviendo en un lugar de la periferia. A veces tenía que viajar en autobús hasta una hora, hora y media para poder dejar estos currículums y los primeros dos años no pasá nada.
Yo siempre seguía escribiendo de forma independiente para un medio en El Salvador que es El Metropolitano Digital, hacía mis columnas de opinión, también escribía sobre temas de salvadoreños en el exterior y daba clases de español en una escuela bilingüe, pero quizá la gran oportunidad para mí llegó dos años y medio después cuando todo ese trabajo de no bajar los brazos y de seguir buscando empezó a dar frutos y me llegó la primera oportunidad en La Voz de América… imaginate lo que fue eso, trabajar en un medio que desde los años 40 transmitía noticias a audiencias de países sin libertad de prensa y lo seguía haciendo. Yo estaba en el cielo.
Conocimos tu trabajo en relaciones públicas en el país, ¿cómo lograste posicionarte en Univisión en un área diferente?
Efectivamente, yo trabajé quizá casi 10 años o más en relaciones públicas, pero esa solo es una parte de mi carrera. Yo me gradué como licenciada en Periodismo y mi carrera comenzó en el área del periodismo y fue esta misma carrera la que me llevó a hacer relaciones públicas.
Sin embargo, ese gusanito de escribir, de informar, siempre estaba ahí porque cuando en tu ADN está el periodismo nunca lo dejas. Mientras trabajaba en agencias de comunicación siempre intenté seguir escribiendo y volví a escribir de nuevo con una buena amiga que me permitía hacer columnas de opinión, y otro tipo de cosas.
Esta es una carrera tan apasionante que te permite diversificar, puedes trabajar en prensa escrita, en televisión en frente o detrás de cámaras, que es lo que yo precisamente hago en este momento, y todas las áreas en las que trabajé me permitieron explorar el periodismo, como en fotografía, edición y video.
Todo es a través de la preparación, porque durante todo ese tiempo yo igual me seguía preparando, yo seguía explorando estudios superiores, no me conformé con mi licenciatura, obtuve luego de eso dos maestrías que tenían mucha relación con el periodismo. La segunda fue sobre Social Media, porque en ese momento estaba este boom de que empezaban las redes sociales, hoy eso es una realidad y nadie se puede imaginar que no hay redes sociales, pero imagínate yo que soy de una generación diferente, para mí era algo nuevo y creo que eso me permitió mantenerme actualizada.
Posteriormente tomé otro tipo de cursos, es más, hace una semana y media terminé un curso sobre la producción en los nuevos tiempos con una institución muy prestigiosa que es el Instituto Poynter, y eso también me permite conocer nuevas herramientas que facilitan mi trabajo.
¿Cuál es tu mensaje para los salvadoreños que buscan despuntar dentro o fuera de nuestras fronteras?
Mi consejo es que no te conformes con lo básico de tu carrera, que te cultives, que te actualices constantemente. Yo siempre he pensado que las oportunidades, donde quiera que estés, llegan siempre y cuando la preparación y la oportunidad se den. Una vez que estés preparado y veas cualquier oportunidad, la vas a tomar sin miedo, te vas a lanzar sin miedo porque sabes que tenés lo que se necesita.
Pero si te tengo que dar consejos puntuales son:
Fortalece tu red de contactos locales.
Conéctate con periodistas del lugar, asociaciones de prensa y grupos profesionales.
Adáptate al contexto cultural y legal.
Familiarízate con las leyes locales y con los temas que son más sensibles en tu entorno, para ejercer con seguridad y credibilidad.
Aprende el idioma y la cultura.
Esto es vital aunque vayas a trabajar en medios en tu propio idioma, porque eso también te permite entender la cultura de tu nuevo hogar.
Lenny corona con este premio -que lleva grabado su nombre- un esfuerzo que fue posible tras su mudanza a EE.UU. en 2016.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador firmó el jueves un convenio con Coexport El Salvador para desarrollar iniciativas para migrantes en áreas como capacitación y empleabilidad.
La OIM informó en sus redes sociales que el acuerdo de cooperación busca «fortalecer la integración y el desarrollo» para los migrantes en El Salvador. El convenio abarca al menos seis áreas de trabajo conjuntas.
Las actividades estarían orientadas a la capacitación y empleabilidad, inclusión financiera, reintegración sostenible, fortalecimiento del sector exportador y el empoderamiento de las mujeres en El Salvador.
Asimismo, el acuerdo interinstitucional contemplaría «acciones en digitalización, cohesión social, sostenibilidad ambiental y generación de evidencia» para el diseño y la implementación de políticas públicas que sean sensibles para la migración.
El convenio fue firmado el jueves por los representantes de la OIM y de Coexport. / OIM El Salvador.
Este mismo mes, la OIM informó que firmaron un convenio con la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para fortalecer el análisis de información sobre los movimientos migratorios de los salvadoreños.
El acuerdo se basa en cuatro ejes: compartir y analizar información sobre movimientos migratorios, coordinar actividades de interés común, optimizar recursos y realizar actividades para beneficiar a migrantes.
Según los datos de Migración, son más de 6,000 salvadoreños deportados desde enero hasta junio de este año. La organización Witness at the Border informó que en el primer semestre El Salvador recibió 85 vuelos con deportados desde Estados Unidos.
La Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) decidió este viernes en Milán incluir dos nuevas categorías de peso en halterofilia, una para la competición femenina y otra para la masculina, de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Con esto, la disciplina contará con seis categorías de peso para cada género, sin aumentar la cuota general de atletas, según informó Pierre Ducrey, director de Deportes del COI.
Este ajuste tiene como objetivo disminuir los incentivos para la reducción extrema de peso, priorizando la salud de los atletas y alineándose mejor con los nuevos estándares de categorías de peso establecidos para las competiciones de élite tanto júnior como sénior. La organización olímpica comunicó que la incorporación de estas nuevas categorías no alterará el número de días de competición, ya que se integrarán en las sesiones y el calendario existentes.
Además, Ducrey indicó que las disciplinas para los Juegos Olímpicos de los Alpes Franceses en 2030 se determinarán en diciembre, aunque la decisión sobre la combinada nórdica y el eslalon paralelo en snowboard se tomará después de los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina 2026, programados para comenzar el próximo 6 de febrero.