Blog

  • ANDA refuerza bases que sostendrán la nueva tubería en Apopa

    ANDA refuerza bases que sostendrán la nueva tubería en Apopa

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó este viernes que refuerzan las bases que sostendrá la nueva tubería tras la reparación en la línea de agua potable, ubicada en el kilómetro ocho del distrito de Apopa, en San Salvador Oeste.

    Arévalo indicó que estos trabajos conforman la cuarta fase de cinco planificadas para reparar la tubería de 48 pulgadas que forma parte de la Estación Central del Sistema Zona Norte.

    «Lo más importante en este momento es mencionarle a la población de que estamos ejecutando la cuarta fase, es la más complicada, delicada, la que va a definir toda la estructura, ¿en qué consiste? en que estamos reforzando las bases que van a sostener las vigas sobre estas vigas se va a montar después la tubería».
    Dagoberto Arévalo, presidente de ANDA. 

    El nuevo titular de la autónoma explicó que desde que iniciaron los trabajos movieron las líneas eléctricas, desmontaron la tubería dañada y el puente que la sostenía tras el colapso de su estructura. «Ahora ya estamos construyendo lo nuevo para poder resolver el problema de abastecimiento que tenemos con la población», añadió.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia añadió en sus redes sociales que la quinta fase de la reparación son las pruebas hidráulicas, antes de restablecer el servicio de agua.

    Arévalo indicó que mantienen la programación de trabajo de tres días como anunció el pasado miércoles en conferencia de prensa, cuando reveló que la tubería dañada desde el martes había sufrido un segundo daño tras cuatro horas de reparación, debido a la presión del agua.

    «Nosotros nos mantenemos con el tiempo, el clima es el que nos va a ir condicionando, pero estamos trabajando todo, se han traído equipos que pueden trabajarse con la lluvia, eso nos va a ayudar que las 24 horas sean efectivas».
    Dagoberto Arévalo, presidente de ANDA. 

    El daño fue anunciado el martes en la mañana y el entonces presidente de la autónoma, Jorge Castaneda, anunció la suspensión del servicio de agua potable en San Salvador y La Libertad, por las reparaciones que durarían ocho horas. En la noche, ANDA dijo que había terminado las reparaciones, pero el agua no llegó a las casas de los capitalinos.

    El miércoles en la mañana, Casa Presidencial anunció que el presidente Nayib Bukele había juramentado al nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, quien en horas posteriores anunció el segundo daño en la tubería.

     

     

  • Medio Ambiente alerta de aumento en caudal de ríos El Sauce y Grande de San Miguel tras lluvias

    Medio Ambiente alerta de aumento en caudal de ríos El Sauce y Grande de San Miguel tras lluvias

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó durante la madrugada de este viernes incremento en los caudales y niveles de agua en los ríos de El Sauce, de Pasaquina, y el río Grande de San Miguel, debido a las lluvias reportadas en las últimas horas.

    En el río El Sauce, el Marn prevé un incremento de hasta 4.70 metros cúbicos en el nivel del río, hasta las 6:00 de la mañana el nivel fue de 4.25 metros, pero en la madrugada el nivel reportado fue de 4.57 metros, por lo que la institución sugirió una tendencia a incrementar por los chubascos que podrían afectar el viernes.


    Por otro lado, la institución también confirmó el incremento del caudal en el río Grande de San Miguel, en los sectores de agua La Zarca y la Canoa, por lo que también lanzó una advertencia de posibles desbordamientos en las zonas antes mencionadas.

     

    Con respecto al río Goascorán, línea fronteriza natural con Honduras, pese a que se registró un aumento de 6.50 metros sobre la madrugada de este viernes, la institución reveló que hubo una disminución que llegó a 5.50 metros.

    Durante este viernes se prevén chubascos y tormentas en diferentes regiones del país, principalmente en la zona central, occidental, la franja volcánica y sectores de la costa, informó el Marn.

    Las lluvias azotaron la madrugada de gran parte del país, con énfasis en el sector costero y en la cordillera volcánica del país. Asimismo, se reportaron chubascos en el área metropolitana de San Salvador y distrito de San Miguel, en áreas urbanas. 

  • Los turistas volverán a coronar la catedral de Notre Dame seis años después del incendio

    Los turistas volverán a coronar la catedral de Notre Dame seis años después del incendio

    Los turistas que visiten la catedral de Notre Dame de París podrán volver a subir los 424 escalones que conducen a sus torres para coronar el monumento a partir de este sábado, seis años después del brutal incendio que destruyó el techo y otras partes de la basílica.

    Allí pasarán a escasos metros de Emmanuel, la mayor campana de Notre Dame, de 13.3 toneladas de peso y que fue fundida en 1681, contó a EFE Julie Schafir, jefa de mediación y escenografía del Centro de los Monumentos Nacionales de Francia.

    Esta gran campana es, de hecho, la única que sobrevivió al fuego del 15 de abril de 2019 y sólo se utiliza en ocasiones especiales, como la muerte del papa o los atentados yihadistas de noviembre de 2015 en París.

    Las otras nueve campanas de la catedral tuvieron que ser fundidas de nuevo, como la que acompaña a Emmanuel, Marie, que pesa 6,2 toneladas.

    La visita permite acceder también a la terraza, situada a 69 metros de altura, que ofrece una vista única y en 360 grados desde la Isla de la Ciudad, en pleno centro de la capital francesa.

    El recorrido termina en la torre norte que, a través de una «creación sonora» concebida para la ocasión, despide a los visitantes que suban al corazón de un edificio que empezó a construirse en 1163.

    Por el camino, los visitantes cruzarán espacios estrechos, de apenas 45 centímetros, así como techos de baja altura. Para ofrecer más comodidad, en una parte del recorrido hay una escalera nueva de roble macizo que permite la subida y bajada simultánea, y evita que aquellos que hacen la ascensión se vean bloqueados por los que descienden.

    «Antes del incendio, era una visita mucho más tradicional, con textos para leer, pero ahora le damos otro enfoque más sensorial que nos permite comprender algunas cosas, como las fechas importantes de la historia de la catedral y de Francia», explicó Schafir, que añadió que se trata de «un monumento excepcional y la arquitectura ya tiene mucho que decir por sí misma».

    Las visitas a las torres de la catedral de Notre Dame están limitadas a 1,400 personas por día en temporada de alta afluencia y 900 en la baja. Del 20 de septiembre al 31 de octubre se podrá acceder desde las 9.00 a las 23.00; del 1 de noviembre al 31 de marzo de 2026 de 9.00 a 17.30; y del 1 de abril al 30 de septiembre de 2026 de 9.00 a 23.00.

    En total, la capacidad anual será de 400,000 visitantes, 50,000 menos que antes del incendio de abril de 2019. El objetivo es ofrecer una experiencia de mayor calidad, según los responsables del monumento.

    El coste de la visita es de 16 euros para el público general, que deberá comprar el tique por Internet. Es gratuita para los menores de 18 años y para los jóvenes de hasta 25 años que sean ciudadanos de la Unión Europea o no europeos residentes en Francia, que igualmente deberán reservar un billete electrónico de coste cero.

    «Esperamos que los visitantes estén encantados de poder redescubrir las torres de Notre Dame y que, además, queden realmente maravillados con este nuevo recorrido», dijo Schafir.

    Macron visita Notre Dame

    El presidente francés, Emmanuel Macron, hizo este viernes por la mañana el recorrido por las torres de la catedral de Notre Dame, para conocer en primera persona el nuevo recorrido.

    En la visita estuvo acompañado de la ministra de Cultura y candidata a la alcaldía de París, la conservadora Rachida Dati.

  • La libertad de expresión en EE.UU., en el foco tras el asesinato de Charlie Kirk

    La libertad de expresión en EE.UU., en el foco tras el asesinato de Charlie Kirk

    El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha intensificado el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos, marcado por decisiones controvertidas como la cancelación del programa nocturno de Jimmy Kimmel por sus comentarios sobre el crimen y el anuncio del presidente, Donald Trump, de declarar al movimiento antifascista como organización terrorista.

    La cadena de televisión ABC retiró del aire indefinidamente el programa de Kimmel, uno de los comediantes más reconocidos del país, después de que este acusara a los republicanos de intentar sacar rédito del asesinato, cometido supuestamente por Tyler Robinson, un joven blanco de 22 años.

    «La pandilla MAGA [de las siglas ‘Make America Great Again’, el movimiento trumpista] está intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos y haciendo todo lo posible para sacarle rédito político», dijo Kimmel el lunes.

    La cancelación del programa fue celebrada públicamente por Trump, quien declaró durante su visita de Estado al Reino Unido que el programa no fue cancelado por censura, sino por su falta de audiencia.

    «Despidieron a Jimmy Kimmel principalmente por sus malos índices de audiencia, más que por cualquier otra cosa. Dijo algo horrible sobre un gran caballero conocido como Charlie Kirk. Y Jimmy Kimmel no es una persona con talento. Tenía muy malas audiencias y deberían haberlo despedido hace mucho tiempo», dijo el mandatario.

    Sin embargo, grandes figuras de la industria televisiva y de Hollywood, así como el gobernador de California, Gavin Newsom, salieron en tromba a expresar su respaldo a Kimmel y a denunciar una estrategia deliberada de censura que pone en peligro la libertad de expresión, consagrada en la Primera Enmienda de la Constitución.

    Por contra, la fiscal general nombrada por Trump, Pam Bondi, ha declarado que las empresas privadas «deberían deshacerse de personas que digan cosas horribles», en referencia al caso de Charlie Kirk.

    De hecho, compañías como la aerolínea American Airlines o la cadena MSNBC han despedido a empleados por sus comentarios sobre el asesinato, y el Departamento de Estado anunció que revocará visados y prohibirá la entrada al país de extranjeros que hayan celebrado la muerte del activista.

    Persecución al movimiento antifascista

    Paralelamente, Trump anunció la designación del movimiento antifascista Antifa como grupo terrorista, tras varios días en los que su entorno insistió en atribuir a la «izquierda radical» la responsabilidad de la violencia política en el país.

    A través de la plataforma Truth Social, el mandatario republicano advirtió además que las autoridades investigarán a quienes, según él, financian las actividades de Antifa.

    Expertos legales advierten que, al tratarse de un movimiento descentralizado sin liderazgo ni estructura formal, su designación plantea serias dudas jurídicas y riesgos para las libertades civiles.

    La inclusión de un movimiento interno en la lista de organizaciones terroristas podría facilitar la persecución de opositores políticos y la criminalización de manifestaciones protegidas por la Constitución, advierten.

    En paralelo, asesores cercanos como Stephen Miller han intensificado la retórica oficialista al calificar al Partido Demócrata como «una organización doméstica extremista».

    Prometió el fin de la censura

    Trump llegó al poder el pasado 20 de enero con la promesa de «restaurar la libertad de expresión» ante lo que consideraba la censura impulsada por la Administración anterior de Joe Biden, quien presionó a redes sociales para moderar sus contenidos con el objetivo de combatir la desinformación sobre asuntos como la pandemia de covid-19 o la integridad electoral.

    El republicano logró además que Mark Zuckerberg y Elon Musk implementaran cambios en las políticas de Facebook y X para eliminar la verificación de datos y la moderación de contenidos, permitiendo incluso los insultos al colectivo LGTBI.

    Diversas organizaciones de derechos humanos y figuras del ámbito cultural y político han expresado preocupación por el creciente clima de hostilidad hacia la disidencia y el periodismo crítico

    Trump firmó un decreto en agosto para perseguir penalmente a quienes quemen o profanen la bandera estadounidense durante protestas, a pesar de que la quema de banderas había sido previamente avalada por el Tribunal Supremo como una forma de protesta protegida por la Primera Enmienda.

    El mandatario también ha emprendido una ofensiva contra las universidades, con amenazas de recortes en la financiación federal debido a las protestas estudiantiles propalestinas.

    Asimismo, ha restringido el acceso de la agencia de noticias Associated Press (AP) a ciertos eventos en la Casa Blanca, debido a la negativa de ese medio a adoptar el término «golfo de América» para referirse al golfo de México, como ordenó el presidente por decreto.

  • Chubascos y tormentas afectarán gran parte del país este viernes

    Chubascos y tormentas afectarán gran parte del país este viernes

    El Salvador experimentará chubascos y tormentas en distintos momentos de este viernes con mayor énfasis en la zona central, occidental, la franja volcánica y sectores costeros, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    En la madrugada se prevén lluvias frente a la costa y en la cordillera volcánica, especialmente en el occidente y centro, que podrían extenderse hasta las primeras horas de la mañana. Durante la mañana, el cielo se mantendrá mayormente nublado, con precipitaciones intermitentes en la franja costera y alrededores de la zona volcánica.

    Por la tarde y noche continuarán las lluvias y tormentas, algunas de intensidad moderada a fuerte, afectando principalmente la región central, occidental y la franja costera.

    El viento soplará entre 10 y 20 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían superar los 30 kilómetros por hora en el paso de tormentas. Las temperaturas serán ligeramente menos cálidas durante el día y frescas en la noche y madrugada.

    La actividad atmosférica estará asociada a la combinación de vaguadas en la región y el ingreso de humedad desde el océano Pacífico, condiciones que favorecerán la formación de lluvias dispersas en distintos periodos. La humedad traída del mar Pacífico es producto de una baja presión ubicada frente a la costa Sur de México que tiene posibilidades de formación de 20 a 40 % en los próximos siete días.

  • Reprograman fallo del juicio contra exalcalde Muyshondt por caso de negociaciones con pandillas

    Reprograman fallo del juicio contra exalcalde Muyshondt por caso de negociaciones con pandillas

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador reprogramó para el próximo 30 de septiembre a las 11:00 de la mañana, la lectura del fallo del juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y cuatro personas más acusadas de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas.

    La lectura del fallo estaba prevista para este viernes 19 de septiembre, sin embargo, la diligencia fue suspendida debido a la agenda saturada del referido Tribunal que conoce el caso, confirmó uno de los abogados de la defensa a Diario El Mundo.

    El exalcalde Muyshondt es acusado junto al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas. Por estos presuntos hechos se le atribuyen los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) señalan que los imputados pertenecían a los partidos políticos del FMLN y Arena, cuando presuntamente sostuvieron al menos 17 reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, para las elecciones presidenciales y de alcaldes en 2014 y 2015.

    En dichas reuniones se habría acordado, según la Fiscalía, que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios. Además de coaccionar a la población de diferentes comunidades para votar por un partido definido.

    De acuerdo con la representación fiscal, las negociaciones se realizaron cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    Durante la fase del juicio, Muyshondt admitió haber sostenido reuniones con miembros de estructuras criminales en nombre del partido Arena, pero rechazó haber concretado algún pacto o entrega de dinero a favor de los grupos delincuenciales. Según argumentó, el objetivo de las reuniones era para facilitar que la población salvadoreña fuera a votar en las elecciones presidenciales de 2014 y legislativas y municipales en 2015 sin ser acosados por las pandillas.

    De igual forma, el Ministerio Público alegó sobre la presunta participación de los acusados en dichas reuniones con estructuras criminales, y solicitó ante el Tribunal Primero de Sentencia una pena entre 18 y 24 años de cárcel para todos los acusados.

    Específicamente, para el exdil Muyshondt la Fiscalía pidió una condena de 24 años, 12 por el delito de agrupaciones con pandillas y 12 por fraude procesal. Misma pena se solicitó para el periodista Paolo Lüers y para Wilson Alvarado por los mismos delitos. Mientras que para el exministro de Seguridad Benito Lara y el exministro de Gobernación Aristides Valencia, la Fiscalía pidió 18 años de prisión, 10 por fraude procesal y 8 por agrupaciones ilícitas, por cada uno.

    El exministro Lara se encuentra en detención provisional en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez, luego que fuera revocada las medidas sustitutivas a su favor.

  • Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

    “Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

    Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

    Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

    Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

     

    Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

    Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

    Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

    Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

    Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

    Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

     

     

    Café, entre los principales productos en crecimiento

    Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

    Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

    Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.

  • Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Habitantes de diversas comunidades del distrito de Mejicanos, en San Salvador, enfrentan una situación crítica por la falta de agua tras el colapso de una tubería de la Estación Central, por lo que pidieron a las autoridades gubernamentales que se refuerce la distribución de cisternas de agua, con el fin de reducir las filas de espera.

    Con barriles, recipientes y garrafones en mano, cientos de personas hacían largas filas frente a los condominios Atlanta, donde una pipa de agua de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) abastecía no sólo a los residentes de dicho sector, sino también a otros que llegaban desde comunidades aledañas, como San Ramón y Pórticos de San Ramón.

    Las personas hacían filas frente a una sola pipa para abastecerse de agua ayer en Mejicanos. / Dania Quehl.

    Una de las personas que estaba en el lugar era Esperanza Cuadra, habitante de la comunidad San Ramón, quien manifestó que si bien, las pipas de agua han llegado, la gente debe hacer grandes colas para poder agarrar agua y al ser varias comunidades es necesario que se cuenten con más cisternas en la zona, con el fin que las personas logren abastecerse con agua.

    «Las pipas si están dando agua pero algo tardado, pienso que deberían de mandar más sabiendo cual es el problema: que no hay agua y se necesitan más pipas para abastecer a esta área de aquí, San Ramón y Mejicanos, es grandísima y creo que no debería ser una pipa, sino unas cuatro pipas para que abastezca a toda la gente».
    Esperanza Cuadra, habitante de comunidad San Ramón.

    La mujer añadió que en su lugar de residencia no tienen servicio de agua potable desde el pasado domingo, por lo esperan que en los próximos días puedan restablecer el servicio, debido a que sin él no pueden realizar oficios básico del hogar.

    Asimismo, otra de las personas en el mismo lugar era Antonia Mejía, quien expresó que otro de los problemas es la falta de agua en los centros escolares de la zona. La lugareña dijo que a pesar que las escuelas mantuvieron las clases, ella no pudo enviar a su hijo, por lo que espera que las autoridades apoyen al centro educativo con la entrega de agua para que los niños puedan llegar a sus jornadas con regularidad.

    «Tenemos varias escuelas cerca por acá. El mío no fue a estudiar por eso, la escuela no contaba con agua, pero esperamos que el día de mañana sí. Nos han dicho que en el transcurso de la tarde lleguen a abastecerlo».
    Antonia Mejía, habitante de condominios Atlanta.

     

    Por su parte, una vecina de Pórticos de San Ramón narró que tuvo que levantarse a las 2:00 de la madrugada porque una pipa pasó por su casa. Como muchas otras personas, tuvo que esperar varias horas en la fila para poder llenar algunos recipientes, lo que afectó su tiempo de descanso previo a su jornada laboral. «Una gran cola para llenar, entre a las 4:00 a.m a mi casa y a las 5:00 a.m ya tenía que empezar a alistarme para ir a trabajar».

    Escenas como esta se repiten en otros sectores como Jardines del Escorial, Urbanización Metrópolis, colonia Zacamil, comunidad Las Palmas y Ayutuxtepeque, en San Salvador; así como en colonia La Sabana, Santa Tecla, Zaragoza, en Libertad, donde la falta de agua ha sido la principal problemática en los últimos días.

    Ante ello, instituciones del Estado se han desplazado a distintas zonas del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para abastecer a las personas que necesiten agua, como parte del plan de contingencia que lanzó el pasado miércoles ANDA junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

    ¿Qué ocurrió?

    El martes, ANDA anunció sobre una ruptura en la tubería de 48 pulgadas de la Estación Central por la que debía suspender el suministro de agua desde las 7:30 de la mañana. El entonces presidente de la autónoma, Jorge Castaneda, señaló que la reparación duraría ocho horas.

    En ese momento, Castaneda señaló que entre los sectores de la ciudad capital y de La Libertad que podrían verse afectados son los distritos de Mejicanos y Miralvalle, así como la zona del Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres, los alrededores del Estadio Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza y San José Villanueva.

    Posteriormente, en horas de la noche de ese día, se dijo que habían finalizado los trabajos y que el servicio se restablecería «de forma gradual»; sin embargo, hasta las horas del mediodía del miércoles, cientos de usuarios reportaron no tener agua después de 24 horas en Mejicanos, San Salvador, y Santa Tecla.

    El miércoles, el nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que la tubería reparada la noche del martes volvió a colapsar, cuatro horas después, debido a la presión de agua y que esta vez también había daños en la estructura que sostenía la línea de agua. Advirtió que las reparaciones tardarían aproximadamente tres días.

    Las autoridades dijeron la tarde del jueves que la estructura de un puente y la tubería que resultó dañada tras el segundo colapso de la tubería de 48 pulgadas ya había sido retirada, como parte de los primeros trabajos de intervención.

  • El salvadoreño puro 

    El salvadoreño puro 

    El salvadoreño nunca se rinde, siempre busca la solución a un problema. El salvadoreño siempre busca amigos para poder salir adelante. Siempre anda con pocas monedas en su bolsillo, pero eso no le hace infeliz. El salvadoreño siempre logra cumplir el objetivo.

    El salvadoreño se reconoce en todo el mundo, es metido, intrépido, mentiroso, sabelotodo, y quiere siempre ganar, aunque sabe que, en ocasiones, no lo logrará. El salvadoreño se “encachimba” rápido, pero luego, está contento.

    El salvadoreño puro se reconoce diciendo malas palabras: «qué pasó maje», «que cabrón está el calor». En sí, el salvadoreño es mal hablado por naturaleza, lo aprendió en su casa (con sus padres y abuelos), con los vecinos, en los medios de comunicación, en la escuela y hasta en la iglesia.

    El salvadoreño es “rebúsquero”, está en asiento VIP en un concierto, aunque se haya quedado sin nada en sus bolsas o haya topado la tarjeta de crédito. O si no, se lo ganó en redes sociales en alguna promoción.

    El salvadoreño no se detiene ante nada, aunque haya trabazones, manifestaciones, toques de queda, guerras y hasta terremotos; siempre sale adelante.  El salvadoreño es mujeriego y se jacta de contar cuántas ha tenido en su vida.

    El salvadoreño puro ayuda a los que siempre le piden ayuda; si no lo tiene, hace el intento y hasta lo imposible para quedar bien. El salvadoreño, el que es feo, siempre luce en el centro comercial o en la playa a la mejor cipota. Simplemente, tiene “labia”.

    El salvadoreño, el que es bonito, no le sale nada por ser arrogante. Se queda con las ganas de tener la suerte y las pajas del feo. Compra el libro por plante, pero no lo termina de leer. Mejor revisa las redes sociales.

    Se sube a los buses a pedir, no le da pena; dice: prefiero pedir que ir a robar. Si se queda sin trabajo pone un negocito. El salvadoreño es “gastón”, siempre está en algún “food court” o en esos lugares en donde venden comida chatarra.

    El salvadoreño se cree gringo, el que trabaja en el “call center”, siempre está en un restaurante de comida rápida hablando en inglés, ¡se la pica! El salvadoreño le miente a medio mundo, pero al final resuelve los problemas. Le dice al cobrador “la siguiente semana”; le dice a la mamá “volveré luego y llega a las tres de la madrugada”.

    El salvadoreño le gusta siempre tener el mejor celular, aunque no tenga saldo y se quede sin el sueldo completo. El salvadoreño es “survivor”, puede pasar días sin comer. No se muere, siempre sale de su casa a ver qué encuentra. Le alcanza hasta para hacer cola para las donas.

    El salvadoreño, para conquistar a la bicha de pisto, le dice al amigo que le preste la hacienda; así podrá conquistar a la bicha. El salvadoreño no es puro, está mezclado; hay cheles, morenos, chinos, trompudos, altos, bajos. Que alguien se deje de paja que tiene sangre azul o “pedegrí”. No hay negritos por culpa de Maximiliano Hernández Martínez.

    El salvadoreño tiene todo gratis: todos los cables de televisión, wifi, internet, etcétera. El salvadoreño puede vivir pobre y es feliz, siempre se las rebuscará o venderá algo para comprar las tortillas.

    El salvadoreño es mentiroso por naturaleza, le dice al familiar que está en el extranjero que está enfermo para que le mande billetes. Es capaz de incapacitarse para ir a ver a la Selecta.

    El salvadoreño es feliz con el presidente que tiene. Cuando está de malas pulgas, mancha paredes, protesta, escribe insultos y groserías en las redes sociales, pero no cambia a su presidente. Es reconocido por trabajador en el extranjero.

    Si hay paro de buses, toma sus tenis y ¡a caminar se ha dicho! No importa esté cayendo un gran aguaje. La escuela o el trabajo le esperan, nada lo detiene. Si es necesario irá colgado como mono en los picaps o en los buses. A veces hasta personas “trajeadas” van colgadas; la cosa es no “ahuevarse”.

    El salvadoreño nacido en otro país, tiene en su sangre todo lo anterior, sí se la pica, pues, que se cambie el color de piel. ¡A no ser, que se haya cruzado con un ario!… pero siempre, por los poros, se le saldrá lo salvadoreño, ¡de eso no hay duda! El salvadoreño, aunque esté lejos, siempre ama a su patria.

     

    * Fidel López Eguizábal​ es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.flopez@mail.unssa.edu.sv

     

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.