Blog

  • La calle vicentina que fue nombrada Orquesta Internacional Hermanos Flores en 2018

    La calle vicentina que fue nombrada Orquesta Internacional Hermanos Flores en 2018

    A lo largo de 65 años de historia musical, la Orquesta Internacional de los Hermanos Flores ha cosechado innumerables títulos y reconocimientos como uno de los máximos exponentes de la música salvadoreña y consolidándose como embajadores de la cumbia.

    Este 15 de septiembre sumaron un hito histórico más, al convertirse en pioneros salvadoreños y centroamericanos en el cartel del poderoso Festival de Coachella, en California, para 2026, lo que trae especial orgullo a los oriundos de San Vicente de Austria y Lorenzana (nombre completo de la ciudad, cuna de la agrupación), que en 2018 bautizaron una de sus calles principales con el nombre de la orquesta.

    «Como parte de contar con un legado histórico y de los méritos logrados a nivel nacional e internacional, en base al artículo 4, númeral 3 del código municipal de la república de El Salvador, la reconoce como ‘Orquesta Internacional de los Hermanos Flores’ a la 12 calle Poniente de la Ciudad de San Vicente«, reza la placa colocada con fecha 16 de junio de 2018, en la vivienda de esquina de Don Andrés de Jesús Rodríguez y Doña María Fidelina de Rodríguez, la familia que fundó la banda.

    La orquesta, hoy en día liderada por la cantante Nory Flores, ha hecho grandes clásicos de la cultura nacional como «Salvadoreñas», «Enfermera», «La secretaria», «Linda muchachita» o «Arriba El Salvador», «El papaturro», «La bala», «Salvadoreña» o «Somos latinos», que resuenan en cualquier rincón del mundo donde se encuentre un salvadoreño.

    Develación de la placa en 2018.
  • Justin Bieber asegura contrato de $10 millones por su participación en Coachella 2026

    Justin Bieber asegura contrato de $10 millones por su participación en Coachella 2026

    El regreso del cantante Justin Bieber a los escenarios será uno de los más caros, y es que, a solo dos  días de haber sido anunciado como headliner del Festival Coachella 2026, se reveló que recibirá una cifra millonaria por su actuación.

    Según una fuente de la revista Rolling Stone, Bieber negoció un contrato de 10 millones de dólares. Lo jugoso de este trato es que el canadiense de 31 años no ocupó a ningún intermediario, por lo que todo ese dinero irá integro a sus arcas. Asimismo, la fuente explicó que el pago se realizará en dos partes: cada una de 5 millones, una cantidad nada despreciable para iniciarse como una estrella independiente.

    “Es un paso revolucionario para un cabeza de cartel, y es algo que construyó completamente por su cuenta”, reveló la fuente. “Entre ser cabeza de cartel en Coachella y el éxito de «Swag» (su nuevo disco), está claro que este es el comienzo de una nueva y emocionante era para Justin, una en la que él tiene el control total”, añadió.

    Su show en Coachella marcará la primera presentación de Bieber en Estados Unidos desde su Justice World Tour de 2022 y una ausencia prolongada que ha mantenido expectantes a sus fans.

    El festival de la ciudad de Indio, en California, se celebrará del 10 al 12 y del 17 al 19 de abril de 2026, con un cartel que también incluye a Sabrina Carpenter, Karol G, The Strokes y la Orquesta Internacional de Los Hermanos Flores, embajadores de la cumbia de El Salvador, entre muchos más.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Justin Bieber (@lilbieber)

  • Animalistas demandan a Florida para impedir la primera cacería de osos negros en diez años

    Animalistas demandan a Florida para impedir la primera cacería de osos negros en diez años

    El grupo animalista Bear Warriors United (Guerreros Osos Unidos) presentó una demanda contra el Gobierno de Florida para impedir que ocurra este año la primera cacería de casi 200 osos negros en el estado en diez años.

    La asociación presentó una demanda contra la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC, en inglés) con el argumento que no es válido su Plan de Manejo del Oso Negro, que justifica la cacería del animal al alegar que existe una sobrepoblación en el estado, con un estimado de 4.000 ejemplares.

    La agrupación sostuvo que el permiso para matar a «187 osos causará un daño inminente e irreparable a la especie del oso negro de Florida porque la decisión del FWC no se basa en un manejo científico de la vida silvestre o la actual población de oso negro de Florida».

    La demanda, en una corte en el Condado de León en el norte del estado, busca revertir el anuncio de Florida, que la semana pasada abrió las solicitudes para la caza de casi dos centenas de osos, tras una década de suspensión de esta controvertida práctica para controlar la población.

    La caza regulada de ejemplares del oso negro estuvo vigente entre 1930 y 1994 en Florida, donde tuvo un breve y polémico regreso en 2015 cuando hubo una «masacre injustificada», según argumentan los demandantes.

    En aquel año, los cazadores mataron a 304 osos en tan solo dos días, por lo que FWC terminó el programa antes de lo previsto, según Bear Warriors United.

    Pero la FWC asegura que hay un incremento de encuentros entre osos y humanos, incluyendo un ataque fatal ocurrido en mayo, cuando un oso negro mató a Robert Markel, de 89 años, en el condado de Collier, al suroeste del Florida.

    Además, los activistas han criticado la falta de un censo actualizado de la población de osos y advirtieron que la medida podría poner en riesgo la recuperación de la especie, que estuvo incluida en la lista de especies amenazadas hasta 2012.

  • Meta lanza Hyperscape Capture, la app que captura espacios del mundo real para replicarlos en el virtual

    Meta lanza Hyperscape Capture, la app que captura espacios del mundo real para replicarlos en el virtual

    Meta lanzó la aplicación Hyperscape Capture, con la que puede capturar espacios del mundo físicos para crear una réplica realista virtual y explorarla como si fuese la real.

    La compañía tecnológica celebró este jueves el evento Meta Connect 2025, en el que ha presentado las nueva categoría de gafas inteligentes con pantalla Meta Ray-Ban Display y el motor Horizon Engine para crear mundos virtuales más realistas.

    También fue el escaparate para anunciar la disponibilidad en acceso anticipado de Hyperscape Capture, una aplicación que ya mostró en el evento Connect del año pasado y que permite replicar entornos físicos en los mundos virtuales.

    En concreto, crea una réplica inmersiva y virtual de cualquier espacio del mundo real en segundos, por ejemplo el salón de casa o la habitación, incluidos los elementos decorativos, con gran calidad visual y realismo con la ayuda de un visor Meta Quest 3 y Quest 3S.

    Esta réplica se puede explorar como su fuese la real, en un espacio visible solo para el usuario, aunque próximamente será posible invitar amigos a través de un enlace privado.

  • Procesan a dos hermanas de Maradona por administración fraudulenta de su marca comercial

    Procesan a dos hermanas de Maradona por administración fraudulenta de su marca comercial

    Dos hermanas de Diego Armando Maradona, Rita Mabel y Claudia Norma Maradona, fueron procesadas y embargadas este jueves por el delito de defraudación por administración fraudulenta de la marca comercial que lleva el nombre del astro argentino del fútbol.

    Las hermanas Maradona fueron procesadas sin prisión preventiva y embargadas por un monto de 2.000 millones de pesos (1.337 millones de dólares) en una causa iniciada tras la denuncia de dos de las hijas del futbolista, Dalma y Gianinna Maradona.

    El fallo, al que tuvo acceso EFE, alcanza también a Matías Morla, abogado de Maradona hasta su muerte, el 25 de noviembre de 2020, y a su asistente Maximiliano Pomargo, entre otros.

    La disputa gira en torno a la cesión del usufructo de la marca comercial «Diego Maradona» a la sociedad Sattvica S.A, constituida por Morla, quien contaba con amplios poderes de administración y disposición sobre los bienes del astro, en sociedad con Rita Mabel y Claudia Norma Maradona.

    La Justicia atribuyó a los acusados “el haber defraudado los intereses de los herederos legítimos de Diego Armando Maradona» al realizar maniobras «vinculadas al manejo, disposición y activos de la sociedad Sattvica S.A.».

    La marca comercial Maradona comprende, entre otras cosas, los derechos comerciales, de imagen y de propiedad intelectual asociados a Diego Armando Maradona, incluyendo productos como indumentaria deportiva, perfumes y hasta material audiovisual.

    «Se encuentra fuera de discusión que ni Morla ni sus socios en Sattvica fueron constituidos como herederos o legatarios, tampoco las hermanas de Diego Armando Maradona», concluyó el fallo que dispuso el procesamiento y el embargo de los imputados.

    La marca comercial de Maradona fue fruto de polémica durante el juicio -luego anulado- por la muerte del futbolista, en el que siete trabajadores de la salud fueron acusados de homicidio simple con dolo eventual.

    La audiencia de ese juicio en la que las hermanas del astro fueron llamadas a declarar como testigos debió ser interrumpida a menos de una hora de su inicio por la insistencia del abogado de dos de las hijas del exfutbolista, Fernando Burlando, en interrogar a la menor de ellas, Claudia Norma Maradona, sobre los negocios que la unían a su hermano.

    «En vida solo me daba regalos. Después sí, algo que nos dejó a nosotras, la marca», respondió Claudia Norma al ser consultada al respecto, y agregó que percibe mes a mes los ingresos de la marca comercial a través de su hermana Rita Mabel, que preside Sattvica.

    Sobre la fecha en la que fue tomada esta decisión, la testigo contestó: «Estuvimos al lado de él todo un verano, creo en 2019, tuvimos una charla familiar y él manifestó eso».

    El juicio que inició el 11 de marzo de este año y registró un total de 21 audiencias y 44 declaraciones testimoniales, fue anulado el pasado 29 de mayo por la recusación de una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, por su participación en un documental sobre el proceso.

    Tras la anulación del primer juicio, la Justicia argentina dio comienzo a un nuevo proceso el pasado 18 de julio. El debate, sin embargo, no ha comenzado hasta el momento, debido a cuestiones procedimentales y a la disconformidad de los abogados de al menos uno de los acusados con la conformación del nuevo tribunal.

  • Brasil alcanzará una producción récord de carnes en 2026

    Brasil alcanzará una producción récord de carnes en 2026

    Brasil, el mayor abastecedor mundial de carne de pollo y bovina y el cuarto de porcina, producirá en 2026 un récord de 32,3 millones de toneladas de los tres tipos de proteína, volumen en un 0,8 % superior al de 2025, según las proyecciones divulgadas este jueves por el Gobierno.

    La producción brasileña renovará en 2026 el récord ya esperado para 2025 (32,06 millones de toneladas) pese a la proyectada caída en la producción de carne bovina, según la previsión de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

    El aumento será posible gracias a que la producción de carne porcina y la de pollo serán récords, según el organismo vinculado al Ministerio de Agricultura y Pecuaria.

    La producción de carne de pollo subirá un 2,8 %, hasta 15,9 millones de toneladas en 2026, y la de carne porcina se elevará un 3,6 %, hasta 5,8 millones de toneladas.

    En contrapartida, la producción de carne bovina se reducirá un 3,6 %, hasta 10,6 millones de toneladas, el menor volumen desde 2023.

    Tras la producción récord de 2024 (11 millones de toneladas), la producción brasileña de carne bovina cayó en 2025 y seguirá encogiendo en 2026 debido a que, por los mayores precios, los ganaderos aumentaron el número de hembras sacrificadas, lo que redujo la reposición de becerros.

    Según las proyecciones de la Conab, con el aumento de la producción, Brasil alcanzará en 2026 una exportación récord de 11 millones de toneladas de carnes, con un aumento del 2,9 % con respecto a 2025.

    Las exportaciones de las tres proteínas serán récords en 2026: 5,4 millones de toneladas de pollo, lo que equivale a un aumento del 2,5 %; 4,1 millones de toneladas de bovina (+2,4 %) y 1,5 millones de toneladas de porcina (+5,2 %).

    El gerente de Fibras y Alimentos de la Conab, Gabrile Correa, afirmó que las exportaciones crecerán en 2025 y 2026 pese al arancel adicional del 50 % que Estados Unidos le impuso a la importación de gran parte de los productos brasileños, incluyendo las carnes, gracias a que las grandes cárnicas del país tienen operaciones propias en el mayor mercado mundial.

    Según Correa, las exportaciones también crecerán impulsadas por China, que ya responde por más de la mitad de las ventas externas de la carne brasileña y que terminó absorbiendo parte de la que dejó de ser enviada a Estados Unidos.

  • Claudia Ortiz y el presidente de CEL discuten sobre si hay existencia de petróleo en el país

    Claudia Ortiz y el presidente de CEL discuten sobre si hay existencia de petróleo en el país

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y director de Hodrocarburos y Minas llegó a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión para explicar la iniciativa del gobierno que pide a la Asamblea aprobar beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, para la exploración de petróleo y gas natural en el país.

    De los diputados de la Comisión, fue la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, la única que intervino sobre este proyecto para hacer algunas consultas. Así fue la discusión:

    «¿Existen ya reportes técnicos o estudios técnicos, geológicos, científicos que determinen cuál es el potencial de la producción o de la explotación de hidrocarburos en El Salvador? ¿Ya existen estudios sobre esto que nos arrojen alguna información? ¿Cuáles son estos estudios, qué dicen y qué hallazgos han arrojado?» «Somos un país con potencial de explotación de hidrocarburos?, preguntó Ortiz

    A lo que Álvarez respondió «Si hay indicios, si se han investigado indicios, si hay ciertos estudios que nos dicen que hay este recurso en El Salvador, pero no tenemos la certeza, de hecho, por eso nace la iniciativa de modificar la Ley de hidrocarburos, para la exploración y la explotación ahí es donde se viene y se dice que queremos aperturarnos a los contratos multiclientes. Ahora ya viene la fase 2, si no hubiera interés, si no hubiera empresas que se dedican a la explotación de hidrocarburos, no fuera necesario esto, pero sí los tenemos y donde ya están participando y están interesados en levantar la información que usted está diciendo, para eso son los contratos multiclientes»

    Continuó y le dijo:»Nosotros les damos los cuadrantes en dónde pudiera haber indicios geológicos de existencia de petróleo o de gas natural en donde se va a ver las cantidades y si son razonables, para la explotación. Lo que van a hacer los contratos multiclientes es precisamente venir a investigar eso, tenemos indicios, pero no la certeza».

    «Por eso vienen las empresas interesadas si ven que hay un indicio, para investigar si hay o no ese recurso. Por eso lo dice muy claro, esto es a riesgo del inversionista. El inversionista, a su riesgo, va a ir a ver si hay la cantidad de recurso suficiente como para que se pueda explotar», recalcó Alvarez.

    El presidente de la CEL agregó que a partir de ahí, el inversionista que hace los estudios recobrará su inversión vendiendo esos datos al que desee venir a explotar esos recursos. «entonces ahí vamos a tener la respuesta de la pregunta que usted está haciendo», le dijo Álvarez a la diputada de Vamos.

    La diputada Ortiz siguió con las consultas y le dijo al funcionario que hay varios estudios «desde mitad del siglo pasado que han tratado de determinar el potencial de producción y explotación de hidrocarburos en El Salvador, especialmente de petróleo y gas natural».

    Y a modo de brindarles información a «mis colegas diputados» Ortiz les comentó que hay un «reporte desclasificado de la CIA de octubre de 1985» de evaluación de potencial de hidrocarburos en el país «y daba cuenta que el potencial realmente era muy limitado, mínimo, y no era rentable para una explotación a nivel comercial.»

    La diputada también mencionó como dato que la Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos data de 1981 «y en varios momentos de nuestra historia ha habido esfuerzos por tratar de determinar esta información y se ha llegado a la misma conclusión: El Salvador tiene un potencial limitado que no es rentable a nivel comercial».

    Ortiz, tomando ese dato, hizo otra pregunta al presidente de la CEL ¿Cómo se justifica que como Asamblea Legislativa aprobemos exenciones fiscales a estas actividades comerciales de exploración, cuando ya se conoce que el potencial que tiene el país es bastante limitado?

    A lo que Álvarez contestó: «Sencillo, el Estado no va a poner un centavo, nosotros no vamos a erogar ni un solo centavo en fondos a los inversionistas en exploración, de hecho por eso existen los contratos multiclientes. Si, los indicios que decimos, los últimos de los que usted habla fueron hace 40 años, la tecnología ha cambiado. Ahora, si una empresa está interesada, en donde no vamos a poner un solo centavo, en donde ellos van a hacer la exploración completa bajo su riesgo, en donde el Estado no va a erogar un solo dólar, pues creo que vale la pena explorarlo y que nos digan ellos si hay o no hay recursos y validar la información que existe de hace más de 40 años que la habían hecho terceros y nunca apareció información oficial. Ahora sí vamos a tener información oficial bajo esta ley para la exploración de hidrocarburos en El Salvador».

    La legisladora retomó lo dicho por el funcionario y le preguntó ¿Quiere decir que no existe actualmente información oficial? Y la segunda pregunta ¿Quiere decir que esta ley, más que beneficiar al Estado, beneficia a estas empresas que tienen interés de hacer su actividad comercial en El Salvador, pero sin pagar impuestos?»

    «No, eso lo dice usted», respondió Álvarez «lo que estoy diciendo es que esta empresa va a venir a explorar y la información que esta empresa va a dar va a ser del Estado y lo que estoy diciendo que tenemos lo geólogos, pero no los recursos que tienen estas empresas para poder hacer la exploración».

    La diputada Ortiz lanzó la última pregunta «¿Ya que usted dice que hay empresas con interés, cuáles son estas empresas?»

    «Bueno sí, hay una que se anunció hace poco, de hecho que eso es su trabajo, ex GeoX, ellos trabajan con todas las petroleras grandes del mundo, hay muy pocas, en el mundo no hay más de seis que sean confiables. Es GeoX, y quienes son sus clientes Exxon, Shell, Total, todas las empresas petroleras que se dedican a eso, con una especialidad específica», concluyó el funcionario.

    Al final, la diputada Dania González, presidente de la Comisión agradeció a Ortiz y a Alvarez » sin duda se abona muchísimo a la discusión para que podamos tomar una decisión en el proceso de formación de ley».

    Al final, el dictamen favorable fue aprobado sin el voto de la diputada de Vamos.

     

     

  • Trump insta al Congreso a aprobar el viernes el presupuesto para evitar cierre de Gobierno

    Trump insta al Congreso a aprobar el viernes el presupuesto para evitar cierre de Gobierno

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este jueves a que los republicanos aprueben en una votación prevista para el viernes en la Cámara de Representantes un proyecto de ley de financiación temporal que evite el cierre parcial del Gobierno federal, que podría ocurrir el próximo 30 de septiembre si no hay acuerdo legislativo.

    «Mañana, los republicanos de la Cámara de Representantes llevarán a cabo una votación muy importante para aprobar un proyecto de ley de financiación temporal sin modificaciones», escribió Trump en su red social Truth Social.

    «El líder demócrata (en el Senado), Chuck Schumer, quiere paralizar el gobierno, mientras que los republicanos desean que siga funcionando. ¡Todos los republicanos de la Cámara deben unirse y votar a favor!», añadió Trump.

    Los congresistas republicanos presentaron una resolución provisional de financiación que cubra al Gobierno federal hasta el 21 de noviembre con la meta de ganar tiempo para poder negociar un presupuesto anual para la Administración y su líder, Mike Johnson, anunció que la votación se preveía para este viernes.

    No está claro que los republicanos, que cuentan con una escueta mayoría en el hemiciclo, puedan sacar mañana adelante el proyecto de ley, mientras que los demócratas exigen seguir negociando.

    En ese sentido, exhortan a que cualquier prórroga presupuestaria incluya la renovación de subsidios para atención médica que expira a final de este año.

    Algunos demócratas exigen también que la norma que vaya a votarse en el Congreso revierta los cambios realizados al programa Medicaid en la gran y ambiciosa ley presupuestaria y de recortes fiscales aprobada el pasado julio.

    En caso de resultar aprobada mañana, la norma pasará entonces al Senado, que deberá ratificarla antes del 30 de septiembre para evitar el cierre.

  • Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    La extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su mínimo anual el pasado 10 de septiembre, con una cobertura de 4.60 millones de kilómetros cuadrados, según datos difundidos por la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). Esta cifra empata con el registro de 2008 y ocupa el décimo lugar entre los niveles más bajos desde que se iniciaron los registros satelitales en 1978.

    En el hemisferio norte, el fin del verano marca el punto en el que el hielo ártico alcanza su mínima extensión. Aunque este año no se alcanzó un récord histórico, la tendencia general sigue siendo de reducción progresiva, impulsada por el calentamiento global.

    “Si bien la superficie de hielo marino del Ártico de este año no alcanzó un mínimo histórico, es consistente con la tendencia a la baja”, explicó Nathan Kurtz, jefe del Laboratorio de Ciencias Criosféricas del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

    El mínimo histórico de hielo ártico se registró en 2012, y según el experto del NSIDC, Walt Meier, esa caída drástica se debió a una combinación de aumento de temperaturas y patrones climáticos atípicos. Aunque este año el derretimiento disminuyó a inicios de agosto, no fue suficiente para revertir la pérdida acumulada.

    “Durante los últimos 19 años, la cobertura mínima de hielo en el Océano Ártico ha caído por debajo de los niveles anteriores a 2007. Esto continuará en 2025”, advirtió Meier.

    La Antártida se acerca a su máximo anual

    Mientras el hielo marino en el Ártico se reduce, en el hemisferio sur la cobertura de hielo en la Antártida se encuentra cerca de su punto máximo anual. Aunque históricamente este sistema ha mostrado más resistencia que el del norte, los niveles actuales también están por debajo del promedio.

    “El sistema antártico es más complejo y difícil de predecir”, indicó Kurtz, quien subrayó que, aunque en años previos a 2015 el hielo antártico llegó a aumentar levemente, en 2024 muestra signos de debilitamiento.

    Meier también reconoció que aún no se puede concluir si esta reducción en el hielo marino del Polo Sur es una tendencia definitiva o parte de un ciclo natural. “Por ahora, estamos atentos”, concluyó.

     

  • Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable al decreto que otorga beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, impulsados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La iniciativa, presentada por el presidente de CEL, Daniel Álvarez, busca fomentar la exploración de recursos hidrocarburíferos en territorio salvadoreño, mediante un marco regulatorio que incluye exenciones tributarias y aduaneras para inversionistas nacionales y extranjeros, públicos o privados, que suscriban este tipo de contratos.

    “El objeto del decreto es establecer las reglas para facilitar la inversión privada en la generación de información clave para el Estado, sin comprometer fondos públicos”, afirmó Álvarez durante su comparecencia ante los diputados.

    Álvarez también señaló que la exención fiscal se justifica porque se trata de una inversión temporal a riesgo propio del inversionista, sin una actividad económica permanente en el país.

    Proceso y fases de los contratos

    El presidente de CEL explicó que el procedimiento inicia con la identificación de zonas de interés por parte de la institución. Posteriormente, se suscriben los contratos con los inversionistas, quienes adquieren únicamente servicios legales, ambientales y aduanales en el país, y luego retornan a su lugar de origen.

    Álvarez detalló que la línea de tiempo de estos contratos de inversión multicliente contempla cinco fases:

    1. Firma del contrato (fase administrativa/jurídica).
    2. Permiso ambiental (evaluación de impacto ambiental).
    3. Adquisición de datos geofísicos (ejecución en tres meses).
    4. Procesamiento de datos y delimitación de bloques exploratorios.
    5. Licenciamiento de datos para atraer inversión en explotación de hidrocarburos.

    Durante la sesión, Álvarez solicitó una modificación al proyecto original para excluir a CEL de los beneficios fiscales.

    “Quiero hacer una propuesta, estos decretos son específicamente para beneficiar a la inversión privada y que quiten a CEL de estos beneficios fiscales en estos dos decretos, precisamente porque aquí la intención es incentivar inversión privada, el sector público no es necesario, prácticamente, eso sería nada más una propuesta de cambio en el decreto”, expuso el presidente de la CEL.

    La propuesta fue aceptada por los legisladores, y el dictamen recibió aprobación mayoritaria. La única abstención fue de la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos.