Blog

  • "Sirat", la película elegida para representar a España en los Oscar

    «Sirat», la película elegida para representar a España en los Oscar

    La película «Sirat», de Oliver Laxe, ha sido la película española elegida por los académicos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para representar a España en la categoría de Mejor Película Internacional en los premios Oscar de la Academia de Hollywood, que celebran su 98 edición en 2026.

    Así lo ha anunciado este miércoles el director Pablo Berger en la sede de la Academia de Cine, superando a las otras dos candidatas: «Sorda», de Eva Libertad, y «Romería», de Carla Simón.

    Tras conocer la noticia, Oliver Laxe ha atendido a los medios de comunicación a través de una videollamada y ha admitido que «nunca» había pensado que una de sus películas podía estar en la terna de los Oscar, pero se va a tener que hacer a la idea porque la distribuidora Neon «ve opciones» de que sea la quinta película nominada.

     

    «Creo que hay probabilidades, salimos en todas las quinielas. The Hollywood Reporter nos saca de nuevo en la suya, y hablando con Neon nos ven opciones. No va a estar nada fácil, pero creo que hay una quinta plaza que puede ser un poco libre», ha afirmado el cineasta, que considera que su película puede ser la «tapada».

    Laxe ha asegurado que ‘Sirat’ «va como un tiro» en Francia y está conectando muy bien con el público y el plan es extender este «ruido» en el resto de países. «Tenemos diseñado un plan para pases en París, Tokio, Londres o México D.F. No ambiciono más, pero estoy abierto a la vida», ha indicado. Además, cree que el público americano está acostumbrado a «bailar» con este tipo de películas.

    «Conocen el paso y han visto películas de este estilo, con esta radicalidad o mezcla de género. Yo creo que les gusta excitarse, les gusta la intensidad, las emociones fuertes y las curvas. Creo que ‘Sirat’ es muy transversal y acoge a muchos tipos de público», ha detallado.

    En este sentido, la productora Esther García, que recibirá el Premio Donostia este sábado 20 de septiembre, ha remarcado que «Sirat» irá «allá donde haya académicos».

    Por su parte, Agustín Almodóvar ha afirmado que tener a Neon como distribudor es «importantísimo» por la «sinergia natural» que se produce entre la campaña de lanzamiento de una película en Estados Unidos y la campaña que se puede llevar a cabo también para la candidatura de Mejor Película Internacional.

    «A nosotros nos siguen pidiendo que tratemos que la película que presente España sea la de Pedro porque se produce ese solapamiento. Hay que tener en cuenta que las películas internacionales en Estados Unidos son realmente un nicho de un porcentaje muy pequeño del mercado. Por tanto, el distribuidor local sí que le saca mucho más partido y puede meter energía en visibilizar la película también para los académicos», ha explicado.

    Ahora, «Sirat» inicia su camino para el Oscar esperando a conocer si entra en el primer corte de la Academia, la conocida como ‘shortlist’ de diez títulos. El año pasado la candidatura española recayó en «Segundo Premio», de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que no logró entrar entre las cinco finalistas a los Oscar.

    Solidaridad y orgullo

    Por otro lado, tanto Esther García como Agustín Almodóvar han pedido a los académicos españoles que votan en los Oscar que apoyen la candidatura porque «será definitivo y vital» y consideran que la vinculación con el proyecto «es lo que más moviliza».

    «El objetivo es que sintamos que la película es de todos y tener esa vinculación porque 100 votos son muchos votos. Tenemos que tener solidaridad y orgullo de cine español», ha afirmado Esther García.

    Por su parte, Almodóvar ha pedido «movilizar» el voto para «Sirat» para superar la primera fase y estar en la ‘shortlist’. «Si estás involucrado en una película, estás motivado. Asi que desde aquí, pedimos a todos que nos echen una mano», ha recalcado.

  • Yamil Bukele incluiría a Hugo Pérez en su proyecto para FESFUT si gana la presidencia

    Yamil Bukele incluiría a Hugo Pérez en su proyecto para FESFUT si gana la presidencia

    El presidente ad honorem del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) y candidato a la presidencia de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), Yamil Bukele, aseguró el martes que considera a Hugo Pérez, ex entrenador de la Selecta como uno de los entrenadores que llegaría en caso de ganar la presidencia de la FESFUT.

    Bukele confirmó que el entrenador cuscatleco está en sus planes para formar parte de su equipo de trabajo, sin embargo Pérez no sería un entrenador principal, sino que trabajaría en otras áreas.

    “Bueno, ustedes saben que a mi no me gusta mentir, Hugo Pérez está dentro de las ideas del entrenador que hace falta, si está él entre las ideas, hemos conversado, y ese entrenador haría parte del equipo, esa es mi idea”, expresó Bukele en conferencia de prensa.

    El funcionario informó que Pérez estaría trabajando en Estados Unidos, pero no se especificó el área de su labor.

    “No dirigiría, no estaría de trabajo en El Salvador, sino en Estados Unidos, en su momento, cuando presentemos el plan, allí vamos a explicar cuál sería la dinámica, la función de los tres entrenadores, cabecera, pero allí derivaría un grupo de entrenadores nacionales que acompañarán a la cuestión”, explicó Bukele.

    Bukele aún no ha revelado quién lo acompañaría como compañero de fórmula en caso de ganar las elecciones, y explicó que esa información la dirá en su momento.

    Hugo Pérez dejó la dirección técnica de la selección de El Salvador en el 2023. Su salida se produjo luego de una racha de 13 partidos sin victorias, que culminó con la derrota por 2-3 ante Trinidad y Tobago en el estadio Jorge “Mágico” González en Liga de Naciones.

  • La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) pidió el martes al gobierno que trasladen la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) por representar «un riesgo para la Finca El Espino».

    El Alma Mater exhortó en un comunicado a que la construcción del CIFCO se haga en un lugar «donde no haya riesgo de impacto ambiental».

    Asimismo, pidió a las autoridades estatales hacer públicos los estudios técnicos y ambientales «que sustentan la viabilidad del proyecto» en la Finca El Espino, pues consideran que «representa un riesgo» para ese bien natural.

    «Dicho proyecto, CIFCO, representa un riesgo para la Finca El Espino, ya que este es un ecosistema de vital importancia para el Área Metropolitana de San Salvador. La Finca El Espino es uno de los pocos pulmones de la capital, sino es que el única que prácticamente queda». Universidad de El Salvador.

    La UES explicó que la Finca El Espino es prácticamente el único pulmón que queda  y que está cumpliendo «una función crítica como zona de recarga hídrica» para abastecer a la mayoría de la zona metropolitana.

    Asimismo, estima que, con la construcción del CIFCO, se tendrán que talar cientos de árboles, «lo que producirá la alteración» del ecosistema en que habitan diversas especies de animales silvestres y de la flora local.

    Le puede interesar: Ciudadana recolecta firmas contra la construcción del CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Por ello, es que estima que entre las afectaciones del proyecto estaría la disminución de la calidad del aire y el inminente riesgo de inundaciones en las zonas aledañas a la Finca.

    Recordó que proyectos similares de otros países, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, evidencian que las obras «sin salvaguardas ambientales» ni participación ciudadana «pueden derivar en altos costos sociales y ecológicos».

    La petición a China

    La casa de estudios superiores también pidió a las autoridades diplomáticas de la República Popular China que realicen estudios científicos que «garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora» y que, si deciden continuar con el proyecto, que «se comprometan» a hacerlo «de manera responsable y en armonía» con el medio ambiente.

    “A las respectivas autoridades de la República Popular China, realizar los estudios científicos necesarios, y que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona”, indica la solicitud.

    La UES ofreció a los gobiernos salvadoreño y chino su colaboración académica y científica para realizar los estudios necesarios y aclaró que su objetivo es asegurar el bienestar de las generaciones en un ambiente de «desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro».

    La Asamblea Legislativa aprobó en julio el traslado de 55,711.13 metros cuadrados de terreno del Estado en la Finca El Espino al CIFCO para la construcción de su nueva sede, que será realizada por el gobierno de la República Popular China.

  • Poderoso y desgarrador, así es el tráiler de la película salvadoreña “Luciérnagas en El Mozote”

    Poderoso y desgarrador, así es el tráiler de la película salvadoreña “Luciérnagas en El Mozote”

    El cine salvadoreño vuelve a emocionar con el estreno del tráiler de “Luciérnagas en El Mozote” (2025), una película que reabre uno de los capítulos más oscuros en la historia del país: la masacre de El Mozote, ocurrida en diciembre de 1981 durante la guerra civil.

    Bajo la dirección del salvadoreño Ernesto Melara —quien falleció el pasado mes de marzo—, la producción plantea una mirada íntima y poética a la memoria colectiva a través de la travesía de un niño de 10 años que sobrevive a la exterminio de su comunidad.

    El filme, que mezcla ficción con hechos históricos, encuentra inspiración en el testimonio de Rufina Amaya, la única sobreviviente que relató al mundo los horrores vividos en Morazán. En el tráiler, se adelanta una narrativa que combina crudeza y sensibilidad, donde el pequeño protagonista busca refugio entre quienes intentan protegerlo, mientras la cinta subraya el peso de la identidad y la resiliencia salvadoreña.

    Con esta obra, Melara y la productora Premiere Entertainment consolidaron una propuesta estética cargada de respeto a la memoria y un compromiso narrativo que marca un hito en el cine centroamericano.

    El reparto suma rostros de peso internacional, encabezados por la actriz española Paz Vega y la estadounidense Mena Suvari, recordada por la oscarizada cinta «American Beauty» (1999). También participan el colombiano Juan Pablo Shuk y Jeff Fahey, conocido por su papel en la serie «Lost».

    El rodaje tuvo lugar en noviembre de 2022 en locaciones de Morazán y San Salvador, con 27 días de filmación, y contó en la fase de edición con Claudia Costello, nominada al Emmy entre 2023 y 2024.

    El estreno mundial está previsto para la primera noviembre o diciembre de 2025, en una premier que promete reunir a parte del elenco internacional en El Salvador. Más allá de convertirse en un acontecimiento cinematográfico, «Luciérnagas en El Mozote» se perfila como una pieza que articula arte y memoria histórica.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Balun Films (@balunfilms)

  • Condenan a 185 años de prisión a pandillero de la MS-13 por asesinar a otro marero, su esposa e hijos

    Condenan a 185 años de prisión a pandillero de la MS-13 por asesinar a otro marero, su esposa e hijos

    Un pandillero de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) identificado como Milton Abel Guerrero Valencia fue condenado el martes a 185 años de cárcel debido a que fue hallado culpable del delito de homicidio agravado en perjuicio de otro pandillero, su esposa y sus dos hijos, informó la Fiscalía General de la República (FGR) en un comunicado.

    La institución, que no detalló el juzgado que condenó a Guerrero Valencia, aseguró que este delito ocurrió en noviembre de 2017, en la colonia Montreal, complejo habitacional El Nuevo Trébol, Finca San Cristobal, departamento de Santa Ana.

    Guerrero, que también fue condenado por otros múltiples homicidios, tenía como objetivo junto con otros pandilleros ingresar a una vivienda y asesinar a otro marero; sin embargo, la esposa y los dos hijos de la víctima se encontraban en dicho lugar donde también fueron asesinados.

    Otros pandilleros también fueron condenados en el mismo proceso. Juan Carlos Martínez Ascencio recibió una pena de 44 años de cárcel, de los cuales 30 corresponden a homicidio agravado y 14 por agrupaciones ilícitas.

    En tanto, otro de ellos identificado como Inmer Alonzo Catota Flores fue sentenciado a 35 años de prisión, 30 por homicidio agravado y 5 por pertenecer a agrupaciones ilícitas.

    Uno de los últimos casos de sentencia por el delito de homicidio en la pasada semana fue la de José Gerson Méndez que fue condenado a 25 años de cárcel por ser hallado culpable de asesinar a un joven de 24 años en cantón Los Pajales del distrito de Panchimalco, San Salvador Sur, en el 2021.

  • Una Katy Perry cyborg puso broche de oro al festival The Town 2025 en Brasil

    Una Katy Perry cyborg puso broche de oro al festival The Town 2025 en Brasil

    Una Katy Perry mitad humana y mitad inteligencia artificial colocó este domingo el broche de oro a la edición 2025 del festival de música The Town, en la ciudad brasileña de São Paulo.

    Brasil se volvió a rendir a los pies de esta mujer, que el año pasado utilizó el país como palco para presentar su disco “143”, en el Rock in Río.

    En esta oportunidad, la artista pop trajo su gira “The Lifetimes Tour», en la que mezcla algunas composiciones de su último álbum, que fue recibido con duras críticas por la prensa musical, con algunos de sus grandes éxitos.

    Todo, en un show que está dividido en cinco niveles -como si se tratase de un videojuego- que navegan la resiliencia, la feminidad y el empoderamiento hasta audiovisuales que parecen alternar entre lo lisérgico y lo extraterrestre.

    En la previa al espectáculo se podía identificar a aquellos que llegaron este domingo al Autódromo de Interlagos para verla específicamente a ella. Algunos acompañaron la estética de su último disco y asistieron con vestimentas plateadas y metalizadas, que luego la fría noche paulista los obligó a tapar con tupidos abrigos o coloridas y plásticas capas de lluvia.

    De otro planeta

    El telón cayó con una versión breve de “ARTIFICIAL”, de su último disco, y Katy Perry aterrizó en el escenario con movimientos robóticos y la mirada perdida, como si recién llegase al mundo desde una nave espacial, vistiendo un traje metálico con un corazón calado en el pecho.

    Sin embargo, a medida que pasaban las canciones, su naturaleza humana parecía ganarle a su parte mecánica.

    Ya en el segundo nivel de este “juego”, titulado como una de las canciones de su último disco, “WOMAN’S WORLD”, Katy Perry vistió ropas más leves, mostró unos movimientos cada vez más humanos y sonrió al interpretar versiones cortas de sus canciones más simpáticas, como “California Gurls”, “Teenage Dream”, hasta una versión rockera de “Hot n Cold” con “Last Friday Night (T.G.I.F.)”.

    La cantante estadounidense Katy Perry durante su presentación en el festival de música ‘The Town’ este domingo, en Sao Paulo (Brasil). EFE/ Sebastião Moreira

    A la carta

    Muchos de los fanáticos que se enamoraron de una joven Katy Perry en 2008 con «I Kissed A Girl», hoy traen a sus hijos, amantes de una artista más experimentada, que ya no muestra un rasgo de timidez en el escenario.

    Y, para contentarlos a todos, sobre la pantalla se desplegó un código QR que le daba al público el mando y le permitía votar para elegir canciones del repertorio de la noche.

    En este nivel, llamado “elige tu propia aventura”, la artista subió al escenario a un fanático, junto al que cantó “The One That Got Away”, una de las elegidas por los presentes y, sin dudas, su canción más emotiva.

    En su nivel final, Katy Perry quedó cara a cara con el villano de este videojuego, un androide que interpreta con una voz metálica una versión diferente del rap de “E.T.”.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por KATY PERRY (@katyperry)

    El grito de victoria final llegó con la canción «Rise», un canto a la resiliencia compuesto por la artista y adoptado como uno de los himnos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016.

    Tras dos horas de concierto, selló su paso por São Paulo con “Fireworks”, que en 2012 le valió dos nominaciones a los premios Grammy, acompañada de un espectáculo de fuegos artificiales de colores que seguían el ritmo de la música.

    En Brasil, la artista continuará visitando Curitiba y Brasilia, para luego despegar hacia Irlanda, desde donde seguirá su gira por el continente europeo y finalizará con ocho conciertos por Asia.

    El Autódromo de Interlagos, casa del Gran Premio de Fórmula Uno de São Paulo, se transformó en una verdadera ciudad de la música, con cinco escenarios destinados a diversos géneros y hasta una montaña rusa que, desde la altura, permitía observar los 360.000 metros cuadrados de extensión del predio.

    De esta forma, The Town cerró su segunda edición que reunió a más de medio millón de personas y contó con grandes nombres de la música como Travis Scott, Green Day, Iggy Pop, Backstreet Boys, y Mariah Carey, entre otros.

  • El periodismo evalúa su supervivencia: "El algoritmo premia la mentira frente a la verdad"

    El periodismo evalúa su supervivencia: «El algoritmo premia la mentira frente a la verdad»

    ¿Qué impacto han tenido las redes en los medios de comunicación? ¿Qué peso tiene el periodismo ante las ‘fake news’? Un centenar de profesionales de la comunicación evalúan el estado de la prensa en «Periodistas en tiempos de oscuridad» (Ariel), obra de Fernando Belzunce sobre una época en la que, según él, «el algoritmo premia la mentira frente a la verdad».

    El director general editorial del grupo Vocento, que abarca cabeceras como ABC o El Correo, ofrece un relato coral que se publica este miércoles y cuenta con las voces de premios Nobel, Pulitzer, directivos de periódicos o verificadores de información para perfilar el diagnóstico del sector en una coyuntura en la que, tal y como explica a EFE, «la mentira sale favorecida».

    «Las plataformas son multinacionales inmensas que tienen un dominio tecnológico brutal, casi monopolio. Son las que han dictado un poco las reglas por las que funciona la distribución de los contenidos en internet. La información periodística de calidad ya no es la predominante», afirma desde la sede de su compañía en Madrid.

    En su libro, la premio Nobel de la Paz y fundadora del portal Rappler.com, Maria Ressa, llega a calificar al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, como «el mayor dictador». Belzunce (Pamplona, 1976) no va tan lejos, pero sí lo tacha de «irresponsable, sin ningún tipo de duda».

    Las plataformas, según añade, favorecen los contenidos que generan reacciones inmediatas, porque cuanto más se compartan y se muevan, más ingresos publicitarios se obtienen. Y ante esta situación en la que esas tecnológicas «tienen un poder como nunca ha existido», según Belzunce, la prensa debe defender su hueco.

    Para el director general editorial de Vocento, los medios no deben caer en la lucha descarnada por los ‘clicks’ a las noticias. Si entras en ese juego, advierte, «acabas haciendo contenido sensacionalista».

    Tres son los ingredientes por los que apuesta para dar un poco de luz a los tiempos oscuros que dan título a su libro: «Todo tiene que pasar por la calidad, por tener independencia y por tener una gran credibilidad».

    La prensa, añade, «tiene que aportar un valor indudable» para mantener a su público y resistir. Especialmente en una época en la que los ataques parten, en ocasiones, de las más altas esferas políticas.

    Donald Trump fue según Belzunce «el primer presidente de Estados Unidos que cargó directamente contra la prensa». Lo hizo en su primer mandato (2017-2021), esa tendencia se ha acentuado en este segundo, que empezó el pasado enero, y su comportamiento ha calado en «muchas organizaciones políticas, sobre todo muy extremistas, tanto de derechas como de izquierdas».

    Su libro da voz tanto a profesionales de grandes medios como The Washington Post o The New York Times hasta de otros de influencia menos global como Dawn, de Pakistán. El director de este último, Zaffar Abbas, apunta que en su país y muchos otros el mayor desafío al que se enfrenta la prensa «es el de las noticias falsas y la propaganda negativa contra los periodistas».

    Según Belzunce, las noticias falsas constituyen un reto «para la sociedad en su conjunto» y su difusión se ve impulsada también por ciertos gobiernos: «Rusia disemina muchísima información y tiene muchos intereses en intentar desestabilizar algunas democracias europeas. Son guerras soterradas que se hacen a través de hackeos».

    Su obra, con la que aborda el compromiso con la verdad en la era de la desinformación, transmite pese a todo un mensaje esperanzador.

    Martin Baron, exdirector del Miami Herald, Boston Globe y The Washington Post, le cuenta a Belzunce que aunque se está viviendo un momento crítico para la prensa, «es el momento más crucial para ejercer un periodismo independiente». Y el autor coincide: «Nunca se ha vivido un ataque tan global a la democracia» y, en consecuencia, según afirma a EFE, el periodismo «nunca ha sido más importante».

  • Bad Bunny lidera nominaciones a la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas

    Bad Bunny lidera nominaciones a la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas

    Bad Bunny lideró este miércoles las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, quienes acumularon diez menciones cada uno.

    El artista puertorriqueño logró consolidar el éxito de «DeBÍ TiRAR MáS FOToS (DTMF)», su séptimo trabajo publicado el pasado 5 de enero, en tres de las categorías reina, incluida mejor grabación del año, mejor canción del año y mejor álbum del año.

    En la carrera por alzarse con el galardón a mejor proyecto del año, Bad Bunny competirá junto al español Alejandro Sanz, por su «¿Y ahora qué?»; su ‘paisano’ Rauw Alejandro, con «Cosa nuestra»; o la estrella cubana-estadounidense Gloria Estefan, con su disco «Raíces», entre otros.

     La primera vez de Ca7riel & Paco Amoroso

    Los mejores amigos Ca7riel & Paco Amoroso, por su parte, también aspiran a los premios más importantes de estos galardones. Sus canciones «El día del amigo» y «#Tetas» alcanzaron nominaciones en los apartados de grabación del año y canción del año, mientras que su disco «Papota» compite por ser el álbum del año.

    El proyecto de este dúo argentino, que también tiene menciones en los campos de la música alternativa, surgió después del éxito que les supuso el concierto en el Tiny Desk de la National Public Radio (NPR), la radio pública estadounidense, y se presenta como una sátira a la industria musical y la presión que esta genera sobre los artistas.

    Por su parte, el compositor mexicano Édgar Barrera sigue acumulando nominaciones, con éxitos como la veraniega «Si antes te hubiera conocido», interpretada por la colombiana Karol G, y con la que competirá en las candidaturas a grabación y canción del año.

    En categorías más específicas, la canción «Soltera», de la estrella colombiana Shakira, está nominada a mejor canción pop; o ‘Cosas pendientes’, tema del también colombiano Maluma, buscará alzarse con el premio a mejor canción urbana.

    También la mexicana Natalia Lafourcade -la artista femenina con más Latin Grammy ganados de la historia- obtuvo ocho nominaciones, gracias a su más reciente álbum de estudio, «Cancionera», que competirá por el mejor álbum del año, junto a Carín León, Vicente García, Liniker, Joaquina y Elena Rose.

     Nueva música

    La cantante brasileña trans Liniker también destacó en estas nominaciones, al sumar un total de seis menciones. La compositora ha aumentado su fama, principalmente en los círculos del indie, con los que nació el álbum ‘Caju’, en el que mezcla el género soul, MPB (Música Popular Brasileira), funk y R&B.

    El apartado de mejor nuevo artista lo disputan Alleh, la colombiana Annasofia, el español Yerai Cortés, la artista brasileña de jazz Juliane Gamboa, la cubana Camila Guevara, Isadora, Alex Luna, Paloma Morphy, la cantautora Sued Nunes y la mexicana Ruzzi.

    La ronda final de votaciones que determinarán los ganadores del Latin Grammy empezará el próximo 1 de octubre.

    La edición 26 de los premios se realizará el próximo 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (NV, EE.UU.) y se transmitirá a través de las plataformas de TelevisaUnivision.

    Combo de fotografías de archivo de los artistas Bad Bunny (i-arriba), Karol G (d-arriba) y el dúo Ca7riel & Paco Amoroso. EFE

    Principales categorías

    Álbum del año

    ‘Cosa nuestra’, de Rauw Alejandro

    ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS, de Bad Bunny

    ‘Papota’ de Ca7riel & Paco Amoroso

    ‘Raíces’, de Gloria Estefan

    ‘Puñito de Yocahú’, de Vicente García

    ‘Al romper la burbuja’, de Joaquina

    ‘Cancionera’, de Natalia Lafourcade

    ‘Palabra de to’s (Seca)’, de Carín León

    ‘Caju’, de Liniker

    ‘En las nubes – con mis panas’, de Elena Rose

    ‘¿Y ahora qué?’, de Alejandro Sanz

     

    Grabación del año

    ‘Baile inolvidable’, Bad Bunny

    ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, Bad Bunny

    ‘El día del amigo’, Ca7riel & Paco Amoroso

    ‘#Tetas’, Ca7riel & Paco Amoroso

    ‘Desastres fabulosos’, Jorge Drexler & Conociendo Rusia

    ‘Lara’, de Zoe Gotusso

    ‘Si Antes Te Hubiera Conocido’, Karol G

    ‘Cancionera’, Natalia Lafourcade

    ‘Ao Teu Lado’, Liniker

    ‘Palmeras en el jardín’, Alejandro Sanz

     

    Canción del año

    ‘Baile inolvidable’, Bad Bunny

    ‘Bogotá’, Andrés Cepeda

    ‘Cancionera’, Natalia Lafourcade

    ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, Bad Bunny

    ‘El día del amigo’, Ca7riel & Paco Amoroso

    ‘Otra Noche De Llorar’, Mon Laferte

    ‘Palmeras en el jardín’, Alejandro Sanz

    ‘Si Antes Te Hubiera Conocido’, Karol G

    ‘#Tetas’, Ca7riel & Paco Amoroso

    ‘Veludo Marrom’, Liniker

     

    Mejor nuevo artista

    Alleh

    Annasofia

    Yerai Cortés

    Juliane Gamboa

    Camila Guevara

    Isadora

    Alex Luna

    Paloma Morphy

    Sued Nunes

    Ruzzi

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    La aplicación de transporte de pasajeros Uber anunció la expansión de cobertura a los departamentos de Cuscatlán y La Paz.

    «Uber ya está disponible, con las opciones de UberX y Uber Moto, para que podas viajar con el estándar de seguridad de Uber», indicó la aplicación de origen estadounidense en un breve escrito enviado este martes a los clientes.

    La compañía habilitó un descuento del 80 % para el primer viaje de los habitantes de estos departamentos, válido hasta el 21 de septiembre de 2025 o hasta agotar un máximo de 1,000 redenciones. La rebaja, puntualizó Uber, no puede exceder los $3.

    Uber inició operaciones en El Salvador en 2019, con cobertura en el Área Metropolitana de San Salvador, que en ese momento incluía las ciudades de San Salvador, Ciudad Delgado, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlan, Nuevo Cuscatalan, Soyapango y San Marcos.

    En 2017, se expandió a las ciudades de San Miguel y Santa Ana. Además, en noviembre de 2018 lanzó su servicio de entrega a domicilio a través de Uber Eats.

    Las aplicaciones de servicio a domicilio y transporte se han convertido en una fuente de trabajo para los salvadoreños desempleados o que busquen ingresos adicionales. En el mercado, Uber compite con otros grandes como la plataforma de origen ruso inDrive en el segmento de movilidad de pasajeros y en la entrega a domicilio con Pedidos Ya –que adquirió la red de Hugo App–.

    El servicio de entrega a domicilio creció con fuerza en 2020 por las restricciones a la movilidad ante la pandemia de covid-19, pero en los últimos años muchos salvadoreños se quejan del decaimiento en el servicio, altas tarifas de cobro y restricciones a aceptar pagos con tarjetas.