Blog

  • Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    El informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial parece lanzar un mensaje inquietante para quienes estudian y ejercen las ciencias sociales. Entre las veinte ocupaciones que registrarán las mayores tasas de crecimiento a nivel global entre 2025 y 2030 figuran especialistas en Big Data, ingenieros en FinTech, expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrolladores de software, especialistas en energías renovables, analistas de seguridad informática, ingenieros DevOps o diseñadores de experiencia de usuario. Se trata de perfiles fuertemente tecnológicos o vinculados a la transición energética. Ninguno de ellos proviene de los campos tradicionales de la sociología, la ciencia política, la antropología, la economía o la psicología. A primera vista, los datos parecen sugerir que la economía del futuro prescindirá de las ciencias sociales, relegándolas a un papel marginal. Sin embargo, esta conclusión resulta precipitada y, sobre todo, engañosa.

    El mundo en el que estas ocupaciones despuntan no es un escenario puramente técnico. Está atravesado por megatendencias que configuran un contexto de enorme complejidad. El cambio tecnológico reordena industrias, destruye empleos y crea nuevas formas de desigualdad. El aumento de las tensiones geopolíticas y el neoproteccionismo remodelan las cadenas de valor, erosionan el multilateralismo y alimentan conflictos regionales. La transición verde, aunque imprescindible para contener el calentamiento global, redistribuye costos y beneficios, y puede dejar atrás a territorios y grupos sociales enteros si no se gestiona con criterios de justicia. Los cambios demográficos —envejecimiento en unos países, explosión juvenil en otros, y migraciones masivas en muchas regiones— alteran las estructuras familiares, los sistemas de protección social y las identidades culturales. A esto se suma una incertidumbre económica persistente, con ciclos financieros cada vez más cortos y choques recurrentes de precios de alimentos y energía. Ninguna de estas transformaciones puede ser comprendida ni gobernada solo con algoritmos. Cada una afecta relaciones de poder, formas de convivencia, instituciones políticas y modos de vida. Y precisamente ahí es donde las ciencias sociales resultan insustituibles.

    El mismo informe que pronostica la expansión de ocupaciones tecnológicas ofrece, paradójicamente, una clave que relativiza la supuesta irrelevancia de las ciencias sociales. Cuando identifica las diez competencias más demandadas por las empresas, la mayoría de ellas remite directamente a capacidades cultivadas en esos campos. El pensamiento analítico encabeza la lista, seguido de la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad para adaptarse a cambios rápidos. El liderazgo y la influencia social se suman a un conjunto que incluye pensamiento creativo, motivación y autoconciencia, empatía y escucha activa, curiosidad y aprendizaje permanente, gestión del talento y orientación al servicio. Solo la alfabetización tecnológica responde estrictamente a un dominio técnico. En otras palabras, los empleos del futuro se sostendrán sobre una base de habilidades profundamente humanas: interpretar contextos, persuadir, negociar, cooperar, imaginar escenarios y aprender a lo largo de la vida. Todas ellas son fortalezas que las ciencias sociales y las humanidades han cultivado históricamente.

    Lejos de significar que estas disciplinas deban competir por el mismo tipo de empleo que los ingenieros o los desarrolladores de software, el hallazgo revela su papel central en la arquitectura del futuro. La tecnología puede automatizar procesos, pero no puede diseñar instituciones incluyentes, ni negociar acuerdos de paz, ni garantizar que la transición verde sea equitativa, ni recomponer la confianza en democracias polarizadas. Tampoco puede resolver, por sí sola, los dilemas éticos de la inteligencia artificial, las disputas en torno a la privacidad de los datos o los conflictos por recursos en un planeta cada vez más presionado. La contribución de las ciencias sociales es precisamente ofrecer marcos de interpretación, herramientas de mediación, criterios normativos y estrategias de cohesión que permitan a las sociedades gobernar esos cambios en lugar de ser arrastradas por ellos.

    Por supuesto, este papel no exime a las ciencias sociales de transformarse. Requieren actualizar sus métodos, incorporar análisis de grandes datos, inteligencia artificial y economía digital, y dialogar con las ciencias naturales y la ingeniería. Deben reforzar su capacidad de lectura crítica y deliberación ética, pero también su familiaridad con entornos digitales y su disposición a la colaboración interdisciplinaria. Su valor no radica en replicar perfiles tecnológicos, sino en orientar y humanizar su despliegue. En este sentido, la verdadera disyuntiva no es entre crisis y vigencia, sino entre repliegue y renovación.

    Mirado desde esta perspectiva, la aparente ausencia de las ciencias sociales en la lista de los empleos de más rápido crecimiento no es el anuncio de su desaparición, sino la señal de que su aporte es más necesario que nunca. Sin ellas, la transición ecológica carecería de justicia distributiva; la inteligencia artificial avanzaría sin salvaguardas éticas; las tensiones geopolíticas se agudizarían sin la mediación de la diplomacia y el conocimiento histórico; y las sociedades que envejecen o se transforman por la migración quedarían sin políticas capaces de integrar a sus nuevas poblaciones. El siglo XXI será, sin duda, un siglo de avances tecnológicos, pero también será un siglo de conflictos por el sentido, la equidad y la convivencia. Y en esa arena las ciencias sociales no son un lujo académico, sino una infraestructura intelectual y moral indispensable.

    La pregunta de fondo, entonces, no es si las ciencias sociales están en crisis o si son más necesarias, sino si estaremos a la altura de renovarlas para que continúen cumpliendo su misión histórica: dar sentido humano al progreso y convertir la disrupción en oportunidad para todos.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica, según el registro de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Al cierre de 2024, en El Salvador había 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 megavatios (MW).

    De estas, 1,953 eran de tecnología fotovoltaica que representaban 734.23 megavatios, la segunda tecnología de mayor capacidad instalada en el mercado salvadoreño y solo superada por las 13 plantas de combustibles fósiles, que suman 757.12 MW.

    La energía solar comenzó a abrirse camino en procesos de licitación entre 2014 y 2016, beneficiada también por una reducción en el costo de la tecnología, principalmente paneles que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

    De acuerdo con el registro de la Siget, las primeras inyecciones de energía solar se documentaron en 2016 de 60 MW. En la siguiente década hubo un boom de parques solares, además de la generación distribuida sobre los techos de empresas y viviendas.

     

    Distribución del mercado

    La generación hidráulica tiene 20 plantas, que suman 637.78 MW. El mayor jugador del mercado con esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    CEL también tiene en su portafolio las subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE), Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (Cecsa).

    La Siget registra que la tecnología de biomasa tiene siete plantas, con una capacidad instalada de 295.40 MW.

    La tecnología de biogás tiene cinco plantas, pero solo 8.35 MW instalados de capacidad, mientras que la geotérmica son tres pozos con 209.40 MW, y el único parque eólico tiene 54 MW.

    También hay una megaplanta de gas natural licuado (GNL), con una capacidad de 387.70 MW y es el cuarto mayor generador del mercado salvadoreño.

  • Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    El Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador emitió órdenes de captura y solicitud de alerta roja a INTERPOL contra tres ciudadanos estadounidenses y dos guatemaltecos, acusados de integrar una red criminal internacional vinculada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones.

    Los procesados son los estadounidenses Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri, así como los guatemaltecos Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro. A los cinco se les atribuyen los delitos de estafa agravada y agrupaciones ilícitas en perjuicio de seis empresas que operan en Latinoamérica, además de extorsión agravada contra dos personas.

    La Fiscalía General de la República sostiene que los imputados conformaron una organización para defraudar a compañías como Continental Towers El Salvador y Terra Towers Corp., afectando operaciones en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. Según la investigación, el objetivo era desvalorizar Continental Towers para adquirirla a un precio muy inferior al ofertado por otros interesados.

    En este esquema, los hermanos Gaitán, ejecutivos dentro de la empresa, habrían colaborado con directivos de la firma estadounidense TPG Pepertree, entre ellos Mandel, Lepene y Ranieri, quienes según el tribunal articularon un boicot empresarial que incluyó presiones y amenazas contra  Jorge Hernández Ortiz, socio mayoritario de Terra Towers y contra una abogada salvadoreña.

    Actualmente, los dos guatemaltecos permanecen en prisión en su país, mientras El Salvador ha solicitado su extradición. El caso también se ventila en tribunales de Guatemala, además de un Laudo Arbitral en Nueva York y un proceso abierto en un Tribunal Federal estadounidense.

    En marzo pasado, la Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) reportó la detención de Gaitán Castro (hijo), de 46 años, esto, luego que él se entregara ante un tribunal el mismo día, tras enterarse del arresto de su padre. Un día antes, su padre Jorge Leonel Gaitán Paredes, enfrentó una audiencia donde le fue notificada la solicitud de extradición de El Salvador. Tras notificarle el delito, Gaitán Paredes fue detenido y trasladado al penal Matamoros en Guatemala.

    El juez salvadoreño notificó a las embajadas de Guatemala y Estados Unidos para informar a los imputados, mientras INTERPOL analiza la emisión de la difusión roja para su captura internacional.

     

     

  • La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.

    La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.

    CEPA ha reportado una reducción de los flujos de atención durante buena parte de este año.

    A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.

     

    Atenciones generales

    Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.

    La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.

    La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.

     

    Aumentos

    El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.

    CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.

    Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.

    Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.

    El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.

    Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.

  • Plataforma digital de edictos judiciales dejó un ahorro de más de $28,000 en primer trimestre de funcionamiento, según CSJ

    Plataforma digital de edictos judiciales dejó un ahorro de más de $28,000 en primer trimestre de funcionamiento, según CSJ

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) reportó a través de las sesiones de la Corte Plena que la implementación de la plataforma digital para la publicación de edictos judiciales generó un ahorro financiero de más de $28,000, durante su primer trimestre de funcionamiento.

    El acta número 53, de la sesión del 17 de julio de 2025 de la Corte Plena, reveló que desde el 1 de abril, que la herramienta digital empezó a funcionar, hasta junio del presente año se emitieron un total de 256 edictos judiciales a través de la nueva plataforma, tanto en Juzgados como en Cámaras, y con ello eliminar el uso de publicaciones en medios tradicionales como prensa escrita.

    Un edicto judicial es un anuncio oficial que realiza un juzgado o tribunal para comunicar públicamente una resolución, citación u otra actuación procesal, especialmente cuando no se puede notificar directamente a una persona involucrada en un proceso judicial. Estos edictos se publican para que cualquier interesado o parte afectada tenga conocimiento de la actuación judicial y pueda ejercer su derecho de defensa.

    Del total de publicaciones, el 50 % (128) fueron emitidos en el departamento de San Salvador, el 41 % (105) en San Miguel y apenas un 9 % (23) fueron en el departamento de Santa Ana. En ese sentido, los magistrados expresaron durante la sesión que existe la necesidad de fortalecer el uso de la herramienta en las sedes con menor actividad digital y revisar las causas del bajo porcentaje registrado, como fue en el caso de Santa Ana.

    Esta es la plataforma de los edictos judiciales de la CSJ. / Captura de pantalla.

    La Corte destacó que desde el mes de abril que se habilitó la plataforma, ya no se reciben edictos para publicación tradicional y que con los 256 edictos publicados en el sitio web, el Órgano Judicial ha ahorrado un monto total de $28,482.

    Tras los resultados por el uso de la plataforma en los primeros tres meses, se consultó si la plataforma podría extenderse a los tribunales de instrucción ordinaria, dado «el buen resultado» que ha tenido en su aplicación inicial dentro del área de crimen organizado. En respuesta, se indicó que la implementación en crimen organizado es solo un punto de partida y que se busca modernizar gradualmente todo el sistema de justicia mediante el uso de tecnologías digitales.

    Además, señalaron que actualmente los juzgados contra el crimen organizado están en la fase de agrupamiento, por lo que probablemente después del mes de agosto el número incremente exponencialmente y sugieren que se incluya en la capacitación el sentido de la jurisprudencia constitucional para asegurar que el uso de la herramienta digital se mantenga dentro del marco legal vigente.

    En ese sentido, se sugirió programar nuevas capacitaciones para aquellos tribunales que aún no están utilizando la plataforma, que se brinde información comparativa entre el método tradicional de publicación y el digital.

    En marzo de 2025, la CSJ informó sobre el cambio en la publicación de los edictos judiciales con el propósito de facilitar el acceso a la información de procesos judiciales en los tribunales del país, así como el fortalecimiento de la transformación digital y la reducción de costos operativos en el sistema judicial.

  • Del masala a la pupusa: el chef indio que conquistó a El Salvador con su receta fusión

    Del masala a la pupusa: el chef indio que conquistó a El Salvador con su receta fusión

    Diez años atrás, Keerthy Raghu llegó a El Salvador sin hablar español, sin conocer la cultura y con la nostalgia de haber dejado a su familia en la India. Hoy, su restaurante The Indian Kitchen se ha convertido en un puente entre dos mundos: el de las especias intensas del sur asiático y el de la tradición gastronómica salvadoreña.

    Su creación más viral, la pupusa con masala, no solo encendió las redes sociales, sino que abrió la conversación sobre cómo la cocina puede ser un lenguaje universal de adaptación, fusión y agradecimiento. Conozcamos más sobre su vida.

    Tienes 10 años de vivir en El Salvador, ¿cómo tomaste esa decisión?

    Yo primero venía para trabajar en un rubro de medicamentos, empecé a trabajar y me encantó el país. Yo quería hacer mi propio negocio aquí, y en todo este tiempo el país también ha cambiado.

    No hay muchas opciones de restaurantes de comida india, y yo, como persona de India, siempre buscaba comida de algún restaurante parecido en sabor, entonces vino la idea de abrir un restaurante.

    ¿Cómo fue el cambio cultural?

    Al inicio sí costó adaptarme. Los primeros dos años me costó, hasta pensé en regresar porque no quería estar aquí, porque cuesta adaptarse, pero como a uno si algo le gusta… Me encantan las personas acá, todos son muy amables y me gusta mucho estar acá más que en India, la verdad.

    Por el clima, las personas son muy amables, más que he vivido mucho tiempo acá, he conocido muchas cosas, amigos.

     

    ¿Qué pensó tu familia  cuando les dijiste que te venías?

    Se asustaron. Les dije que iba a trabajar, que era un país chiquito y si ustedes buscan en el Google ustedes van a ver. En el inicio (extrañaba) a todos y como no sabía nada, no sabía el idioma, no sabía la cultura, la comida, todo de una sola vez… me pegó, es un shock.

     

    ¿Cómo aprendiste el español?

    Aquí empecé a hablar con la gente, con las personas. A mí no me gusta estudiar realmente, pero se aprende una palabra, después se intenta aplicarla al hablar con las personas. Al inicio, no sabía nada, ni ABC, ni de números ni nada, aprendí acá. Aquí a la gente sí le gusta ayudar mucho.

     

    Luego llegó la idea del restaurante…

    Yo fui a India y pensé en abrir un restaurante allá. Pero algo curioso: Yo quería regresar aquí. Entonces, cuando dejé de trabajar pensé “cada dos años vamos a regresar a El Salvador a ver los amigos y todos los conocidos”. Después pensé que era mejor venir a abrirlo aquí. Entonces fui a hacer un curso de cocina y de la administración, de todo lo que tenía que saber. Después regresé y empezó toda la formalidad como hay que hacer todo.

    Yo normalmente sí cocino, porque para nosotros no hay otra opción para comer nuestra comida. Yo tendría que hacer en mi casa. Y a eso sí le puse mucho interés.

    Las pupusas con pollo masala son una combinación de las tradiciones indias y salvadoreñas, disponibles en The Indian Kitchen, en la Escalón.

    ¿Cómo se te ocurrió la pupusa?

    La comida tradicional la tenemos, pero estaba pensando siempre en hacer una fusión, para darle a la gente y había varias opciones para hacerla. Luego, vino el día de la Independencia, yo quería hacer una comida de acá. Pero no podía hacer carne, porque nosotros por cultura no comemos carne de res, entonces hay muchas fusiones con pollo. ¿por qué no probamos la pupusa? Porque sí hay pupusa con queso, con pollo pero con el toque de nosotros.

    En estos dos ingredientes nosotros agregamos nuestro propio ingrediente que se llama Masala, varias especias como por ejemplo, semilla de cilantro, canela, chile, unas tres cosas más como cardamomo y todo se mezcla, vamos a hacer como un polvo. El pollo lo vamos a cocinar con ese polvo y después normal como se hace el resto del procedimiento. Igual con la de queso.

    ¿Y la salsa especial?

    Vamos a agregar tomate y cebolla y vamos a freír bien hasta que no se sienta si hay tomate y cebolla y agregamos nuestro “masala” con sal, aceite y sí, eso es la salsa. Nosotros ocupamos de eso en toda la comida.

     

    Viralidad al instante…

    ¡Sí! Salieron los mensajes y muchos comentarios, más que yo no podía responder a todos, porque tengo un poco de pena porque a veces me equivoco con mi escritura. Pero la verdad gracias a todos los salvadores por aceptar.  Ayer vino un cliente, un salvadoreño que vive en Australia, que vio el video…

     

    ¿Qué otra fusión podría implementar en el futuro siempre con la comida salvadoreña?

    Vamos a pensar con tamales y hay unos platillos; igual tamal lo vamos a hacer con el pescado.

    El chef Raghu llegó a El Salvador sin saber español, y 10 años después despunta con su propio restaurante.
  • Diputado Cardoza espera que quien dirija la Dirección de Mercados Nacionales "sea capaz" y cuestiona a la DOM

    Diputado Cardoza espera que quien dirija la Dirección de Mercados Nacionales «sea capaz» y cuestiona a la DOM

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN), Reynaldo Cardoza, pidió el martes que la recién creada Dirección de Mercados Nacionales cuente con una administración “capaz y competente”, al tiempo que criticó el trabajo de la Dirección de Obras Municipales (DOM) por los retrasos en proyectos de infraestructura.

    Durante la sesión de la Comisión de Hacienda, donde se aprobó un refuerzo de $1.3 millones para el funcionamiento de la nueva dirección, Cardoza señaló que espera que la entidad logre sostenerse con los ingresos de arrendamientos de puestos en los mercados. 

    “Nosotros estamos en la disponibilidad de apoyar estos fondos, pero queremos hacer el llamado como partido que esta Dirección que se creó sea autosostenible… ojalá que el director o directora sea una persona de verdad capaz, que sea competente, que estos mercados sean autosostenibles y no se sigan erogando más impuestos del pueblo salvadoreño”, expresó Cardoza.

    El legislador aprovechó para cuestionar la falta de avances en la remodelación del mercado municipal de La Palma, en Chalatenango Norte, proyecto ejecutado por la DOM desde hace dos años. 

    “Sabemos que es una dirección nueva, sabemos que el presidente Nayib Bukele lo hace para el pueblo salvadoreño, pero a veces quienes mandan cuando ya llegan a una dirección es la dirección y el presidente quizá ni cuenta se da de esto… una dirección más que todo que no ha terminado algunos mercados”, declaró el diputado pecenista.

    Consultado por Diario El Mundo, el alcalde de Chalatenango Norte, Mario Urbina, confirmó los señalamientos de Cardoza: “Ya pasaron dos años y el avance es muy lento, quienes están sufriendo son los comerciantes, por el sol y por las grandes tormentas… no tenemos ninguna información sobre el avance de la obra”. 

    El edil agregó que el mercado continúa cercado con láminas, mientras los vendedores permanecen en la calle.

    El pasado 26 de agosto, el presidente Nayib Bukele inauguró el mercado San Miguelito en San Salvador y aseguró que la inversión total en proyectos de mercados municipales asciende a $80 millones. Entre las obras en curso mencionó el de La Palma, con un costo de $708,000; el de Concepción de Oriente, en La Unión Norte, con $1.1 millones; el mercado de Lourdes, en La Libertad, con $10 millones; el de Nueva Concepción, en Chalatenango Centro, con $10.5 millones; y el de San José Guayabal, en Cuscatlán Norte, con una inversión de $2.8 millones.

  • Apagones, escasez de agua y basura acumulada marcan el día a día en La Habana

    Apagones, escasez de agua y basura acumulada marcan el día a día en La Habana

    “¿Hasta cuándo es esto? No podemos más”, explota indignada Zoila. Tras más de 20 días sin agua corriente en la casa, con apagones diarios y la basura acumulándose en su calle, esta madre habanera de 44 años pone voz a la desesperación social por la grave crisis que devora a Cuba.

    Zoila, que no habla a cámara y pide no publicar su apellido por miedo a represalias, reclama una solución para ella y las decenas de miles de vecinos de Centro Habana y La Habana vieja sumidos en un profundo deterioro.

    “Llevamos 23 días exactos sin que entre el agua. No podemos más”, repite a EFE custodiada por una montaña de basura y un hedor que se siente desde una calle antes. Allí mismo protestaron la semana previa varios vecinos por la falta de agua corriente.

    “No hay agua porque dicen (las autoridades) que está roto algo. Pero, entonces, si entra, no se puede poner el motor (de bombeo a las casas) porque no hay luz (corriente)”, resume irritada.

    Ella lamenta que no tiene 30.000 pesos cubanos (250 dólares) para pagar una pipa (camión cisterna con agua potable), una solución al margen de la ley por la que muchas personas optan ante la falta de abastecimiento.

    La mujer agrega que tampoco ha podido dormir por los apagones. “Toda la noche dando cartón”, dice en referencia al pedazo de papel duro que usa de abanico para refrescarse y espantar mosquitos.

    Un grupo de personas recolectan agua en La Habana. Cuba, un país de 9,7 millones de habitantes, cuenta con más de 3,9 millones de viviendas de las que el 37 % se encuentran en regular o mal estado técnico, de acuerdo con cifras oficiales. EFE

    Desesperanza en bucle

    La desesperanza en bucle también marca la vida de Adolfo, vecino de Zoila, que muestra a EFE unas cubetas pequeñas plásticas apoyadas en la entrada de su edificio. Él vive en lo que una vez fue una imponente construcción de los años cincuenta del siglo pasado, que ahora resiste con dificultades el paso del tiempo y los derrumbes.

    “Aquí el agua viene cada siete u ocho días normalmente. Tengo que esperar a que el vecino de abajo coja agua para llenar las cubetas y subirlas hasta un cuarto piso”, cuenta Adolfo mientras enciende un cigarro.

    Según datos oficiales, unas 248.000 personas en La Habana, más del 10 % de sus pobladores, no tiene actualmente acceso a agua corriente. En el país, con algo menos de diez millones de personas, la tasa es similar.

    Este jubilado -quien también pide ocultar su apellido- tampoco tiene fluido eléctrico y su pensión (unos 12 dólares al mes) no le alcanza, por lo que hace “trabajitos” como plomero. “No es fácil”, resume con una frase hecha cubana que conjuga resignación y eufemismo.

    Desde hace más de cinco años, Cuba se ha precipitado por una crisis que ha contraído un 11 % sy producto interno bruto (PIB) y diezmado el poder adquisitivo nacional, además de generalizar los cortes eléctricos y la escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible.

    Una persona bota escombros en una calle del centro de La Habana, Cuba. EFE

    Efecto dominó

    La vida en la céntrica calle Águila de la capital cubana transcurre, como en el resto del país, entre una acumulación de problemas de años que conforman una cadena de desgracias.

    Por un lado, la profunda crisis energética -agravada desde el año pasado- provoca apagones de unas diez horas al día en La Habana (unas veinte o más en casi todo el resto del país), lo que paraliza la menguada vida económica de la isla y obstaculiza el día a día de los cubanos.

    Esos constantes apagones interrumpen a su vez el bombeo de agua corriente, ya de por sí problemático por la sequía y las averías. Cuando vuelve la electricidad, los equipos tardan horas en volver a operar y a veces se dañan por las oscilaciones del flujo eléctrico.

    Los problemas con el suministro de agua han llegado a provocar pequeñas protestas en Centro Habana y La habana Vieja, en el corazón de la capital, pero también en la periferia, como en San Miguel del Padrón.

    Otro factor es la recogida irregular de basura, porque gran parte de los camiones están averiados o no tienen combustible. Los desechos se amontonan y son un foco de infecciones, como se ha reconocido desde el Ministerio de Salud Pública.

    El panorama se complica aún más por el fuerte deterioro de muchas construcciones en el centro de la capital, viviendas con décadas de uso y sin mantenimientos en un clima hostil por las altas temperaturas, las intensas lluvias y el salitre del mar.

    Con las tormentas del verano, el agua se filtra por las paredes en mal estado, las hincha y, cuando vuelve a salir el sol, los muros se rajan y se producen derrumbes, a veces decenas de ellos después de un par de días de fuertes lluvias. Por estos desplomes, en los últimos años han muerto varias personas.

    Cuba, un país de 9,7 millones de habitantes, cuenta con más de 3,9 millones de viviendas de las que el 37 % se encuentran en regular o mal estado técnico, de acuerdo con cifras oficiales.  

  • Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) denunció que más de 350 profesionales de la salud han renunciado en los últimos años, debido a la falta de diálogo y la actualización de los contratos laborales, informó el secretario general de dicha gremial, Dr. Rafael Aguirre.

    El representante del sindicato sostuvo que la problemática principal del sistema de salud salvadoreño continúa siendo la falta de médicos especialistas en los centros de atención, ya que al existir un diálogo con las autoridades y la falta de información sobre las actualizaciones de contratos colectivos propicia a que ocurra una renuncia por parte de los profesionales de la salud.

    De acuerdo con datos de Simetrisss, a finales de 2023 se contabilizaban 2,507 médicos y desde inicios del siguiente año renunciaron alrededor de 200 profesionales, y desde entonces se han sumado otros 150, muchos de ellos afiliados al sindicato.

    Simetrisss sostiene que la cobertura médica ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que actualmente se contabilizan 2,150 profesionales de la salud en funciones, a pesar de que hace más de una década se contaba con alrededor de 3,000.

    «Un solo especialista que nos haga falta estamos hablando de más de 5,000 personas afectadas directamente en el primer mes que esa persona falte», aseveró el doctor Aguirre.

    Según los cálculos del sindicato, el sistema de salud salvadoreño necesitaría al menos 6,000 médicos para brindar una atención adecuada a la población en todas las especialidades.

    El médico afirmó que actualmente, en El Salvador solo hay 33 médicos generales, 57 especialistas y 32 subespecialistas por cada 100,000 derechohabientes, una proporción que para el sindicato es totalmente insuficiente.

    Desabastecimiento de medicamentos

    A dicha situación, el doctor Aguirre dijo que se suma una serie de irregularidades que han denunciado en los últimos años, uno de ellos es la pérdida al acceso al diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), lo que ha impedido encontrar soluciones efectivas a las diferentes deficiencias identificadas, el desabastecimiento de medicamentos.

    Si bien, el representante de Simetrisss dijo que actualmente el abastecimiento de medicinas «se ha normalizado» en un 85 %, en varios centros de atención aún faltan entre tres y cinco medicamentos esenciales, dependiendo de la unidad. La distribución irregular, según explicó Aguirre, se debe a una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los establecimientos de salud.

    En ese sentido, sostuvo que es importante que exista una constante comunicación con las autoridades de Salud con el propósito de fortalecer las políticas públicas de salud, así como mejorar la atención para la población salvadoreña en los distintos centros de atención médica.

    Ante ello, Simetrisss reiteró que es esencial restablecer el diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud y se priorice la contratación de personal especializado para evitar un mayor colapso en la atención de los derechohabientes.

  • Trump, Kissinger, Mick Jagger y Dustin Hofman estaban en la agenda telefónica de Epstein

    Trump, Kissinger, Mick Jagger y Dustin Hofman estaban en la agenda telefónica de Epstein

    El Congreso de Estados Unidos publicó el martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, que incluyen una agenda de contactos en la que aparecen nombres de figuras internacionales como el presidente Donald Trump, el exsecretario de Estado Henry Kissinger, el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.

    El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes detalló que esta es la segunda entrega de documentos tras haber revelado la semana pasada 238 páginas de un libro de cumpleaños de Epstein con cartas y referencias sexuales. Ahora, se difundió una agenda personal de más de cien páginas fechada en 2001, con direcciones de oficinas y números telefónicos de Trump, incluyendo sus residencias en Nueva York y Mar-a-Lago, además de teléfonos de la primera dama Melania Trump.

    La agenda también incluía contactos de Ivana Trump, fallecida en 2022, y de su hija Ivanka Trump, así como los de personalidades como el expresidente de Fox News, Rupert Murdoch, la periodista Barbara Walters y el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg. Figuran además nombres del mundo empresarial y deportivo, como Bernie Ecclestone, Flavio Briatore, Henry Kravis, el cantante de Duran Duran, Simon Le Bon, la diseñadora Vera Wang y el fundador de Virgin Group, Richard Branson.

    El documento contenía varias secciones tituladas “masajes”, con nombres tachados, que el Congreso y el Departamento de Justicia atribuyen a posibles víctimas de Epstein, protegidas por confidencialidad. 

    La agenda también incluía números de médicos, hoteles de lujo y restaurantes como Delmonico’s y Cipriani Downtown en Nueva York, además de referencias a servicios en Francia, Reino Unido, Italia y Rusia.

    Las autoridades aclararon que esta libreta no corresponde a la supuesta “lista Epstein”, que se ha rumorado incluiría a clientes o cómplices de su red de explotación sexual de menores.

    Aunque nunca se ha confirmado su existencia, las bases del movimiento MAGA han insistido en ella, aumentando la presión sobre Trump y empujando al Departamento de Justicia a entregar documentos al Congreso.

    También se divulgó la declaración del exfiscal general William Barr, quien abordó las fallas en la prisión donde Epstein murió en 2019 y ratificó que el magnate se quitó la vida antes de enfrentar cargos federales por tráfico sexual de menores. Epstein había sido condenado en 2008 por prostitución de menores.