Blog

  • Muere el esquiador italiano Matteo Franzoso a los 25 años por un accidente entrenando

    Muere el esquiador italiano Matteo Franzoso a los 25 años por un accidente entrenando

    El esquiador italiano Matteo Franzoso, de 25 años, murió el lunes en Santiago de Chile, después de sufrir una caída durante un entrenamiento que le causó un traumatismo craneal y un edema cerebral.

    La Federación Italiana de Deportes de Invierno confirmó su fallecimiento en una clínica de la capital chilena, donde fue atendido tras el accidente ocurrido durante un entrenamiento en la pista de La Parva, a 50 kilómetros de Santiago. Franzoso salió despedido tras un salto mal ejecutado, impactando con una valla a 7 metros del circuito.

    Fue ingresado de urgencia en la unidad de cuidados intensivos, donde se le indujo un coma farmacológico, pero lamentablemente no sobrevivió a las graves lesiones.

    El joven atleta, que hoy habría cumplido 26 años, se preparaba para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno Milano-Cortina 2026. En su trayectoria, destacó por haber logrado el cuarto lugar en descenso en los Campeonatos Mundiales Junior de Narvik en 2020. Su debut en la Copa de Europa fue el 13 de diciembre de 2017, y alcanzó su única victoria en el circuito en el supergigante del 29 de noviembre de 2021 en Zinal, Suiza.

    A lo largo de su carrera en la Copa del Mundo, participó en diecisiete carreras, donde su mejor posición fue el puesto 28 en el supergigante de Cortina d’Ampezzo.

  • Trump demanda por difamación al The New York Times y le pide $15,000 millones

    Trump demanda por difamación al The New York Times y le pide $15,000 millones

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide $15,000 millones  a ese diario, al que califica de «uno de los peores y más degenerados» de la historia del país.

    «A The New York Times se le ha permitido mentir y difamarme libremente durante mucho tiempo y esto se acaba, ¡AHORA!», afirmó Trump en una publicación en su red social Truth Social.

    La demanda por difamación y libelo contra el prestigioso diario se va a presentar en el estado de Florida, según detalló el mandatario.

    Trump acusa al periódico de convertirse en «portavoz del Partido Demócrata de Izquierda Radical» y asegura que su apoyo a la candidata demócrata, Kamala Harris, en las pasadas elecciones fue «la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia».

    El mandatario ya demandó anteriormente al The New York Times por unos artículos sobre sus finanzas e impuestos que el periódico publicó en 2018, basados en parte en documentos confidenciales.

    Trump exigió en su demanda el pago de $100 millones en daños, pero un juez la desestimó y decidió que el presidente debía pagar cerca de $400,000 al diario y tres de sus reporteros por los gastos legales en que incurrieron durante el proceso.

    En su publicación en Truth Social, Trump recuerda además sus «exitosos» litigios contra algunas cadenas de televisión «de noticias falsas».

    Entre otros casos recientes, Trump demandó a las cadenas televisivas ABC News y CBS y llegó luego a acuerdos extrajudiciales en los que las televisiones accedieron a pagar sumas millonarias que serían destinadas a su futura biblioteca presidencial.

    En julio pasado Trump presentó una demanda contra The Wall Street Journal, News Corp -conglomerado que engloba al diario-, el propietario de este último, Rupert Murdoch, y dos redactores por atribuirle una carta enviada al financiero Jeffrey Epstein, fallecido en 2019 y acusado de tráfico sexual de menores.

  • Fallece Robert Redford, leyenda del cine estadounidense, a los 89 años

    Fallece Robert Redford, leyenda del cine estadounidense, a los 89 años

    El legendario actor y director estadounidense, Robert Redford, falleció este lunes 16 de septiembre a los 89 años en su hogar ubicado en las montañas de Sundance, Utah, confirmó su publicista, Cindi Berger, a través de un comunicado.

    Según el informe, Redford murió mientras dormía, sin que se especificara la causa de su deceso.

    «Robert Redford falleció el 16 de septiembre en su casa de Sundance, en las montañas de Utah, el lugar que amaba, rodeado de sus seres queridos. Lo extrañaremos mucho. La familia solicita privacidad” indicó Berger, directora ejecutiva de la firma Rogers & Cowan PMK.

    Redford, ícono del cine estadounidense y símbolo del Hollywood clásico, fue reconocido mundialmente por sus papeles en películas como The Sting, Butch Cassidy and the Sundance Kid, Out of Africa y All the President’s Men. Su rol en Butch Cassidy lo catapultó al estrellato internacional, aunque siempre manifestó incomodidad con la imagen de galán que se le atribuía.

    Robert Redford en una película en 2015. EP

    En 1980, Redford ganó el Oscar como mejor director por la película Ordinary People y, en 2002, fue galardonado con el premio honorífico de la Academia por su destacada trayectoria artística.

    Además de su carrera como actor, Redford fue el fundador del prestigioso Festival de Cine de Sundance, plataforma clave para el cine independiente en Estados Unidos. Su legado va más allá de la actuación, al haber impulsado el talento de nuevos cineastas a través de su fundación.

    El artista anunció su retiro definitivo de la actuación en 2018, argumentando que se sentía cansado de la industria, aunque dejó tras de sí una carrera cinematográfica insuperable que abarcó más de seis décadas.

  • Bukele dice que la educación garantizará una paz permanente en El Salvador

    Bukele dice que la educación garantizará una paz permanente en El Salvador

    El presidente Nayib Bukele sostuvo la noche del lunes que tras los avances históricos en seguridad en El Salvador, el siguiente paso es reforzar la educación y la disciplina escolar como herramientas fundamentales para consolidar una paz duradera en el país.

    “El régimen de seguridad nos devolvió la paz, pero será la educación la que nos garantizará que esa paz sea permanente y que siempre podamos salir adelante”, afirmó Bukele desde Casa Presidencial, acompañado por estudiantes de distintos centros escolares, durante una cadena nacional por el Día de la Independencia.

    El mandatario subrayó que transformar la realidad desde las aulas es crucial.

    “Corregir adultos que crecieron sin valores, que se convirtieron en asesinos, es mucho más difícil, prácticamente imposible. Por eso debemos enfocarnos en los niños y jóvenes, para que nuestras calles estén llenas de ciudadanos respetuosos y responsables”, advirtió el mandatario.

    Rechazo a críticas de autoritarismo

    Bukele respondió a los señalamientos de la oposición, que ha cuestionado las nuevas medidas disciplinarias en las escuelas: “¿Por qué llamar autoritarismo al rescate de valores y a formar mejor a nuestra juventud? Tal vez quieren que volvamos a pasar por lo mismo que ya sufrimos”.

    Según el presidente, la formación en valores y la disciplina escolar impedirán que futuras generaciones glorifiquen la violencia: “Con educación y respeto lograremos un El Salvador donde nunca más la violencia sea admirada”.

    El mandatario también anunció la revisión de planes de estudio para eliminar contenidos que, según él, fueron impuestos desde el extranjero.

    “En la educación todavía estamos borrando agendas nocivas que no nacieron aquí, fueron financiadas por estructuras externas y copiadas en varios países. Es una nueva forma de colonialismo”,  señaló.

  • Al menos 226,800 salvadoreños emigraron en la última década según Censo 2024

    Al menos 226,800 salvadoreños emigraron en la última década según Censo 2024

    Al menos 226,808 salvadoreños emigraron permanentemente de su país hacia el extranjero durante la última década, 194,849 hacia Estados Unidos, según las respuestas que dieron sus familiares en el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Un 66 % de los salvadoreños tienen actualmente entre 15 y 34 años; y un poco más de la mitad de los salvadoreños que emigraron, 55.5 %, son hombres.

    Esta población emigrante fue reportada por los mismos representantes de las familias entrevistadas durante el censo de población más actualizado de El Salvador.

    Los reportados como emigrantes de la última década provienen en su mayoría de los departamentos de San Salvador (19.5 %), La Libertad (11 %), San Miguel (9.4 %), Santa Ana (8.1 %) y de Usulután (7 %), cinco departamentos que concentraron el 55 % de los casos.

    En menor proporción, los salvadoreños que se fueron de su país dejaron los departamentos de Chalatenango (6.7 %), La Unión (5.9 %), Sonsonate (5.7 %), Cabañas (5.2 %), La Paz (5.1 %), Morazán (4.5 %), San Vicente (4.5 %), Ahuachapán (4 %) y Cuscatlán (3.3 %).

    En el censo de población realizado en 2024 por el BCR cada familia salvadoreña fue preguntada sobre si algún miembro de su hogar se fue a vivir permanentemente a otro país, cuántas personas, sus nombres, sexo, edad actual, en qué año salió, cuál es el país de residencia actual y por qué se fue a vivir a otro país.

    Las opciones posibles de la pregunta 17, sobre la causa de la emigración, eran: buscar trabajo, se casó o acompañó, reunirse con la familia, recibió oferta de trabajo, estudio, inseguridad o violencia, desastres naturales, deportación u otra causa.

    Así, la causa número uno de la emigración de la última década fue la búsqueda de trabajo, mencionada por un 57 % de familias. El resto de causas es mencionada por poblaciones menores: la reunión familiar, por un 15 %, la inseguridad por un 14 %, el estudio por un 5 % y que se casó o acompañó por un 4 %.

    Según un informe de Pew Research Center que se basó en datos de 2023, un total de 850,000 salvadoreños residen en Estados Unidos en condición migratoria irregular. El estudio ubicó a los salvadoreños, junto a los guatemaltecos, en segundo lugar de las poblaciones migratorias en condición irregular más grandes en los Estados Unidos, después de los mexicanos. El dato, sin embargo, incluyó a beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) por no ser un estatus permanente.

    El Censo 2024 no indagó si la emigración realizada fue bajo condiciones regulares o irregulares.

     

     

     

  • La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años tras registrar una caída de un 4 %, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El último informe, con datos hasta el 31 de julio de 2025, señala que la cosecha del grano de oro dejó 856,603 quintales de oro uva, una cifra que muy poco podría variar debido a que las labores de corta se realizan principalmente en los primeros siete meses del ciclo –entre octubre y mayo–.

    De mantenerse esta cifra, la corta cerraría con una disminución de 36,723 quintales, frente a los 893,326, equivalente a un 4.1 % de caída.

    La producción del ciclo 2024-2025 caería a su menor desempeño desde el ciclo 2020-2021, cuando se cosecharon 790,920 quintales, en medio de las dificultades económicas y de movilidad por la pandemia de covid-19.

    Aunque el ISC aún no da por terminado el ciclo, confirma que la cosecha de café hasta julio pasado fue un 4.1 % inferior frente al registro de 2023-2024. “En julio no presentaron informe de operación 41 entes cafetaleros”, sostiene el ISC.

    Recientemente, el ISC incorporó en sus análisis a cuánto se traducen los quintales de café oro-uva a sacos de 60 kilogramos -2.2 libras cada kilo-, que es la medida más utilizada en el comercio internacional.

    Según el informe, la cosecha 2024-2025 dejó 38,854,881 kilogramos, que se traducirían en 647,581 sacos.

    El café fue motor de la economía salvadoreña por más de 200 años, pero cayó en declive desde inicios del siglo XXI. Para ilustrar, el ISC documenta que en el ciclo 1992-1993 se cosecharon más de 4.3 millones de quintales y la última “gran producción” fue en el período 2012-2013, de más de 1.7 millones de quintales.

    A partir de ese ciclo, la producción no volvió a la marca del millón de quintales. En un principio, la caída fue por un agresivo ataque de la roya, pero luego el sector entró en una espiral de crisis de la que no ha salido, con alto endeudamiento, ciclos de bajos precios internacionales y pérdidas por eventos climáticos extremos.

     

    Pese a menor producción, crece la exportación

    Básicamente porque en el mercado internacional el precio del café se encuentra en una de sus mejores etapas, con una cotización por arriba de los $300.

    El ISC reporta exportaciones de 540,370 quintales entre octubre de 2024 y julio de 2025, que han dejado ingresos por $155.16 millones.

    El Banco Central de Reserva (BCR) da un dato más preciso, de $137.6 millones exportados entre enero y julio de 2025, al menos $41.31 millones adicionales frente a los $96.2 millones de igual período de 2024. Esto significó un fuerte crecimiento de un 42.9 %.

    En volumen, los productores exportaron 476,100 quintales a julio, un 11.1 % de crecimiento en relación con 2024 y a un precio promedio de $289, el valor más alto de los últimos tres años.

    Durante 2024, los productores se quejaron de que no podían enviar el café con rapidez por el congestionamiento en el Puerto de Acajutla, que demoraba los despachos en hasta tres meses y algunos se quedaron con rezago.

    Según el BCR, el aromático se colocó como el quinto producto de mayor exportación, con una participación de un 3.39 % de la canasta.

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.

  • Préstamo de emergencia no podrá ser desembolsado sin evidencia de emergencia ante desastre

    Préstamo de emergencia no podrá ser desembolsado sin evidencia de emergencia ante desastre

    El Salvador no podrá recibir $99.5 millones del préstamo por $100 millones que suscribió con el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF) para emergencias, si no hay evidencia de esta ante un desastre. El resto de los fondos, $500,000, es la comisión inicial que El Salvador debe pagar por el préstamo.

    «No se efectuará ningún retiro del tramo único de retiro a menos que el Banco esté satisfecho, con base en evidencia satisfactoria para él, de que se ha emitido una Declaración de Estado de Emergencia para responder a un desastre en todo o parte del territorio del prestatario», indica el contrato de préstamo 9855-SV oficializado mediante publicación del Diario Oficial.

    El contrato considera como desastre consecuencias de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierra, huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, incendios forestales, epidemias o pandemias.

    «Cualquier desastre de naturaleza predominantemente política, tecnológica, de seguridad, industrial, militar o fiscal queda excluido de esta definición», aclara el apéndice del trato entre El Salvador y el BIRF.

    Además, considera que la declaración del Estado de Emergencia debe ser emitida por la Asamblea Legislativa o, si esta no sesiona, por el presidente de El Salvador, que deberá informar posteriormente al Legislativo.

    El programa le exige compromisos fiscales al Estado

    Incluso, antes de una solicitud de retiro, el banco puede decidir realizar una revisión del progreso de El Salvador en la ejecución del programa.

    El gobierno deberá informar de «cualquier situación» que pueda «revertir materialmente los objetivos del programa» o cualquier acción, incluyendo las acciones fiscales a las cuales se ha comprometido.

    El programa del préstamo presupone que el Gobierno de El Salvador ha adoptado una serie de medidas para estabilizar su situación macroeconómica, que van en consonancia con los compromisos adoptados por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Así, el programa del préstamo presupone que el gobierno de El Salvador aplica un marco de responsabilidad fiscal, que incluye el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y que las instituciones del Estado «planifiquen, implementen y monitoreen el presupuesto» destinado a su personal y propongan sus presupuestos anuales «en línea con el Plan Fiscal».

    El préstamo para emergencias con el BIRF también presupone que el gobierno haya regulado el funcionamiento de las empresas de economía mixta, compromiso asumido, detalla el contrato, en el acuerdo 346 del Ministerio de Economía del 22 de mayo de 2025.

    Así mismo, el gobierno deberá cuantificar los riesgos fiscales asociados al clima y los desastres naturales, un compromiso asumido en el acuerdo del Ministerio de Hacienda número 936 del 2 de mayo de 2025.

    La fecha de cierre del contrato de préstamo es el 20 de noviembre de 2028; si la fecha de cierre se extiende, el gobierno debe pagar 0.25 % del monto del préstamo disponible para su retiro.

  • Abogados de Enrique Anaya denuncian que no les permiten verlo ni hablar con él

    Abogados de Enrique Anaya denuncian que no les permiten verlo ni hablar con él

    Los abogados de Enrique Anaya, quienes participaron en la marcha de las organizaciones sociales para protestar contra la detención arbitraria del abogado, denunciaron que desde la detención no han podido ver ni hablar con él.

    «Hoy lamentablemente venimos a protestar por los 100 días de la detención arbitraria de Enrique y sabemos que su detención es por ser una voz crítica del gobierno y, desde el 7 de junio que está detenido, tenemos cero comunicación con él y su familia tampoco lo puede ver. No hay ni visitas ni comunicación», dijo Jaime Quintanilla, abogado de Anaya.

    Quitanilla detalló que únicamente conocen que está en el Centro Penal la Occidental en Santa Ana y que temen por su salud, ya que sus padecimientos de salud pueden haber empeorado.

    «Su familia le lleva sus medicamentos, pero no sabemos si se los brindan, si los está recibiendo, qué situación tiene él y nos preocupa», comentó.

    El equipo de abogados considera esto como un atropello contra una persona detenida y reiteró que, como equipo de abogados, han gestionado visitas a la Dirección de Centros Penales pero no les dan ninguna respuesta.

    Además, reveló que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria les negó el acceso porque está siendo procesado bajo el régimen de excepción. «El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria ya nos dijo que no, porque el régimen de excepción no permite ver a los detenidos. Nosotros estamos apelando esa resolución y lo mantienen incomunicado», lamentó el abogado.

    Salvador Enrique Anaya, capturado el 7 de junio de 2025, es un abogado constitucionalista, crítico del gobierno actual, que pidió anular la inscripción de Nayib Bukele como candidato presidencial a la reelección para un segundo periodo por considerar que violaba al menos seis artículos de la Constitución. Fue detenido por la Fiscalía General de la República acusado de lavado de dinero y activos.

    El 9 de julio, la Embajada de Italia en El Salvador indicó que da seguimiento al caso judicial contra el abogado Enrique Anaya. «La Embajada de Italia en San Salvador está monitoreando con atención el referido caso», indicó el embajador Paolo Rozo en una carta dirigida al Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

    El Juzgado Séptimo de Paz dictaminó enviar a prisión a Anaya y su proceso penal tiene «reserva total».

    Luego de su arresto, Anaya se había mantenido inicialmente en las bartolinas de la División de Tránsito Terrestre de San Salvador. La Sala de lo Constitucional admitió una demanda habeas corpus por su estado de salud.

  • Mayoría de emergencias atendidas por el SEM entre junio 2024 y mayo 2025 fueron siniestros viales

    Mayoría de emergencias atendidas por el SEM entre junio 2024 y mayo 2025 fueron siniestros viales

    La memoria de labores del Ministerio de Salud indica que la mayoría de atenciones que dio el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) entre junio de 2024 y mayo de 2025 fueron a siniestros viales.

    El informe señala que las atenciones a siniestros viales o accidentes fueron el 18.13 % en ese año de labores seguido por un 13.43 % de traumatismos, los cuales no indican causas.

    En tercer lugar, la Unidad de Gestión de Emergencias Médicas de la Dirección del SEM detalló que el 11.76 % de las atenciones fueron alteraciones neurológicas y/o nivel de conciencias y un 9.80 % correspondieron a dolor no traumático. Un 7.16 % de las atenciones fueron psiquiátricas.

    En sexto lugar, el SEM atendió trastornos gastrointestinales, seguido por atenciones respiratorias, metabólicas, cardíacas, fiebres, obstétricas, renales, intoxicaciones, hemorragias, así como urgencias ambientales.

    En los últimos lugares reportados, el SEM atendió infecciones en sitios operatorios y emergencias ginecológicas.

    Entre junio de 2024 y marzo de 2025, el SEM gestionó 558,589 llamadas, entre estas, emergencias hospitalarias y solicitudes informativas, dice el informe de labores de Salud; sin embargo, el 97.3 % fueron las llamadas contestadas.

    La memoria de labores revela que el SEM tiene 20 bases de operaciones, la central ubicada sobre la alameda Juan Pablo II en San Salvador de donde se atendieron el 24.66 % de las emergencias.

    La segunda base del SEM con más operación fue la de Zacamil desde donde se atendieron el 14.09 % de las emergencias, y en tercer lugar, la de Soyapango.