Blog

  • EEUU elimina a Colombia de lista de países que combaten al narcotráfico

    EEUU elimina a Colombia de lista de países que combaten al narcotráfico

    La Administración de Donald Trump anunció la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, tras considerar que el país sudamericano “incumplió manifiestamente” sus compromisos internacionales contra las drogas, según un comunicado del Departamento de Estado.

    “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, señaló el comunicado.

    Junto a Colombia, Estados Unidos también retiró de la lista a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania, por los mismos motivos de incumplimiento en sus esfuerzos antidrogas.

    Washington advirtió que los países que no atiendan sus responsabilidades en la erradicación de coca y el control del tráfico de cocaína “enfrentarán graves consecuencias”. No obstante, insistió en que la asistencia estadounidense hacia Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania sigue siendo “vital para los intereses nacionales de EE.UU.”.

    Sobre Colombia, el Departamento de Estado afirma que considerará quitar al país de la lista si el Gobierno de Petro: «Adopta medidas agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella».

     Reacción del Gobierno colombiano

    Horas antes del anuncio oficial, Gustavo Petro adelantó en un consejo de ministros que EE.UU. procedería con la descertificación antidrogas, pese a los sacrificios de militares, policías y civiles en la lucha contra el narcotráfico.

    En 2024, Colombia reportó la incautación de más de 889 toneladas de cocaína, según el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, durante una visita a Washington. Sin embargo, estas acciones no evitaron la decisión de la Casa Blanca.

    La medida afectará directamente la cooperación internacional contra el narcotráfico, en especial las operaciones contra el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, grupos armados que mantienen actividades ligadas al tráfico de drogas en Colombia.

    La certificación antidrogas de EE.UU., vigente desde 1986, evalúa anualmente los esfuerzos de una veintena de países productores y de tránsito de drogas ilícitas.

  • Voces ahogadas en las cárceles

    Voces ahogadas en las cárceles

    El silencio para quienes han sido privados arbitrariamente de su libertad constituye una de las tragedias más profundas de nuestra sociedad contemporánea. No se trata solo del mutismo forzado por los barrotes de una celda, sino del grito ahogado de las familias que esperan, impotentes, respuestas que nunca llegan. En El Salvador, la captura de personas sin pruebas suficientes, sin garantías procesales y sin un debido proceso, ha erosionado no solo el Estado de Derecho, sino también la dignidad humana más elemental.

    En el núcleo familiar es donde más se siente el golpe de la arbitrariedad. La madre que cada noche mira el retrato de su hijo y pregunta a Dios por qué el destino le ha sido tan cruel; los hijos que crecen con la ausencia inexplicable de un padre que fue arrancado de sus brazos; las parejas que enfrentan el desgarro de una vida compartida que se interrumpe de manera abrupta. Esta disolución del tejido familiar no es un efecto colateral: es la consecuencia directa de un sistema que privilegia la estadística de detenciones por encima del respeto a la justicia.

    El dolor de las familias no es solo emocional, también es jurídico. Cuando la defensa no puede acceder a brindar una legitima defensa, cuando los jueces se pliegan a criterios no jurídicos, cuando el principio de presunción de inocencia se desvanece ante la retórica de la sospecha, la impotencia se instala como una losa. El derecho a una defensa efectiva se convierte en un simulacro, un formalismo vacío que no logra resistir el peso de un aparato estatal que confunde la severidad con la justicia y la represión con el orden. Los abusos de las autoridades no se manifiestan únicamente en la captura arbitraria.

    Se revelan en la falta de transparencia en las audiencias, en el ocultamiento de pruebas que podrían favorecer al detenido, en el uso excesivo de la fuerza y en la prolongación injustificada de los plazos de detención. Esta práctica, en nombre de la seguridad, reproduce un sistema donde el ciudadano es visto no como sujeto de derechos, sino como objeto de control. Desde la perspectiva jurídica, estos actos socavan la esencia del constitucionalismo moderno. Una Constitución no se honra en el papel, sino en su aplicación efectiva.

    Y cuando se priva a una persona de su libertad sin fundamentos claros, se viola no solo el artículo que consagra la libertad personal, sino también el principio superior de la dignidad humana. El derecho no puede ser un arma de intimidación al servicio del poder; debe ser un escudo que proteja incluso a quienes son señalados por las mayorías. La dimensión teológica de este drama añade un matiz de mayor profundidad. La Escritura exhorta a no olvidar a los presos, a identificarse con su sufrimiento como si nosotros mismos estuviéramos encarcelados.

    El Señor Jesucristo experimentó la injusticia de un proceso viciado, cargó sobre sí acusaciones falsas y soportó la humillación de ser condenado sin culpa. Esa experiencia divina se refleja hoy en los miles de inocentes que enfrentan la cárcel sin haber tenido siquiera la oportunidad de ser escuchados. Es aquí donde resuena con fuerza la exhortación del apóstol Pablo: “Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo” (Hebreos 13:3).

    Este pasaje no es una simple recomendación es un llamado a la empatía activa, a la solidaridad que se transforma en acción y en denuncia frente a la injusticia. Ante esta realidad, la sociedad no puede callar. Callar es ser cómplice. Callar es permitir que la arbitrariedad se normalice, que la injusticia se convierta en rutina y que el dolor de las familias se pierda en la indiferencia. Levantar la voz no significa debilitar al Gobierno Central ni favorecer a los pandilleros, significa recordar que la justicia sin piedad es tiranía, y que la seguridad sin derechos es solo una máscara de opresión.

    La verdadera fortaleza de un país no se mide por la cantidad de reos que encierra, sino por la calidad de justicia que imparte. Un Estado que encarcela a inocentes destruye su propio futuro, porque cada familia desintegrada, cada hijo huérfano de padre injustamente detenido, cada madre que llora en silencio, son heridas abiertas en el cuerpo social que tarde o temprano reclamarán cicatrización. El Salvador necesita reencontrarse con los principios que dieron vida a su Constitución, necesita autoridades que comprendan que la represión indiscriminada siembra resentimiento.

    Y que la justicia, aunque lenta, debe ser imparcial y transparente. La dignidad humana no admite excepciones. El dolor de los inocentes no puede ser silenciado. Es deber de los jueces, de los fiscales, de los abogados y de toda la sociedad romper ese silencio y devolver la esperanza a quienes hoy sufren en las sombras de la injusticia.

    * Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • 91 congreso del Pen Club Internacional.

    91 congreso del Pen Club Internacional.

    Tuve el honor de participar en el 91 Congreso del Pen Club Internacional que se celebró en Cracovia, Polonia, al que concurrieron cientos de personas miembros de las decenas de clubes de todo el mundo que participaron, siendo uno de ellos el Pen Club Cubano Exiliado que preside el doctor Daniel Pedreira.

    La delegación cubana estuvo integrada por tres personas, el doctor Pedreira, el exprisionero político Kemel Jamiz quien, aunque no es miembro del Pen, recibió con beneplácito nuestra invitación a que participara en el evento, y este servidor.

    El Pen Internacional, fundado en Londres en 1921, por Catherine Amy Dawson Scott, es una organización que promueve la libertad de expresión y la amistad entre escritores. Su nombre, es un acrónimo de Poetas, Ensayistas y Novelistas y ha incorporado a sus eventos, acción que reproducen los Pen locales, el concepto de la Silla Vacía, que consiste en designar a un creador en prisión o perseguido, como ocupante simbólico de un puesto importante en la reunión plenaria.

    Antes que todo debo decir que el programa estuvo muy bien organizado, el Pen anfitrión, el de Polonia, hizo un excelente trabajo que todos debemos reconocer. Las jornadas fueron fuertes, pero no agotadoras y se discutieron muchos temas de actualidad sobre los que vale la pena reflexionar.

    Nunca había participado en un encuentro de escritores poetas y periodistas de tal calibre y no pude evitar pensar cuantos de estos sucesos valiosos se han perdido los creadores cubanos por padecer un régimen totalitario de 66 años, por su parte, los autores del exilio han tenido la oportunidad estar presente gracias a la gestión de Octavio R. Costa, Reinaldo Bragado Bretaña, Indamiro Restano y  Armando de Armas quienes bajo el liderazgo del inolvidable Ángel Cuadra, lograron que el Pen Internacional acogiera al Pen Cubano Exiliado, una condición bastante complicada de lograr.

    La delegación del Pen Cubano tenia como objetivo la materialización de que la poetisa cubana encarcelada, María Cristina Garrido Rodríguez quien cumple una condena de siete años de cárcel por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio de 2021, exigiendo “libertad” para Cuba, fuera distinguida con la previa propuesta de que ocupara una silla vacía, distinción que alcanzo también otro latinoamericano, el periodista venezolano, también en prisión, Rory Branker.

    Otro propósito de la delegación de cubanos exiliados fue que se dilucidara la participación en el Pen Internacional de un Pen Cubano radicado en la Isla, una membresía objetada por los desterrados desde los tiempos en que fungía como presidente del mismo el escritor Jose Antonio Albertini, quien siempre objeto la incorporación de un club habanero porque este nunca podría cumplir los preceptos fundacionales del Pen Internacional de defender la libertad de expresión e información y menos, luchar a favor de aquellos a los que la dictadura castrista conculca sus derechos, además, de no haber dado señales de actividad desde hace varios meses por lo que fue puesto a “dormir”, condición que fue refutada por el doctor Pedreira por considerar que por todas las causas expuestas debería ser excluido de la organización.

    Pero bien, no todo lo que brilla es oro y en mis cuatro días de sesiones continuas y reuniones de pasillo, pude apreciar, es una opinión personal, que una organización que se ha ganado un amplio prestigio internacional esta en peligro de perder su identidad y transformarse en un cuerpo de activistas guiado, mas por las simpatías y antipatías que por la razón.

    Por ejemplo, una propuesta de la directiva de reformar los estatutos por los que se rige la institución alude a ampliar el espectro de los miembros permitiendo el ingreso de personas que no sean precisamente novelistas, poetas y ensayistas lo que abriría las compuertas a activistas políticos de todas las tendencias, condición que a mi juicio acabaría con la efectividad del Pen.

    Además, en una reunión que sostuvieron varios directivos de los Pen latinoamericanos, bajo la dirección de la señora Alicia Quiñones, uno de los participantes expreso preocupación por los indocumentados que se encuentran en prisión en Estados Unidos y la posibilidad que algunos de ellos fueran autores, a lo que respondí que eso podía ser cierto, pero que en ningún momento se podía comparar lo que afirmaba con lo que sufrían los creadores en Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Cuba y otros muchos países.

    * Pedro Corzo es periodista cubano

  • El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    La capa de ozono, ese frágil escudo atmosférico ubicado a unos 25 kilómetros de altura y vital para proteger la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta, muestra claros signos de recuperación, aunque aún tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980, explicó Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).

    En el marco del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, cuyo lema este año es “De la ciencia a la acción global”, Redondas destacó la importancia de los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFCs), gases responsables de destruir el ozono.

    El especialista explicó que la recuperación de la capa de ozono avanza con fluctuaciones anuales. Por ejemplo, en 2023 el agujero de ozono en la Antártida fue de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños. En 2025, se sitúa en valores cercanos al promedio.

    No obstante, advirtió que fenómenos como erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o basura espacialpueden afectar negativamente este proceso.

    “La humanidad está viva gracias a la capa de ozono, que bloquea la radiación ultravioleta del sol capaz de dañar el ADN”, enfatizó Redondas. Sin esta barrera, los ecosistemas terrestres y marinos no habrían podido desarrollarse.

    Un debilitamiento del ozono tendría graves consecuencias: aumento del cáncer de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico y alteraciones en el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

    El científico explicó que el cambio climático y la capa de ozono están estrechamente relacionados. El agujero de ozono ha modificado los patrones de lluvia en el hemisferio sur, mientras que el aumento de CO₂ enfría la estratosfera, ralentizando la destrucción del ozono, pero afectando la circulación atmosférica, lo que deja a las regiones tropicales más vulnerables.

    Aunque la mayor parte del trabajo se hizo en los años 80 al prohibir los CFCs, hoy el reto principal es frenar el cambio climático, considerado la amenaza indirecta más grave para la capa de ozono.

    Redondas recordó que en los 90 el agujero de ozono era noticia mundial, pero la atención mediática ha disminuido. Aun así, campañas sobre la prevención del cáncer de piel mantienen viva la conciencia social sobre la importancia de este tema ambiental.

  • Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Al menos 60,000 personas privadas de libertad en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria estimada, son obligadas a realizar trabajos forzados sin salario o con pagos simbólicos, en condiciones consideradas “inhumanas y explotadoras”, denunció este lunes la organización Prisoners Defenders en un nuevo informe.

    El Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba, de 42 páginas, está basado en 53 entrevistas estandarizadas a exreclusos y 60 testimonios adicionales, verificados mediante fuentes documentales externas. La ONG afirma que los reos, incluidos presos comunes y políticos, laboran bajo “condiciones de esclavitud”, violando todas las normas internacionales sobre derechos laborales.

    El reporte indica que los prisioneros trabajan en promedio 63 horas semanales en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción. La mayoría aseguró no tener herramientas ni protección, ni acceso a descansos adecuados, lo que ha provocado daños físicos y mentales.

    Todos los entrevistados dijeron haber sido obligados a trabajar mediante amenazas, violencia física o represalias, incluso cuando padecían enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes. La investigación también subraya que mujeres y afrodescendientes son desproporcionadamente afectados por esta práctica, y enfrentan discriminación agravada y violencia, incluida la sexual.

    Exportaciones a Europa bajo sospecha

    Una parte significativa del producto del trabajo forzado en cárceles cubanas es exportado, según la ONG. Solo en 2023, Cuba exportó $61.8 millones en carbón vegetal de marabú, lo que lo convirtió en el sexto producto más exportado por la isla y posicionó al país como el noveno mayor productor mundial de este insumo.

    España encabeza la lista de países europeos que importan el carbón cubano, seguida de Portugal, Grecia, Italia y Turquía. Parte de este producto también llega a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Según el informe, por cada saco de 15 kilos vendido en España, un reo cubano recibe menos de un centavo de dólar, mientras que los distribuidores en Europa ganan más de $21 y el gobierno cubano cerca de $8.

    Prisoners Defenders calificó como “desmedido ánimo de lucro” las motivaciones del gobierno cubano y las empresas europeas implicadas. Además, pidió a la Unión Europea actuar con “diligencia debida” y prohibir la comercialización de productos elaborados en condiciones de esclavitud.

    El informe también denuncia que al menos un 7.5 % de los puros cubanos, incluidos los de marcas reconocidas como Cohiba, son elaborados por presos bajo coerción, y también se exportan a distintos mercados del mundo.

     

  • El hito histórico de Owen Cooper, el  joven actor de la serie Adolescence 

    El hito histórico de Owen Cooper, el  joven actor de la serie Adolescence 

    La gala de los Premios Emmy 2025 marcó un hito histórico con la victoria de Owen Cooper, quien con tan solo 15 años se convirtió en el actor más joven en ganar un Emmy al obtener el galardón a Mejor actor de reparto en una miniserie.

    El joven británico, casi desconocido hasta hace unos meses, superó a figuras de renombre como Javier Bardem, nominado por su papel en la serie de Netflix Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menendez.

    Cooper debutó como actor en la exitosa miniserie Adolescence (Adolescencia), donde interpretó a Jamie Miller, un adolescente acusado de asesinar a una compañera de colegio. Su interpretación cautivó a la crítica y al público, destacando por su naturalidad y madurez frente a la cámara.

    La serie, estrenada en marzo de 2025, ya es la segunda producción en inglés más vista en la historia de Netflix, solo detrás de Miércoles, con más de 540 millones de horas reproducidas. Además, es el título británico más exitoso de la plataforma.

    Sus compañeros de elenco, como Stephen Graham, Erin Doherty, Ashley Walters y Christine Tremarco, también recibieron nominaciones, y Adolescencia compite en la categoría de Mejor miniserie.

    Owen Cooper en una escena de la serie de Netflix Adolescence. EFE

    La inesperada carrera de Owen Cooper

    Nacido en Warrington, Inglaterra, Owen Cooper soñaba con ser futbolista profesional y llegó a jugar en el equipo juvenil sub-15 del Warrington Rylands. Sin embargo, su destino cambió cuando comenzó a tomar clases en la escuela de actuación The Drama Mob.

    En una entrevista con Variety, Cooper confesó: “Crecí queriendo ser futbolista, pero empecé clases de actuación hace un par de años y simplemente me enamoré del proceso”.

    El director Philip Barantini destacó su talento natural: “Hay actores que se forman durante años y aún no dominan lo que Owen ya tiene: estar presente, escuchar y ser auténtico”.

    Con este triunfo, Owen Cooper no solo entra en la historia como el ganador más joven de un Emmy, sino que también consolida su futuro en Hollywood. Su actuación en Adolescencia demuestra que la nueva generación de actores británicos tiene un lugar asegurado en la industria global.

    “Empecé clases de actuación hace un par de años, pero nunca imaginé estar en Estados Unidos y mucho menos aquí, recibiendo un Emmy”, declaró emocionado al recibir el galardón.

     

  • El Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

    El Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

    El segundo intento de Kylian Mbappé de blanco. Con Xabi Alonso en el banquillo y cambios visibles en un Real Madrid que cerró un ciclo repleto de éxito con Carlo Ancelotti. El techo de los cuartos de final, inferior al Arsenal en la eliminatoria, marcó el final. La decimosexta es el gran anhelo de un futbolista que ha recuperado todo su poderío. El Olympique de Marsella el primer paso.

    El reto de Xabi Alonso es devolver el poderío del Real Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la ‘barriga llena’, con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.

    Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplencia de Vinícius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo. «Jugará el que lo merezca», lanzó hace unos días Xabi Alonso en un mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha ido rehaciendo al Real Madrid, formando un bloque más sólido en defensa que es demoledor en ataque gracias a Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias. Liderato en LaLiga EA Sports.

    Esa firmeza la desea extender Xabi Alonso en la ‘Champions’. En la mente de todos está la mala fase de liga que completó el Real Madrid el pasado curso con el cambio de formato. Obligado a jugarse el todo o nada en un duelo fraticida con el Manchester City, al que, como no, se volverá a encontrar en esta edición en su camino.

    El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En el camino el primer paso el Olympique de Marsella en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a Liverpool, Olympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica.

    Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Aunque ninguno se perfila titular nada más salir de las lesiones que les ha impedido tener minutos este curso. Siguen en la enfermería Ferland Mendy, Antonio Rüdiger y Endrick.

    Y tras extender protagonismo con rotaciones en Anoeta, se espera el regreso al equipo de titular de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho, Fede Valverde en la medular y Franco Mastantuono en el tridente. Sin descartar a Rodrygo Goes en el reencuentro con su competición fetiche en la que desea volver a brillar para recuperar el protagonismo perdido. El Real Madrid siempre derrotó al Marsella en cuatro precedentes en la competición.

    El imprevisible Marsella del italiano De Zerbi viaja al Bernabéu tras una convincente goleada el viernes al Lorient (4-0). En ese encuentro, brillaron especialmente dos de los fichajes de este verano, el defensor francés Benjamin Pavard (campeón del mundo en 2018) y el central marroquí Nayet Aguerd (ex de la Real Sociedad y West Ham). Ambos fueron anotadores.

    Estos dos nuevos rostros del Marsella se unen al del internacional argentino Facundo Medina, la tercera pieza de la defensa a tres de Roberto De Zerbi, un entrenador de fuerte carácter con un gusto por un fútbol dinámico y de ataque.

    El preparador italiano dispondrá de un centro del campo con dos jugadores de banda profundos, el panameño Amir Murillo y el estadounidense Timothy Weah (hijo del legendario George Weah), y dos medios sólidos, como Geoffrey Kondogbia (ex Valencia, Sevilla, Atlético de Madrid) y el internacional danés Pierre-Emile Höjbjerg. En ataque, De Zerbi probablemente alineará al veterano goleador Aubameyang (ex Arsenal, Dortmund y Barcelona) y a uno de los talentos del fútbol inglés, Mason Greenwood (23 años).

    En la portería, el técnico italiano ha dado las llaves a otro conocido de la Liga española, el meta argentino Gerónimo Rulli (ex Real Sociedad y Villarreal). El club dirigido por el presidente español Pablo Longoria ha dado señales de haber pasado el bache del debut del campeonato a finales de agosto, cuando una derrota ante el Rennes contra 10 jugadores provocó una trifulca en el vestuario entre Adrien Rabiot -campeón mundial con Francia y uno de los capitanes- y el inglés Jonathan Rowe.

    Por ese episodio, los dos jugadores fueron traspasados, el primero al AC Milan y el segundo, al Bolonia, por decisión de la dirección. Especialmente traumática fue la salida de Rabiot, que era un ídolo para la hinchada del OM y una de las figuras más respetadas del club.

    El OM, campeón europeo en 1993 y con una de las hinchadas más fervientes en Francia, se presenta en el Bernabéu con un historial desfavorable. Las cuatro veces a las que se enfrentó al Real Madrid (fase de grupos de la Champions en 2003/04 y 2009/10) las perdió.

  • Usain Bolt, la leyenda del atletismo, habla  sobre su legado, los récords y el futuro del deporte

    Usain Bolt, la leyenda del atletismo, habla  sobre su legado, los récords y el futuro del deporte

    Ocho años después de su retiro, Usain Bolt, plusmarquista mundial de los 100 metros (9.58s) y 200 metros (19.19s), sigue siendo reconocido como el hombre más rápido del mundo y una leyenda del atletismo mundial.

    Desde el Estadio Olímpico de Tokio, el jamaicano compartió reflexiones sobre su carrera, el futuro de los jóvenes atletas y el recuerdo de sus grandes triunfos.

    Retirado desde 2017, Bolt aún conserva sus récords mundiales, que nadie ha logrado superar, pese a los intentos de estrellas como el estadounidense Noah Lyles. “Con el tiempo, con nuevas zapatillas y tecnología, los récords caerán, pero lo más importante siempre será el talento”, señaló.

    El jamaicano destacó que su mayor satisfacción es que los aficionados lo sigan considerando una referencia: “Quería ser una leyenda, establecer estándares altos, y lo hice”.

    Bolt aseguró que observa con interés el progreso de los velocistas Oblique Seville y Kishane Thompson, aunque insiste en que la clave está en la ejecución y en la fortaleza mental en competiciones de alto nivel.

    Sobre el joven australiano Gout Gout, quien con 17 años ya marcó 20.02 segundos en 200 metros, afirmó: “Siempre me impresionan los jóvenes con talento. Solo espero que encuentre un buen equipo y entrenador para hacer una mejor transición al nivel superior de la que tuve yo”.

    Al recordar los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, donde ganó tres medallas de oro, Bolt fue contundente: “Fue un momento que cambió mi vida. Siempre tendrá un lugar especial en mi corazón”.

    Sobre su vida cotidiana tras el retiro, reveló que dedica gran parte del tiempo a sus hijos, a ver películas y a ejercitarse en el gimnasio: “Ahora tengo que volver a correr porque cuando subo escaleras me falta el aire”, comentó entre risas.

    Para Bolt, la evolución tecnológica y el uso de nuevos clavos y pistas ayudan, pero no sustituyen al talento natural: “Quizá antes había más talento. La tecnología puede apoyar, pero lo esencial sigue siendo la capacidad del atleta”.

    Con los Mundiales de Atletismo Pekín 2027 en el horizonte, el jamaicano asegura que seguirá siendo un espectador apasionado, observando la nueva generación de velocistas que buscan alcanzar lo que él logró: convertirse en leyenda.

     

     

  • Filman el corto salvadoreño “6:59”, un viaje entre el tiempo, el duelo y el amor eterno

    Filman el corto salvadoreño “6:59”, un viaje entre el tiempo, el duelo y el amor eterno

    El cine salvadoreño sigue conquistando espacios en el panorama internacional. La productora salvadoreña, Clak Films con el director Álvaro J. Martínez finalizó recientemente el rodaje de «6:59», un cortometraje que plantea una premisa inquietante: ¿y si la realidad no fuera un hecho, sino una promesa emocional?

    La historia sigue a Eva (Cris Meléndez), atrapada en la repetición de lo cotidiano, hasta que un extraño le revela una verdad que la enfrenta a la frontera del duelo y la posibilidad de que cada muerte sea un comienzo.

    Mientras tanto, otro de sus proyectos, el también corto “Desconexión” (2024), fue seleccionado para representar a El Salvador en el Miami Short Film Festival, uno de los encuentros más destacados de cine breve en Estados Unidos.

    La proyección se realizará el 14 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Deering Estate Theater, como parte de la muestra especial Focus on Films from Mexico & Central América, que reúne a cineastas de la región en el marco de las celebraciones de independencia. Este filme fue la primera producción salvadoreña con premiere mundial en Nueva York.

    Además, el próximo 19 de septiembre, el público estadounidense podrá ver “Nunca es tarde” en el Centroamericanto Fest, festival de cine en Austin, Texas.

    Con estos estrenos y participaciones, la productora salvadoreña Clak Films y Martínez reafirman la fuerza creativa de su propuesta cinematográfica, que combina un estilo profundamente emocional con reflexiones universales sobre el amor, la memoria y el tiempo.

    Durante el rodaje del nuevo corto, con la vista de San Salvador.
  • Prevén lluvias y tormentas por influencia de vaguada en El Salvador este martes

    Prevén lluvias y tormentas por influencia de vaguada en El Salvador este martes

    El martes 16 de septiembre de 2025 se prevén lluvias y tormentas dispersas de moderada intensidad en distintas zonas del país, debido a la influencia de una vaguada, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la madrugada, el cielo estará parcialmente nublado, con lluvias puntuales en la costa y un ambiente fresco, acompañado de vientos del este entre 8 y 18 kilómetros por hora. En horas de la mañana, se mantendrá parcialmente nublado, con probabilidad de lluvias en la cordillera volcánica y vientos del este de 10 a 20 kilómetros por hora.

    Por la tarde, se esperan lluvias y tormentas en la franja norte y la cordillera Apaneca-Ilamatepec, con cielo parcialmente nublado y vientos del sur y este de 10 a 20 kilómetros por hora. Por la noche, las lluvias y tormentas se concentrarán en la franja montañosa norte y zona oriental, especialmente en Santa Ana, Chalatenango, Cabañas y La Unión, con vientos del este y noreste.

    En cuanto a las temperaturas, las máximas alcanzarán los 36 °C en La Libertad y La Unión, mientras que las más bajas se registrarán en Santa Ana, con 20 °C. En San Salvador se esperan entre 21 °C y 32 °C.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), en el Océano Pacífico se ubica frente a la costa del Suroeste de México una vaguada alargada de baja presión que contribuye a la formación de aguaceros y tormentas eléctricas desorganizadas sobre el país mexicano, el Marn descartó que esto influya en el país.

    Mientras que a 470 kilómetros al suroeste del extremo sur de Baja California la tormenta Tropical Mario, ubicada a unos pocos cientos de millas al suroeste del extremo sur de la Península de Baja California.