Blog

  • EEUU cierra un acuerdo sobre TikTok que garantiza su seguridad y es "justo" para China

    EEUU cierra un acuerdo sobre TikTok que garantiza su seguridad y es «justo» para China

    Madrid, 15 sep (EFECOM).- El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó este lunes un acuerdo con China sobre TikTok para que su propiedad quede en manos estadounidenses, aunque rehusó dar detalles de la operación.

    «El marco del acuerdo es que (TikTok) cambie a una propiedad controlada por Estados Unidos, pero eso lo tendrán que confirmar los líderes el viernes.

    Nosotros ponemos un marco, ellos tendrán que confirmar el acuerdo», dijoBessent en referencia a la llamada que mantendrán los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.

    «No vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo porque es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales ya se han acordado», añadió Bessent en declaraciones a los medios en Madrid ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, donde se reunió con la delegación china.

    Minutos antes de las declaraciones de Bessent el presidente Trump anunciaba en su red social un acuerdo que iba a «encantar» a los jóvenes estadounidenses.

    Trump había establecido de plazo hasta el 17 de septiembre para que la matriz china de TikTok, ByteDance, vendiera la filial de la red social en EE.UU., ya que no veía con buenos ojos que el Gobierno de Pekín pudiera tener acceso a datos de millones de ciudadanos.

    Bessent y el representante de Comercio de EEUU, Jamieson Greer, explicaron que el pacto ha sido posible gracias a la intervención de Trump y a la «gran consideración que tiene por el presidente Xi», porque «cuando tienen respeto el uno por el otro, las delegaciones también se respetan».

    Al margen del acuerdo sobre TikTok, Bessent y Greer destacaron que las negociaciones para un acuerdo arancelario continuarán con una quinta ronda de conversaciones previsiblemente dentro de un mes en un lugar aún por determinar.

  • Rubio saluda a El Salvador por la Independencia y asegura que la relación de El Salvador nunca ha sido más fuerte

    Rubio saluda a El Salvador por la Independencia y asegura que la relación de El Salvador nunca ha sido más fuerte

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este lunes que la relación con El Salvador “nunca ha sido más fuerte”, destacando el trabajo conjunto que impulsa la prosperidad regional.

    “El vínculo entre Estados Unidos y El Salvador nunca ha sido tan fuerte”, expresó Rubio en un mensaje oficial por el 204.º aniversario de la independencia de El Salvador.

    Rubio elogió el liderazgo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señalando que ambos mandatarios han allanado el camino hacia un futuro más prometedor para sus pueblos.

    “Bajo el liderazgo del presidente Trump y el presidente Bukele, ambas naciones están allanando el camino hacia un futuro más próspero”, subrayó el Secretario de Estado que incluyó a El Salvador en su primera gira internacional en febrero pasado.

    Según Rubio, “la alianza entre Estados Unidos y El Salvador es un reflejo de los sólidos lazos que compartimos, mientras trabajamos juntos para combatir la inmigración irregular, fomentar el crecimiento económico y fortalecer la seguridad en la región”.

    El alto funcionario también expresó su respaldo al pueblo salvadoreño en esta fecha histórica. “Nos unimos al pueblo de El Salvador para celebrar este importante día nacional. En nombre de Estados Unidos, felicito sinceramente al pueblo salvadoreño en su 204.º aniversario de independencia”, dijo.

    La administración del presidente Donald Trump ha mantenido una estrecha relación con el gobierno de Bukele, priorizando temas como la cooperación bilateral, el combate a las redes de tráfico de personas y la expansión de oportunidades económicas como parte de su agenda regional.

     

     

     

  • San Jacinto logra el tricampeonato de la Liga Mayor de Futsal tras vencer a Cosmos-Alianza

    San Jacinto logra el tricampeonato de la Liga Mayor de Futsal tras vencer a Cosmos-Alianza

    La Asociación Deportiva San Jacinto derrotó 5-3 en penales a Cosmos-Alianza el domingo y se agenció el tricampeonato de la Liga Mayor Futsal en un duelo disputado en el Palacio de los Deportes Carlos “El Famoso” Hernández en San Salvador.

    Los goles en el tiempo regular para San Jacinto los anotaron Cristofer Ramírez, Javier Leonel Marroquín y Samuel Muñoz, mientras que para Cosmos-Alianza marcaron Rafael Lazo (2) y Geremías Ayala.

    El marcador no se movió en el tiempo extra, y la serie se decidió en los penales. Gustavo Amaya fue el héroe al detener un disparo crucial, y Rodrigo Muñoz anotó el gol decisivo, sellando un 5-3 que coronó nuevamente a San Jacinto.

    Con este título, AD San Jacinto obtuvo su octavo campeonato de fútbol sala, lo que lo posiciona como uno de los equipos más exitosos en la disciplina a nivel salvadoreño.

     

     

     

  • ‘The Studio’ bate récord en los Emmy; ‘Adolescence’ y ‘The Pitt’ completan noche histórica

    ‘The Studio’ bate récord en los Emmy; ‘Adolescence’ y ‘The Pitt’ completan noche histórica

    La sátira de Apple TV+ a los grandes estudios de Hollywood ‘The Studio’ batió el récord este domingo como la serie de comedia con una temporada más galardonada en la historia de los Emmy, mientras que la miniserie ‘Adolescence’ se impuso en todas las categorías en las que era elegible esta noche y el drama ‘The Pitt’ se alzó como la mejor serie de drama.

    La comedia «The Studio» protagonizada por Seth Rogen obtuvo 13 estatuillas en total, entre ellas a las categorías de mejor serie de comedia y mejor actor, superando así el récord que había sentado en 2023 su contendiente ‘The Bear’, que entonces acumuló diez premios.

    ‘The Pitt’, por su parte, se impuso en la categoría de mejor serie de drama, derrotando así a ‘Severance’, la más nominada de esta edición; mientras que su protagonista, Noah Wyle, triunfó en la categoría de mejor actor de drama.

    La historia de un empleado cuya empresa separa quirúrgicamente los recuerdos laborales de los personales logró acumular ocho galardones entre los que destacan un premio a mejor actriz de drama para Britt Lower y mejor actor de reparto para Tramell Tillman.

    Seth Rogen en la presentación de la serie ‘The Studio’, una de las favoritas para los premios Emmy 2025. EFE

    ‘Adolescence’ triunfa pero ‘The Penguin’ se impone

    En el apartado a mejor serie limitada, ‘Adolescence’ conquistó con ocho estatuillas las categorías principales, incluido mejor actor de reparto para Owen Cooper, quien además superó el hito que Scott Jacoby logró en 1973, como el actor más joven en recibir un Emmy en alguna categoría de interpretación.

    Copper da vida a Jamie Miller, un niño de 13 años acusado de asesinar a una compañera de salón. A los cinco galardones que logró en la gala de este domingo se suman otros tres en las categorías técnicas entregados el pasado fin de semana.

    Stephen Graham, quien además de recoger el premio a mejor dirección, también se alzó con la estatuilla a mejor actor principal, quiso dedicar su reconocimiento a su mujer: «Sabes que sin ti yo estaría muerto», dijo el actor británico al recibir el premio.
    Aunque ‘The Penguin’ (HBO Max), que partía como la más nominada en las categorías de serie limitada, logró alzarse con nueve galardones posicionándose como el segundo proyecto más premiado de la gala.

    Además, la actriz estadounidense Cristin Milioti se impuso en el apartado a mejor actriz en serie limitada con uno de los discursos más emotivos de la gala.

    «Es muy difícil dar sentido a estar vivo en este momento en este mundo por lo que estoy profundamente agradecida por los momentos brillantes», dijo mientras recogía el galardón.

    La 77 edición de los premios Emmy sirvió de altavoz para algunos actores y trabajadores en la industria de Hollywood, una de las más poderosas del mundo, para apoyar al pueblo palestino.

    Javier Bardem apareció en la alfombra roja de los premios con una kufiya, un pañuelo tradicional de Oriente Medio, para precisamente «denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza», dijo a EFE.

    El actor español alzó la voz para llamar a «las sanciones que deben darse al estado genocida de Israel, no solamente por el genocidio en curso, sino también por el estado de apartheid que provoca tanto desgarro».

    También la estrella de ‘Hacks’ Hannah Einbinder, cerró su discurso tras recoger el Emmy a mejor actriz de reparto en una serie de comedia, en apoyo al pueblo palestino y con un alegato en contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).
    Por su parte, la comediante estadounidense Meghan Stalter posó en la alfombra roja de los Emmy con un bolso negro que con la inscripción «¡cese el fuego!».

    La Academia rindió homenaje al reciente fallecido vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath, Ozzy Osborne y a otros iconos de Hollywood como la actriz Michelle Trachtenberg (‘Gossip Girl’), Maggie Smith (‘Harry Potter’), David Lynch (‘Blue Velvet’) o el legendario compositor Quincy Jones.

    La gala también dio momentos para la nostalgia, como las reuniones que protagonizaron Alexis Bledel y Lauren Graham de la emblemática serie ‘Gilmore Girls’, o la presencia del elenco de la longeva serie ‘Law and Order’, encabezado por Mariska Hargitay.

    El comediante estadounidense Stephen Colbert (2-i) y el equipo posan con el premio al Mejor Programa de Entrevistas por «The Late Show With Stephen Colbert». EFE

    También Stephen Colbert, cuyo programa recientemente fue cancelado por CBS, una decisión celebrada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, recibió un Emmy a mejor programa de charlas y fue uno de los más ovacionados de la noche.

    «Nunca he amado tanto a mi país, hagamos América grande de nuevo, sean valientes», concluyó el comediante en su discurso, acompañado de una larga ovación y gritos de ánimo por parte de los asistentes.

  • Medio Ambiente pide vigilancia por inundaciones y deslizamientos en estas zonas

    Medio Ambiente pide vigilancia por inundaciones y deslizamientos en estas zonas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió durante la mañana de este lunes que la lluvia ocasionada por la influencia de una onda tropical podría causar inundaciones urbanas así como crecidas súbitas en ríos y quebradas por persistencia de lluvias en diferentes zonas del territorio salvadoreño.

    La institución informó por medio de su cuenta de X que estas posibles inundaciones y crecidas podrían afectarse en las zonas de ríos o distritos de los departamentos de La Paz, San Salvador, La Libertad y Sonsonate.

    Medio Ambiente señaló que estas posibles inundaciones podrían dificultar la movilidad de las personas en las respectivas zonas. Por ello, la institución recomendó extremar la vigilancia y la precaución.

    Asimismo, el Marn continuó con la petición de vigilancia por deslizamientos a causa de estos potentes chubascos, en específico en la cordillera del Bálsamo y en la zonas de la carretera a Comalapa entre Olocuilta y San Luis Talpa, carretera hacia el Puerto de La Libertad, carretera Litoral entre El Zonte y Mizata, y carretera a La Cumbre entre Teotepeque y Comasagua. 

    Árboles caídos por lluvias

    Debido a las lluvias reportadas en las últimas horas, al menos dos árboles de considerable tamaño fueron removidos por cuerpos de socorro e instituciones de emergencia en distintos puntos del país.

    El primero de ellos se removió en la carretera que conduce de Ataco hacia Ahuachapán, donde elementos de la Dirección de Obras Municipales (DOM) realizaron trabajos de remoción del árbol para restablecer el paso.

     

    Por otro lado, elementos de Cruz Roja Metapán removieron otro árbol de considerable tamaño en la calle que conduce a San Miguel Ingenio, en dicho distrito. En ninguna de las emergencias se reportaron personas lesionadas.

    El Marn informó que la combinación de una onda tropical y el flujo del este favorecerá la formación de tormentas en el territorio salvadoreño. Para la mañana del Día de la Independencia, cuando se desarrollarán los desfiles en distintas partes del país, el pronóstico advierte lluvias en la cadena volcánica y la zona costera.

    Asimismo, la institución alertó sobre la posibilidad de ráfagas de viento de hasta 45 kilómetros por hora durante las tormentas. Además, se espera que las temperaturas se mantengan cálidas durante el día y frescas en la madrugada.

  • Una cárcava se generó en el bulevar Venezuela

    Una cárcava se generó en el bulevar Venezuela

    Una cárcava de dimensiones considerables se ha generado sobre el bulevar Venezuela, en San Salvador, reportó la noche del domingo el Ministerio de Obras Públicas (Mopt).

    Según el breve reporte de la entidad, esta cárcava se ha generado en la zona de la terminal de buses de Occidente, una vía muy transitada, que según las fotografías mantiene inhabilitado el sentido hacia la alameda Manuel Enrique Araujo.

    Por su parte, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) inició la intervención de la cárcava desde la noche de este 14 de septiembre pero el Viceministerio de Transporte abrió un carril reversible desde el desvío de la 49 avenida Sur.

    Fovial señaló que los trabajos en la cárcava iniciaron desde tempranas horas en la referida vía.

    El bulevar Venezuela inicia desde la conexión con el bulevar del Ejército, a la altura de Molinos de El Salvador y la comunidad El Coro hasta la alameda Manuel Enrique Araujo, en San Salvador.

  • Autoridad del Agua ha iniciado más de 230 procedimientos sancionatorios en el primer semestre de 2025

    Autoridad del Agua ha iniciado más de 230 procedimientos sancionatorios en el primer semestre de 2025

    La Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) ha iniciado 236 procesos sancionatorios por “conductas que contravienen” la legislación sobre el recurso hídrico durante el primer semestre de 2025.

    La mayoría de los casos se encuentran “en proceso”.

    La institución detalló en su informe estadístico que ha iniciado 236 de posibles sanciones, de ellos, 116 corresponden al trimestre de enero a marzo y otros 120, de abril a junio de 2025. Con estos procesos, la ASA busca “identificar y corregir conductas que contravienen lo establecido” en las leyes vigentes.

    Asimismo, no solo se sanciona a los actores comprobados con faltas sino que también pretenden prevenir nuevas faltas a través de deducir responsabilidades en los infractores y que reparen el daño causado “mediante el cumplimiento de sus obligaciones legales”.

    De los 236 casos sancionatorios, hay 140 clasificados “en proceso”, otros 26 que solo han ingresado y 17 que han sido finalizados, de estos, no se conoce cuántos concluyeron con una sanción para el infractor, ni el tipo de multa impuesta.

    Santa Ana es el departamento con más denuncias

    La ASA también reporta en su informe estadísticos que ha atendido 67 denuncias con problemáticas sobre el agua. Solo durante el primer trimestre de este año, las autoridades registraron 53 denuncias y en el segundo trimestre otras 14 denuncias.

    Las denuncias se han segmentado así:

    • Santa Ana 9.
    • Cuscatlán 7.
    • San Salvador 8.
    • La Paz 7.
    • Cabañas 5.
    • Usulután 5.
    • San Miguel 4.
    • Sonsonate 5.
    • Chalatenango 6.
    • La Libertad 3.
    • Ahuachapán 2.
    • Morazán 3.
    • San Vicente 2.
    • La Unión 1.

    Por otro lado, la Autoridad ejecutó 264 inspecciones para “velar el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Recursos Hídricos”, de esas inspecciones al menos 133 fueron iniciadas de oficio por la entidad.

    San Salvador es el departamento con más inspecciones realizadas con 68 en el primer semestre. Le sigue La Libertad con 44 inspecciones y Santa Ana con 30. De los departamentos con menos inspecciones se encuentra San Vicente con 3 y Cuscatlán con apenas 5. Las inspecciones pueden consistir en avisos, auditorías hídricas, auxilio judicial, de apoyo y denuncias.

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • ¿Somos realmente libres? Una mirada crítica a la independencia salvadoreña

    ¿Somos realmente libres? Una mirada crítica a la independencia salvadoreña

    Hoy me dirigía a realizar algunas tareas domésticas cuando, al pasar frente a una escuela, me encontré con todos sus alumnos alineados a lo largo de la carretera, enarbolando pequeñas banderas de nuestro país. Por supuesto, disminuí la velocidad del automóvil, sorprendido por el griterío de los jóvenes en uniforme. Recordé que, en esta época y con la nueva ministra de Educación, deben saludar. Al mismo tiempo, me hizo pensar que estamos en el mes de la patria, ese tiempo en que con júbilo patriótico celebramos nuestra independencia nacional. ¡Que somos libres y soberanos! Pero… ¿realmente lo somos?

    El concepto de independencia nacional se describe como la condición en la que un pueblo o un Estado logra autonomía plena frente a cualquier otra potencia extranjera, es decir, cuando deja de estar sometido política, económica, militar o culturalmente a un poder externo. Es decir, la independencia nacional es la capacidad de un país para ejercer soberanía plena sin subordinación externa, tomando decisiones propias sobre su gobierno, economía y cultura.

    ¿Pero es nuestro país realmente independiente?

    Sin intención de parecer sacrílego o traidor, creo que esta es una pregunta importante que nos invita a reflexionar sobre el estado actual de nuestra soberanía y libertad. Reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades es esencial para poder avanzar como nación.

    La independencia de El Salvador —como la de muchos países— puede analizarse desde distintos ángulos. Uno de ellos es la independencia histórica: El Salvador proclamó su independencia de España el 15 de septiembre de 1821, junto con otras provincias centroamericanas. Sin embargo, en los años siguientes estuvo ligado al Imperio Mexicano (1822-1823) y luego formó parte de la Federación Centroamericana (1824-1839), hasta que finalmente quedó como república independiente. En este sentido, sí es independiente en lo formal y jurídico, ya que no está bajo dominio colonial.

    Otro aspecto por considerar es la soberanía política. El Salvador tiene su propio gobierno, constitución, leyes e instituciones. Elige a sus autoridades y no depende jurídicamente de otro país. Pero en la práctica, la influencia externa es fuerte, especialmente de Estados Unidos —en política, economía, migración, seguridad y remesas—, así como de organismos financieros internacionales. Esto limita la capacidad de tomar decisiones completamente autónomas.

    La dependencia económica es otra variable que afecta nuestra independencia. Más del 20% del PIB proviene de remesas familiares enviadas desde EE. UU., lo cual genera un nivel considerable de dependencia. Además, el país importa gran parte de lo que consume —alimentos, energía y bienes industriales—, lo que hace que su independencia económica sea muy frágil.

    Finalmente, la independencia cultural también merece análisis. El Salvador conserva su identidad, tradiciones y expresiones propias, pero está expuesto a una fuerte influencia cultural extranjera, desde medios de comunicación y música hasta la moda y el uso del idioma inglés entre los jóvenes.

    El Salvador es independiente de manera formal y jurídica, pero en la práctica su independencia es limitada por la dependencia económica, la influencia política y la presión de actores internacionales. Dicho de otra forma: es soberano en papel, pero vulnerable en la realidad.

    Entonces, ¿porque celebramos con tanto fervor nacionalista?

    Esta pregunta, que estoy seguro muchos se hacen, y que toca una distinción entre lo simbólico y lo práctico.

    Celebrar la independencia no es solo conmemorar la ausencia de dominio colonial, sino recordar la identidad nacional, la lucha de los próceres y los valores de libertad y soberanía. Celebrar la independencia es recordar que como pueblo se luchó, algunos hasta la muerte, por obtener una identidad propia y un derecho para decidir nuestro propio destino. Es cierto que a través de los años y presiones externas, cierto grado de esa identidad salvadoreña y esa autonomía se han visto disminuidas, pero es que esa celebración también nos sirve como recordatorio de los desafíos que todavía tenemos como nación. Nos sirve también como un acicate hacia nuestras aspiraciones de libertad y soberanía.

    En estos tiempos ningún país ni nadie es completamente independiente. En pocas palabras: celebramos la independencia porque representa nuestra identidad y soberanía histórica, incluso si la independencia “real” es parcial. Es más, un acto de memoria y aspiración que un reflejo literal de la situación actual.

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

  • Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) descartó que la deflación sufrida en El Salvador, Costa Rica y Panamá se trate de un problema económico y aseguró que se trata más de un ajuste tras un episodio de altos precios.

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación luego de cerrar agosto en -0.11 %. También Costa Rica tiene cuatro meses en negativo y reportó un -0.94 % en agosto, mientras que Panamá tuvo -0.64 % a julio.

    Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, explicó que la caída de precios en la economía salvadoreña y la costarricense responde a una combinación de factores internos, que debería normalizarse en los próximos meses.

    “En la medida en que esto no sea sostenible, por un período muy largo, no debería preocuparnos, es más bien una reacción del sistema de precios interno, que hay cambios en precios tanto provenientes de choques internacionales como choques domésticos”, explicó durante la presentación del panorama económico de la región.

     

    ¿A qué se debe?

    El funcionario indicó que la deflación en El Salvador responde más a la reducción en el costo de los alimentos, y en Costa Rica por una caída sustancial de los precios energéticos.

    En El Salvador, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene una ponderación de un 26.28 % en la canasta de bienes y servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de mayor tamaño y más sensible para la población.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), esta división acumula 11 meses en negativo y cerró en agosto pasado en -1.24 %.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica reporta que en agosto los productos que más bajaron de precio fueron frijoles, paquetes turísticos al extranjero y gasolina.

    Marte Alevante agregó que en Costa Rica también presiona a la baja el fortalecimiento del colón frente al dólar estadounidense desde mediados de 2022, lo cual se transmite al sistema de precios.

    “En la medida en que este proceso se vaya normalizando, no hay problema. No es un problema en cómo va evolucionando la economía. No hay caída en la demanda porque son economías que están creciendo. Es más bien es una reacción de cómo la caída de precios relevantes, que tienen un peso importante en la canasta de consumo de estos países, se van asimilando en el sistema de precios y va produciendo caída de inflación”, añadió.

     

    Perspectivas

    El Consejo Centroamericano prevé que la región de Centroamérica y República Dominicana crezca en conjunto un 3.4 % entre 2025 y 2026, con una inflación que se mantendrá baja y estable en un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Para El Salvador, la institución prevé que la inflación se sitúe en un 1 % en 2025 y un 1.6 % en 2024.

    Costa Rica, por su parte, registrará una tasa de un 0.4 % y un 2.8 % entre 2025 y 2026.

    Estas proyecciones están sujetas a la evolución de la economía mundial, sobre todo el dinamismo de Estados Unidos y si endurece la política arancelaria, que podría elevar el costo de las materias primas.