Blog

  • Indemnizaciones en el Estado suman $50.3 millones hasta julio de 2025

    Indemnizaciones en el Estado suman $50.3 millones hasta julio de 2025

    Las instituciones del gobierno central, descentralizadas y empresas públicas han erogado desde enero hasta julio del año 2025 un total de $50.32 millones en indemnizaciones, la mayor parte por el gobierno central, de un total de $71.1 millones programados para ello.

    En los ministerios del Gobierno Central salvadoreño se registra un total de $37.03 millones usados en indemnizaciones, de un total de $49.9 millones programados para todo el año.

    Los mayores montos de indemnizaciones han sido programados y devengados en el Ministerio de Educación, con $17.89 millones; $5.3 millones en Salud Pública; $2.6 millones en Seguridad Pública y Justicia; $1.7 millones en la Procuraduría General de la República y $1.4 millones en Agricultura y Ganadería.

    En el ramo de Educación, en el presupuesto general del Estado se programaron inicialmente $3,535 para indemnizaciones, pero se realizó una modificación para aumentar dichos fondos a $17,898,400.82, de los cuales se han ejecutado $17,881,624.55, según el Portal de Transparencia Fiscal.

    Los mayores montos fueron erogados para indemnizaciones en el sector educativo durante los meses de abril y mayo.

    En las instituciones descentralizadas, el monto programado para indemnizaciones pasó de $13.66 millones a $24.57 millones luego de modificaciones, de los cuales se han usado $11.37 millones.

    Las descentralizadas con mayores montos programados para las compensaciones son: Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) con $1.15 millones no ejecutados a julio; Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), con $986,290 programados; el Hospital Nacional Rosales, con $920,193.58; el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), con $798,121.40; el Hospital Nacional Benjamín Bloom, con $491,291.34 programados, entre otras.

    Las empresas públicas tienen programados $878,000 para indemnizaciones pero el presupuesto destinado para ello se ha modificado a $2.6 millones, de los cuales se han ejecutado $1.9 millones.

    El monto erogado durante el presente año aún no supera los montos destinados a las indemnizaciones de 2021 a 2024, año en que se erogaron $271 millones en indemnizaciones.

    Reducción estatal: FMI

    El Estado redujo su planilla en 14,330 plazas durante el año 2024, año en el que cerró con 161,453 empleados públicos, 8 % menos.

    El Ministerio de Hacienda ha previsto continuar en los próximos dos años un ajuste para reducir la masa salarial como parte del programa de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para disminuir el gasto público como parte de un ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) entre 2025 y 2027.

    Siguiendo el acuerdo de El Salvador con el FMI, el gasto público debería reducir 1.4 % del PIB en 2025; 2.2 % en 2026; y 2.8 % en 2027.

  • Más de 800 personas han fallecido en accidentes de tránsito en lo que va del año

    Más de 800 personas han fallecido en accidentes de tránsito en lo que va del año

    Más de 800 personas han fallecido en accidentes de tránsito en El Salvador en lo que va del año 2025, según los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    Las cifras recopiladas en el Observatorio, detallan que del 1 de enero al 13 de septiembre del presente año, un total de 824 personas han perdido la vida en diferentes percances viales en el territorio salvadoreño, donde en promedio tres personas fallecen a diario por accidentes de tránsito.

    Las muertes en siniestros viales en el país reporta hasta la segunda semana de septiembre una disminución de un 8 % con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se contabilizaron 892 decesos, que corresponde a 68 víctimas menos.

    De los 824 fallecidos en lo que va del año, el portal del Onasevi indica que 330 eran motociclistas, 322 peatones y 27 de las víctimas eran ciclistas, por lo que 145 de las muertes ocurrieron mientras la persona se conducía en un automóvil o vehículo pesado.

    Asimismo, la institución expone que las personas en “edad productiva” han reportado mayor número de decesos en percances viales con 604 casos, mientras que el resto de fallecidos corresponde a menores de edad y adultos mayores.

    Causas de fallecimiento

    Según el Observatorio, las principales causas de fallecimiento en accidentes viales son la distracción del conductor, que provocó la muerte de 284 personas; el exceso de velocidad, con 172 víctimas fatales; y la invasión de carril, que dejó un saldo de 112 decesos.

    La mayoría de las víctimas mortales de los accidentes ocurrieron en el departamento de San Salvador, con 182 fallecidos, seguido de La Libertad con 113, Santa Ana con 89, Sonsonate con 73, San Miguel con 66 y Usulután con 50 decesos. El resto ocurrió en el resto de departamentos del país.

    Cabañas fue el departamento con el menor número de fallecidos por accidentes con 16 hasta la segunda semana de septiembre de 2025.

    Hasta el 11 de septiembre de 2025, se registraron 15,044 accidentes de tránsito, en los cuales 9,075 personas resultaron lesionadas. Mencionar que estos reportan un aumento del 9 % y 13 %, respectivamente, debido a que el año anterior se contabilizaron 13,679 percances viales y 7,977 heridos.

    En el caso de los motociclistas, el Observatorio registra 3,061 accidentes de tránsito donde se vieron involucrados dichos conductores, en los que 2,898 personas resultaron lesionadas y 330 han muerto.

  • El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    Los expertos ya no tienen dudas sobre cuál es la verdadera bomba de tiempo que amenaza a la especie humana: el sostenido declive demográfico. Después de aquel falso dilema setentero que vaticinaba el fin irremediable de los recursos del planeta debido al crecimiento poblacional, la realidad actual está demostrando que tales augurios eran, por lo menos, científicamente débiles.

    En noviembre del año pasado, un informe de la Escuela Kennedy de Harvard afirmó que la población se desploma en más de 60 países, y en algunos casos de forma tan drástica, que la capacidad de reemplazo generacional se ha perdido o está a punto de perderse. “Las familias con uno o ningún hijo son cada vez más comunes”, dice el documento. “La proporción de personas adultas mayores está aumentando, mientras que la de la gente en edad laboral se reduce. En China y Japón, el mercado de pañales para ancianos ya es más grande que el de los bebés”.

    Ciertamente, la cifra mundial de habitantes se ha duplicado en los últimos 50 años hasta alcanzar los 8.200 millones actuales. Pero todos los promedios manejados por las agencias internacionales vaticinan que la tendencia al alza llegará a estabilizarse, para 2080, en 10.300 millones de personas. Mientras tanto, la caída de las tasas de natalidad sumada al envejecimiento poblacional constituye el desafío de largo plazo que mayor atención demanda.

    Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    Si hablamos de regiones enteras, el oriente asiático presenta los índices más desastrosos. Japón ha sido el primer ejemplo de envejecimiento poblacional acelerado, al punto que sus actuales 123 millones de habitantes disminuirán a solo 70 en los próximos 75 años. En este momento, sin embargo, el peor escenario lo enfrenta Corea del Sur, cuya tasa de natalidad —0,7 bebés por mujer— es la más baja del mundo. Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    China impuso una horrible política leninista de “hijo único” por varias décadas y ahora enfrenta las consecuencias. Pese a los esfuerzos del Partido Comunista por obligar a sus miembros a tener bebés, las proyecciones indican que los actuales 1.400 millones de habitantes apenas rozarán los 800 millones en 75 años. Los chinos tienen hoy menos hijos que durante la peor época del “hijo único”.

    En cuanto a Europa, como se sabe, lleva medio siglo convirtiéndose, ahora sí biológicamente, en el “viejo” continente. Según las previsiones, la población europea caerá de 740 millones a 590 para finales de siglo, representando apenas el 6% de la población planetaria. Las estadísticas de Eurostat son contrastantes: 4.680.000 bebés nacieron en 2008 versus los 3.880.000 de 2022. Y el número se ha estancado. Rusia tuvo, en 2023, un índice de natalidad de 1,5 hijos por mujer, su peor marca desde los años 90. ¿Y Estados Unidos, el otrora país de la fertilidad? Nada mejor: el año pasado tuvo una reducción de 76.000 niños comparado a 2023, convirtiéndolo en su dato más bajo desde 1979.

    África es el único continente que exhibe cifras positivas. Aunque las tasas de natalidad también allí han decrecido, sus proyecciones indican que, para los próximos 75 años, habría 2.500 millones más de personas que hoy. En el año 2100, los africanos serían la gran excepción en un mundo cada vez menos habitado.

    El demógrafo británico Paul Morland, una autoridad en esta materia, ha calificado el colapso poblacional como un “Armagedón” y ha declarado recientemente, a la revista italiana Tempi, que el desarrollo material alcanzado por la civilización humana, sin precedentes en la historia, es el que estaría empujando al rechazo de la reproducción, entre otras cosas por los niveles de sacrificio que comporta en sociedades cada vez más habituadas al confort y al egoísmo.

    Morland afirma que las políticas de inmigración, los incentivos fiscales y las reformas a los sistemas de pensión, aunque útiles, no revertirán los efectos de la catástrofe. En su último libro No queda nadie. Por qué el mundo necesita más niños, sostiene que es necesario “comprender las causas materiales e ideológicas del problema y determinar qué podemos hacer si queremos que la humanidad prospere, o incluso que siga existiendo”.

    “Se necesita”, dice, “una verdadera revolución cultural”, pero una en la que gobiernos, sociedades, economías y estructuras religiosas puedan ahondar en los valores que hacen que la vida humana sea digna de ser vivida: “La mayoría de las personas quiere tener hijos y la mayoría de las personas puede hacerlo. Pero además de cambiar los sistemas fiscales y de prestaciones, o el mercado inmobiliario, debemos sobre todo intervenir en la cultura predominante, para que formar una familia y dar a luz a la próxima generación se convierta en lo más emocionante y urgente que los jóvenes quieran hacer”.

    Lo que no puede esperar más es un debate abierto, franco y multidisciplinario sobre las duras implicancias del declive demográfico que estamos protagonizando y qué vamos a hacer para tratar de revertirlo. De lo contrario, como afirma Paul Morland, “cualquier etnia o nación que evite la búsqueda de recursos morales y culturales —incluso religiosos— para ir en la dirección opuesta, desaparecerá”.

  • Influencia de onda tropical generará tormentas este lunes en El Salvador

    Influencia de onda tropical generará tormentas este lunes en El Salvador

    La influencia de una onda tropical y flujo generará condiciones propicias para el desarrollo de tormentas sobre el territorio salvadoreño, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución pronostica que las condiciones climáticas para la mañana, cuando se realizarán diferentes desfiles a nivel nacional por el Día de la Independencia, presentarán probabilidades de lluvias en la cadena volcánica y el sector costero.

    Hasta el mediodía, el cielo estará parcialmente nublado, mientras que para el inicio de la tarde se prevén chubascos y tormentas en la franja volcánica y la zona norte.

    Para la noche, las lluvias serán más intensas en la zona oriental, desde donde se expandirán hacia la región paracentral, central y occidente.

    Medio Ambiente advierte de que durante las tormentas se pueden generar ráfagas de viento de hasta 45 kilómetros por hora (km/h). Asimismo, señaló que la temperatura se mantendrá cálida en el día y fresca en horas de la madrugada.

    Las fuertes lluvias de la noche del sábado provocaron inundaciones en San Miguel, donde solo hubo daños materiales, según confirmó Cruz Roja.

    Asimismo, el MARN indicó que mantenía vigilancia en el río Grande de San Miguel debido a un incremento en el nivel del caudal por las lluvias registradas el 13 de septiembre.

  • Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que su país no descarta una intervención dentro del territorio venezolano, en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas.

    “Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”, afirmó Trump a la prensa en Nueva Jersey antes de viajar hacia Washington.

    “No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada”, agregó el mandatario.

    Las declaraciones se producen tras el despliegue de ocho buques militares y un submarino estadounidense en el mar Caribe, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico. En ese contexto, Estados Unidos anunció recientemente el derribo de una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano. El gobierno de Nicolás Maduro negó la versión y condenó el ataque.

    Al ser cuestionado sobre la legalidad de la operación, Trump respondió: “Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas”.

    Desde Caracas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López denunció que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre Venezuela y acusó a Washington de preparar un “plan de amenaza militar e intervención” para desplazar a Maduro del poder.

    El Ejecutivo venezolano informó además que un destructor estadounidense desplegó a dieciocho efectivos armados que ocuparon una embarcación con “nueve pescadores humildes” en la Zona Económica Exclusiva del país. Ante esto, el gobierno ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo militar en cinco regiones costeras.

    La crisis diplomática entre ambos países escala así a un nuevo nivel, con acusaciones cruzadas y una tensión que pone bajo la lupa la estabilidad en el Caribe.

     

  • Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    El Luis Ángel Firpo sigue firme en la cima del torneo Apertura 2025, luego de vencer este fin de semana 1-0 al Águila en la jornada 11, alcanzando los 26 puntos y consolidando su ventaja sobre sus más cercanos perseguidores.

    El equipo dirigido por Roberto Gamarra “Solano” aprovechó las falencias defensivas y la falta de ideas ofensivas del conjunto emplumado, bajo el mando del argentino Daniel Messina, para sumar una victoria clave al cierre de la primera vuelta.

    Con este resultado, Firpo amplía su diferencia sobre el FAS y el Alianza, que comparten el segundo lugar con 21 unidades. Los Tigrillos, al mando del mexicano Cristian Flores, empataron 3-3 como visitantes frente a Platense, mientras que los Albos del argentino Ernesto Corti se impusieron 1-0 al Fuerte San Francisco, noveno con 10 puntos.

    En el cuarto puesto se ubica Cacahuatique con 18 puntos tras derrotar 2-1 al Municipal Limeño, que marcha octavo con 13, los mismos que Platense. En la quinta posición aparece el Isidro Metapán, que también suma 18 unidades después de imponerse 3-1 al Hércules, penúltimo con 8 puntos, por encima del Zacatecoluca, último con 7.

    Zacatecoluca rescató un empate 1-1 en su visita al Inter FA, que se mantiene en la décima casilla con 8 unidades.

    La tabla de goleadores sigue reñida con el salvadoreño Juan Argueta (Cacahuatique) como líder con 8 tantos. Le siguen con 5 goles cada uno el brasileño Yan Maciel (FAS), el trinitense Jomal Williams (Metapán), además de los salvadoreños Styven Vásquez (Firpo) y Emerson Rivas (Platense).

     

  • El PSG inicia el martes la defensa de su título de la Champions

    El PSG inicia el martes la defensa de su título de la Champions

    La Liga de Campeones 2025-2026 arranca este martes con el Paris Saint-Germain como defensor del título, tras conquistar la Orejona por primera vez en su historia la temporada pasada.

    El equipo de Luis Enrique Martínez, joven, ambicioso y con un bloque sólido encabezado por Ousmane Dembélé, parte como principal candidato en una edición que contará con cinco representantes españoles y una amplia lista de aspirantes europeos.

    El FC Barcelona, semifinalista el curso anterior, buscará revancha con un plantel reforzado por Joan García y Marcus Rashford, además del liderazgo de Lamine Yamal y Pedri González. Por su parte, el Real Madrid, máximo ganador con 15 trofeos, afronta una nueva era bajo la dirección de Xabi Alonso, con Kylian Mbappé como referente ofensivo y refuerzos como Trent Alexander-Arnold. El reto merengue será superar una fase de liga exigente con rivales como Liverpool, Manchester City, Juventus y Benfica.

    El Atlético de Madrid, eliminado en octavos el curso anterior, se aferra a una plantilla renovada con ocho incorporaciones para volver a competir con los grandes de Europa, pese a un grupo duro con Liverpool, Arsenal e Inter de Milán.

    El Athletic Club, que regresa a Champions 11 años después, se enfrentará al PSG, Arsenal y Borussia Dortmund, mientras que el Villarreal CF retorna tras cuatro temporadas de ausencia, con un grupo complicado junto a Manchester City, Juventus y Bayer Leverkusen.

    En la Premier League, seis equipos buscarán la gloria. El Liverpool FC de Arne Slot, campeón de Inglaterra y reforzado con Florian Wirtz y Aleksander Isak, encabeza la lista, acompañado por el Arsenal FC de Mikel Arteta, el pujante Chelsea FC y el irregular Manchester City de Pep Guardiola, que espera recuperar a Rodri Hernández y volver a la élite con el gol de Erling Haaland.

    El Bayern de Múnich de Vincent Kompany y el Inter de Milán, finalista en dos de las últimas tres ediciones, completan el grupo de favoritos, en un torneo que también tendrá debutantes como Bodo/Glimt (Noruega) y Kairat Almaty(Kazajistán).

    La fase inicial se disputará entre el 16 de septiembre de 2025 y el 28 de enero de 2026. Los ocho mejores avanzarán directo a octavos, mientras que los clasificados del noveno al vigesimocuarto lugar se medirán en un playoff. Como novedad, el mejor clasificado tendrá ventaja de campo en los cruces, beneficio que se transferirá a su verdugo en caso de eliminación.

     

  • En el Día de la Independencia, seguir luchando por una Patria mejor

    En el Día de la Independencia, seguir luchando por una Patria mejor

    Este 15 de septiembre celebramos nuevamente un aniversario de nuestra Independencia Patria, de la fundación formal de la nación. Y lo hacemos con coloridos desfiles, entusiastas jóvenes que animan el día con sus bandas musicales y sus danzas, inflamados de patriotismo y civismo.

    Hoy cantar el Himno Nacional y la Oración a la Bandera se hacen con mayor solemnidad para celebrar los 204 de vida independiente,

    El gran general francés, Charles de Gaulle, solía decir  que “el patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero”. La patria no existe sin el amor de sus hijos. Y aunque la devoción por la tierra que nos ha visto nacer o por nuestras tradiciones y costumbres es importante, el amor a la patria se debe manifestar siendo buenos hijos, cumplidores de la ley, con nuestros esforzados aportes por construir un país mejor en medio de tantas dificultades.

    El patriota cubano, José Martí decía que: “Todo hombre está obligado a honrar con su conducta privada, tanto como con la pública, a su patria”. Eso es hacer patria, eso es patriotismo, no solo la banderita en el carro ni el acto cívico.

    En los hogares, escuelas y colegios deberían enseñarse los valores que constituyen la Patria, cómo la actitud y el comportamiento de cada uno de sus ciudadanos colabora a un país mejor. No basta sentirse orgulloso por la belleza del país o por los logros de un equipo deportivo, somos un país con muchos problemas y contribuir a solucionarlos es tarea de todos, de cada uno como individuo.

    El trabajo decente, el respeto a la ley, valores como la honestidad, la integridad, la honradez, el respeto a nuestros semejantes, el cuidado de nuestros niños y ancianos, todos esos son valores que debemos cultivar y cosechar para un mejor El Salvador. Es importante reflexionar sobre nuestro aporte a la patria, sobre nuestro rol como salvadoreños con aquella frase del presidente estadounidense, John F. Kennedy: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti. Pregunta qué puedes hacer tú por tu país”.

    Que este aniversario sirva para profundizar nuestro compromiso por una patria mejor.

  • Acusado del asesinato de Charlie Kirk se niega a confesar y no coopera

    Acusado del asesinato de Charlie Kirk se niega a confesar y no coopera

    El gobernador de Utah, Spencer Cox, reveló el domingo que Tyler Robinson, sospechoso del asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, se niega a confesar y no está cooperando con la investigación.

    “No ha confesado a las autoridades. No está cooperando, pero toda la gente de su entorno sí lo está haciendo, y creo que eso es muy importante”, declaró Cox en entrevista con la cadena estadounidense ABC.

    El detenido, de 22 años, permanece bajo custodia, mientras que sus familiares y su pareja han decidido colaborar con los investigadores. Según el gobernador, el compañero de habitación de Robinson, identificado como su novio en transición de género, ha proporcionado información relevante al FBI.

    Cox también confirmó que Robinson había comentado en un foro de Discord ser el autor de los disparos que mataron a Kirk. “Esa conversación realmente se dio. Al principio no le creyeron, lo tomaron como una broma, hasta que admitió que fue él de verdad”, puntualizó.

    El gobernador, que previamente señaló que el joven estaba “profundamente adoctrinado por la ideología izquierdista”, aclaró que esa conclusión se basa en testimonios de conocidos y familiares, y que será el pliego de cargos —previsto para este martes junto con la primera comparecencia de Robinson ante un juez— el que reúna toda la evidencia.

    “Son circunstancias muy trágicas que nos afectan a todos. En estos momentos de tensión política, debemos elegir la bondad”, expresó Cox, pidiendo calma a la ciudadanía.

    En paralelo, se conocieron detalles del homenaje a Charlie Kirk, que se realizará el próximo 21 de septiembre en el State Farm Stadium, a las afueras de Phoenix, con capacidad para 60,000 asistentes.

     

  • Una nueva perspectiva en la Defensa de los Derechos Humanos: La primera cumbre global en San Salvador 

    Una nueva perspectiva en la Defensa de los Derechos Humanos: La primera cumbre global en San Salvador 

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, bajo la dirección de la Dra. Raquel Caballero de Guevara, planifico, coordino y ejecuto la denominada: Primera Cumbre Global sobre Derechos Humanos en San Salvador para a inicios de septiembre 2025. Este evento, que reunió a instituciones de derechos humanos de todo el mundo y expertos, abordó los desafíos emergentes de la era digital y sus impactos en la dignidad humana. Desde una perspectiva criminológica, este enfoque es fundamental, ya que la digitalización no solo ha transformado la sociedad, sino que también ha dado lugar a nuevas formas de criminalidad y vulnerabilidad.

    La Criminología como herramienta para la Defensa de los Derechos Humanos ️

    La criminología, como disciplina que estudia el delito, al delincuente y la reacción social, tiene un papel crucial en este nuevo panorama. Tradicionalmente, la defensa de los derechos humanos se ha centrado en violaciones cometidas por el Estado o agentes de la Administración Pública. Sin embargo, la era digital ha introducido amenazas que trascienden las estructuras tradicionales, como el cibercrimen, la vigilancia masiva y el uso indebido de la inteligencia artificial (IA). La agenda de la Cumbre reconoció estos temas, incluyendo «Gobernanza, Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos» y «Derechos Humanos e Inteligencia Artificial».

    Para una defensa efectiva, no basta con reaccionar a las violaciones; es necesario comprender los factores que las propician. La criminología puede aportar su experticia para:

    Comprender la cibercriminalidad: Analizar cómo los delitos digitales, como el robo de identidad, el acoso en línea y la explotación infantil, afectan los derechos humanos de la población. Esto implica estudiar los patrones de estos crímenes y el perfil de los perpetradores.
    Evaluar la vigilancia digital: La criminología puede evaluar los riesgos de una vigilancia digital que, si bien se justifica en la lucha contra el crimen, puede vulnerar la privacidad y otros derechos fundamentales. Es vital analizar la proporcionalidad y la necesidad de tales medidas.
    Analizar la IA y el sesgo algorítmico: Los sistemas de IA utilizados en la justicia penal o en la seguridad ciudadana pueden perpetuar o incluso magnificar sesgos raciales, de género o socioeconómicos. Un enfoque criminológico es esencial para auditar estos sistemas y asegurar que sean justos y transparentes, garantizando el respeto al principio de no discriminación.

    Desafíos y Oportunidades para la PDDH

    La PDDH, al igual que otras instituciones del Ombudsperson, se caracteriza por ser un ente con rango constitucional según el articulo 194 para El Salvador. Su rol se basa en la persuasión, la mediación y la denuncia pública. En el contexto digital, esto se traduce en la necesidad de desarrollar nuevas herramientas y estrategias. La Cumbre ha servido para que la PDDH y sus homólogas compartan buenas prácticas y fortalezcan su capacidad técnica para investigar violaciones de derechos humanos en el entorno digital.

    Los desafíos son significativos. No hay que perder de vista que la defensa de los derechos humanos es interdependiente y universal. Un enfoque criminológico ayudaría a la PDDH a abordar no solo los crímenes digitales, sino también las violaciones tradicionales que ahora se manifiestan en el ciberespacio, como las amenazas a la libertad de expresión o el ciberacoso.

    La Primera Cumbre Global de Derechos Humanos no es solo fue un evento; es ahora una gran oportunidad para el posicionamiento y liderazgo de El Salvador en la reflexión sobre los derechos humanos en la era digital. La hoja de ruta global que se espera adoptar al final del encuentro en San Salvador debe reflejar este compromiso, con metas claras para proteger a las poblaciones vulnerables en este nuevo y complejo entorno.

    Ha sido un evento de altísimo nivel técnico, donde los principales representantes y expertos en materia de Derechos Humanos del mundo estuvieron reunidos en El Salvador. Felicitaciones a la señora procuradora y a su equipo de trabajo por la excelencia en la organización y posicionar al país como referente.

    * Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa