La Fiscalía General de la República (FGR) informó este viernes que desarticuló una estructura supuestamente dedicada a alquilar locales y viviendas a través de testaferros para almacenar drogar y luego trasladarla a su destino por vía marítima.
La entidad fiscal indicó que la estructura se dedicaba al narcotráfico en Guatemala y El Salvador. Durante los allanamientos se les incautó 27 kilos de cocaína, ubicada en tres lugares: en la residencial Megápolis, en San Miguel y en el hotel Ibiza, en Ahuachapán.
Presuntamente, la estructura contaba con varios vehículos para transportar el dinero que recibían de la venta de droga. Al momento de la captura, las autoridades les decomisaron más de $58,000 «producto de las operaciones de este grupo delictivo».
La FGR reportó a estos detenidos:
William Alexander Sorro Gómez
Rudyz Ramón Cruz
Noé Omar Parada Baires
Carlos Antonio Tepas Sánchez.
Douglas Jiménez Ramírez.
Las autoridades aseguraron que los capturados serán procesados por los delitos de lavado de dinero y activos, agrupaciones ilícitas, facilitación de locales y facilitación de medios y por casos especiales de lavado de dinero. Las investigaciones fiscales iniciaron en 2021.
Aunque la FGR giró 14 órdenes de captura contra los miembros de esta estructura, solo reportaron cinco detenciones porque «algunos de los imputados ya se encuentran detenidos en centros penales» y solo tendrían que ser notificados de las acusaciones.
La FGR incautó a los detenidos $58,000 en efectivo durante los allanamientos. / FGR.
Apple actualizará su asistente de voz Siri en 2026 con un modelo de inteligencia artificial (IA) personalizado desarrollado por Google, como parte de un acuerdo valorado en $1,000 millones anuales, según reveló Bloomberg este miércoles.
Ambas compañías tecnológicas afinan los últimos detalles de la alianza, que permitirá a Apple utilizar un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) basado en la tecnología Gemini, con una capacidad de 1.2 billones de parámetros. Esta unidad de medida es clave para determinar la precisión, comprensión y fiabilidad del sistema de IA.
Actualmente, el sistema Apple Intelligence que opera en la nube se basa en un modelo de solo 150,000 millones de parámetros. Con esta integración, Siri podrá ofrecer funciones avanzadas como resúmenes inteligentes y herramientas de planificación mediante lenguaje natural, superando ampliamente su versión actual.
Aunque el modelo está siendo diseñado por Google, este se ejecutará en los servidores privados de Apple, lo que permitirá a la compañía garantizar la protección de datos de los usuarios sin depender de la infraestructura del gigante de las búsquedas.
El acuerdo, que representa una inversión estratégica temporal para Apple, forma parte de los planes de transición hacia un modelo propio de inteligencia artificial. La empresa espera que esta colaboración con Google funcione como una solución provisional mientras su equipo trabaja en el desarrollo de su propio sistema.
El nuevo Siri rediseñado se lanzará en la primavera de 2026 y llegará con mayor capacidad para interactuar con aplicaciones y dispositivos gracias a la integración de Apple Intents, lo que permitirá al usuario controlar todo el sistema solo con comandos de voz.
El Salvador recibió más de 3.3 millones de visitantes internacionales entre enero y octubre de 2025, lo que representa un 82.5 % de la meta anual de cuatro millones de turistas prevista por el Ministerio de Turismo (Mitur).
De ese total, un 83 % corresponde a turistas y un 17 % a excursionistas —visitas de un solo día—, informó Morena Valdez, titular del Mitur, durante su presentación ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.
La funcionaria destacó que los datos son recientes, “calientitos”, pues se los entregaron este jueves, y precisó que un 46 % de los visitantes llegó por vía aérea y un 56 % por las fronteras terrestres, principalmente desde Guatemala y Honduras.
“Siempre, los mercados que más nos visitan son nuestros hermanos de la diáspora en Estados Unidos, seguidos de Guatemala y Honduras”, añadió Valdez.
Turismo interno en auge
Los 18 parques administrados por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) recibieron 8.2 millones de visitantes en lo que va del año.
El Complejo Turístico del Puerto de La Libertad se mantiene como el destino preferido por los salvadoreños, ya que “sol y playa sigue siendo uno de los favoritos de todos”.
En segundo lugar se ubica la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), seguida del Parque Natural Balboa, el Parque Natural Puerta del Diablo y el parque de diversiones Sunset Park.
Valdez reiteró que atraer más inversión hotelera es una prioridad, dado que El Salvador necesitará aumentar su oferta en 10,000 habitaciones durante los próximos cinco años para alcanzar 17,000 unidades en 2030.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, presentó este viernes ante la Comisión de Hacienda un presupuesto de $58 millones, con un incremento de $16.5 millones, respecto al aprobado para este año, que fue de $41.5 millones.
Según Valdez, el incremento se destinará a la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) ya que, para este 2025, se le asignaron $15.1 millones y, para 2026, tendrá $32.3 millones.
«La gran diferencia está en la contribución especial, esta la recibe la Corporación Salvadoreña de Turismo» y el enfoque es «mejorar la infraestructura pública», aseguró.
La funcionaria también detalló algunas cifras del comportamiento de turismo en lo que va este año. De enero a octubre de 2025, El Salvador registra 3.3 millones de visitantes, 83 % fueron turistas y 17 % fueron excursionistas. Detalló que los excursionistas son los que vienen por un día, «por ejemplo de Guatemala y Honduras», comentó.
Mencionó que los tres mercados principales de turistas que tiene El Salvador son la diáspora de Estados Unidos, luego le siguen Guatemala y Honduras.
«Pasamos de 2.5 millones de visitantes en 2019 a 3.9 millones en el 2024 y, a la fecha, llevamos 3.3; la meta es 4 millones de visitantes y la proyección para el 203o es de 5.1 millones de visitantes», comentó.
El top 5 del turismo
En octubre registraron 8.2 millones de visitantes en lugares turísticos de El Salvador.
Los cinco sitios más visitados son:
Complejo Turístico del Puerto de La Libertad.
Biblioteca Nacional de El Salvador.
Parque Natural Balboa.
Puerta del Diablo.
Parque de diversiones Sunset Park, en El Puerto de La Libertad. «Una es la atracción de líneas aéreas, la atracción de inversión en hoteles», comentó.
Sobre financiamientos recibidos, dijo que están «administrando una operación de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo de $106 millones, para este 2026 se ha destinado $19.4 millones».
«Estrategia ancla»
«La estrategia ancla sigue siendo Surf City», dijo, nombre bajo el cual se conocen las playas del Puerto de La Libertad y su infraestructura.
«Ya en la fase I ha logrado el incremento de hoteles, restaurantes, más sitios y establecimientos de ocio y recreación, tenemos un entorno favorable para la inversión y un impacto social positivo, estamos trabajando en incluir a las comunidades», expresó. En Surf City II, como se llama a la zona de las playas de oriente, dijo, trabajan «en proyectos de infraestructura, de tejido social productivo y de comunidades».
Requieren 10,000 nuevas habitaciones
Según la ministra, la inversión en hoteles es otra de las prioridades, ya que satisfacer la demanda requeriría 17,500 habitaciones, «lo que significa 10,000 nuevas habitaciones además de las 7,500 habitaciones actuales, en el mercado de sol y playa».
Un centro de surf con fondos BID
La ministra agregó que están enfocados en mejorar la infraestructura turística pública, por lo que en la playa Punta Roca, en el Puerto de La Libertad, se está construyendo, con fondos del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un «Centro de Alto Rendimiento de Surf».
«La idea es que ese centro quede permanente ahí y lo estamos trabajando de la mano con Opamss (Oficina de Planificación del Area Metropolitana de San Salvador) con la DOT (Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción) y con todas las reglamentaciones que debemos tener, para el cuido de la ola», explicó.
Censo en Surf City 2
También, comentó que están trabajando con el Ministerio de Vivienda para reubicar a las personas que viven en la zona vulnerable del río Chilama en Conchalío. «Y ya tiene aprobado el presupuesto la ministra de Vivienda», dijo.
La funcionaria reveló que realizan un censo en Surf City 2 (zona oriental) «y se están buscando terrenos adecuados, que no sean vulnerables», explicó.
Dania González felicita a ministra
La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, le dijo a la ministra que están por discutir la segunda vuelta de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $65 millones para seguir reforzando el área de turismo.
«En esta comisión hemos recibido las propuestas del Ejecutivo para las diferentes fuentes de financiamiento, los préstamos representan un gran valor, una gran inversión, de hecho, este próximo lunes vamos a discutir la segunda vuelta del préstamo del BCIE, la fase número dos. De hecho, el pasado 30 de octubre, vimos cómo el BCIE formalizaba este crédito, se van a ver beneficiados 69,000 salvadoreños y este financiamiento nos va a ayudar muchísimo en la logística, movilidad urbana, plantas de tratamiento y es importante para que nuestro país pueda crecer en esta materia», dijo González, quien finalmente felicitó a la funcionaria por el trabajo en el ramo.
El rapero californiano Kendrick Lamar se coronó este viernes como el artista con más nominaciones a los Grammy, con nueve candidaturas, seguido de Lady Gaga, Cirkut y Jack Antonoff con siete, mientras que la estrella puertorriqueña Bad Bunny logró un nuevo hito en su carrera al optar a seis estatuillas.
Lamar tendrá una nueva oportunidad de extender su espectacular legado en los premios más prestigiosos de la industria musical gracias a su aclamado último álbum, «GNX».
Además de gobernar las categorías a álbum del año, canción del año y grabación del año, el rapero logró postularse también a mejor álbum de rap, mejor canción de rap y mejor interpretación de rap melódico.
Estas nominaciones llegan tras su triunfo rotundo en la edición anterior de los Grammy, donde arrasó con cinco estatuillas con tan solo una canción: «Not Like Us», consolidando su posición como una de las figuras más influyentes del hip-hop.
En la categoría de álbum del año se suman a Lamar el exitoso la estrella puertorriqueña Bad Bunny con «DeBí TiRAR MáS FOTos», que además se convirtió en el segundo álbum en español nominado en la categoría de álbum del Año; «Mayhem», de Lady Gaga; «Swag», de Justin Bieber; «Man’s Best Friend», de Sabrina Carpenter; «Chromakopia», de Tyler, the Creator; «Mutt», de Leon Thomas, y «Let God Sort Em Up», de Clipse.
Fotografía de archivo de la artista Lady Gaga posando en Los Angeles (Estados Unidos). EFE/ John G Mabanglo/ ARCHIVO
El regreso de Lady Gaga
Precisamente Lady Gaga se postulaba entre las favoritas a reinar en esta edición de los Grammy por su esperado «Mayhem», con el que regresa a su era pop más oscura y por el que ha logrado seis candidaturas, entre ellas a álbum del año y mejor canción y grabación del año con su éxito «Abracadabra».
La estrella estadounidense amasa un total de 14 Grammys. A pesar de sus múltiples galardones, hasta la fecha no ha logrado ganar ninguna estatuilla en las consideradas categorías reina.
Además de Lady Gaga, los productores Cirkut y Jack Antonoff se alzaron con siete nominaciones por estar detrás de obras como «Manchild», de Sabrina Carpenter, o «Abracadabra».
Bad Bunny agranda su huella
Aunque la gran sorpresa la ha protagonizado la estrella puertorriqueña Bad Bunny, que agranda su leyenda con seis nominaciones, dos de ellas en las categorías reina: grabación del año, por el tema «DTMF», y álbum del año.
En la gala de la 68ª edición, que se celebrará el próximo 1 de febrero en Los Ángeles, el artista podría ampliar su palmarés de tres Grammy obtenidos por «Un Verano Sin Ti» y «El Último Tour Del Mundo», con los que ganó el premio a mejor álbum de música urbana dos años consecutivos; y por «YHLQMDLG», que le dio su primer gramófono.
A Bad Bunny se une Sabrina Carpenter que también obtuvo seis candidaturas, entre ellas a álbum del año con «Man’s Best Friend», canción del año con «Manchild», con la que también obtuvo la nominación a mejor interpretación de pop en solitario.
Por su parte, el compositor mexicano Edgar Barrera está nominado por tercera vez consecutiva en una categoría general a compositor del año, no clásico.
Categorías latinas
Bad Bunny también recibió una nominación en las categorías dedicadas a la música latina. «DeBí TiRAR MáS FOTos» competirá por el galardón de mejor álbum de música urbana con J Balvin, por «Mixteip»; Sagrado Feid, por «FERXXO VOL X: Sagrado»; Nicki Nicole, por «Naiki»; Trueno, por «EUB DELUXE» y Yandel, por «SINFÓNICO (en vivo)».
En la categoría de mejor álbum de pop latino están nominados Rauw Alejandro, por «Cosa nuestra»; Andrés Cepeda, por «Bogotá Delux»; Karol G, por «Tropicoqueta»; Natalia Lafourcade por «Cancionera», y Alejandro Sanz, por «¿Y ahora qué?».
Bomba Estéreo y la banda venezolana Rawayana, con «ASTROPICAL»; Ca7riel & Paco Amoroso, con «PAPOTA»; Los Wizzards, con «ALGORHYTHM»; Aterciopelados, con «Genes Rebeldes», y Fito Páez, con «Novela», compiten por el premio a Mejor Álbum de Rock Alternativo.
Al premio a mejor álbum de música mexicana aspiran Fuerza Regida y Grupo Frontera por «Mala Mía», siendo este último nominado nuevamente en la misma categoría por «Y lo que viene». Completan la lista Paola Jara, por «Sin rodeos»; Carín León, por «Palabra de To’s (Seca)»; y Bobby Pulido, por «Bobby Pulido & Friends: Una Tuya y Una Mía – Por la Puerta Grande (En Vivo)».
«Fotografías», de Rubén Blades y la Roberto Delgado & Orquesta; «Raíces», de Gloria Estefan; «Cásicos 1.0», del Grupo Niche; «Bingo», de Alain Pérez, y «Debut y Segunda Tanda, Vol. 2», de Gilberto Santa Rosa optarán al mejor álbum latino tropical.
Además, en la categoría de mejor álbum musical de teatro está nominado Buena Vista Social Club, y el director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel aspira a cuatro Grammy: mejor interpretación orquestal con la Sinfónica Simón Bolívar por el «Bólero de Ravel»; mejor composición clásica contemporánea, por «Ortiz: Dzonot» y mejor compendio clásico y mejor interpretación coral, ambas por «Ortiz: Yanga».
La familia de una inmigrante guatemalteca asesinada a tiros frente a una vivienda en Indiana, después de llegar por error a la dirección equivocada de un domicilio que debía limpiar, exige justicia y la detención del sospechoso responsable del disparo.
María Florinda Ríos Pérez, de 32 años, fue baleada el miércoles en Whitestown, una ciudad al noroeste de Indianapolis (Indiana), donde trabajaba regularmente limpiando casas.
La mujer y su esposo, Mauricio Velásquez, trabajaban para una empresa de limpieza que les dio la dirección equivocada de una casa que debían asear.
Ella se aproximó a la puerta y fue baleada por un hombre que, según la investigación inicial, dijo sentirse amenazado por la presencia de la mujer.
La Policía acudió a la vivienda en la urbanización Heritage tras recibir una llamada por un posible allanamiento de morada. Cuando llegaron, los agentes encontraron a la guatemalteca muerta en el porche de la casa. Las autoridades no han revelado la identidad del hombre.
La familia de Ríos Pérez ha exigido justicia por la muerte de la mujer, que no había ingresado a la casa.
Velásquez dijo a la televisión WCNC que sostuvo el cuerpo sin vida y ensangrentado de su esposa mientras llegaba la policía. «Pido justicia porque la persona que hizo eso no creo que esté bien de la cabeza», subrayó el inmigrante entre lágrimas.
La familia había emigrado hacía tres años a Estados Unidos. Ríos Pérez deja huérfanos a sus cuatro hijos, cuyas edades oscilan entre los 11 meses y los 17 años.
«No es posible que él esté libre mientras los niños sufren por su madre», dijo Velázquez a la cadena de televisión.
Una cuenta de GoFundMe para recaudar fondos para enviar el cuerpo a Guatemala describe a Ríos Pérez como un ejemplo de bondad, humildad y fortaleza.
«Trabajó incansablemente para mantener a sus seres queridos, a menudo aceptando trabajos adicionales para brindarles una mejor vida a sus hijos», dice la solicitud de apoyo.
La Policía ha dicho que entregará más información sobre el caso la próxima semana.
El precio del café se acerca a un nuevo récord tras superar el umbral de los $400 en un mercado atento a las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, el mayor exportador mundial del grano.
En la jornada del 7 de noviembre, el café alcanzó los $411.4, uno de los precios más altos de 2025 y próximo al récord de $431, registrado el 16 de septiembre pasado.
La cotización del aromático ha ganado un 4.9 % en la última semana y un 57.9 % en el último año.
Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), fechada el 5 de noviembre, detalló que el precio alcanzó su máximo en dos semanas debido a una cuarta reducción consecutiva en los inventarios de café arábica reportados por Intercontinental Exchange (ICE).
El informe advierte que el mercado enfrenta un riesgo de escasez pese a una producción récord prevista para la temporada 2025-2026, de 178.7 millones de sacos de 60 kilogramos, según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil para eliminar un arancel del 50 %, impuesto desde agosto, también inciden en el comportamiento del mercado. Este gravamen ha reducido las exportaciones brasileñas en un 20.7 % entre enero y agosto, según reportes del Consejo de Exportadores de Café de Brasil.
Mientras que precio continúa en ascenso, las exportaciones del grano en El Salvador crecieron un 28.8 % de enero a septiembre. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones alcanzaron $157.31 millones, $34.9 millones adicionales a igual período de 2024.
En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %, al pasar de 537,200 a 532,600 quintales. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.
La mamá de Yessica S.C relató a Canal 9 de Chalatenango cómo su hija salió de su casa para comprar unas medicinas en San Salvador y pasó por el Centro Histórico para tomarse unas fotografías sin saber que esa sería la última vez que la verían con vida.
Como una muchacha alegre, bien portada y dedicada a su familia es descrita Yessica, quien ayer fue víctima de un «accidente», cuando un soldado de la Fuerza Armada habría «accionado» su arma y la bala impactó directamente contra Yessica.
Con la voz entrecortada, la mamá de Yessica contó que la joven salió acompañada de otra muchacha para viajar hasta San Salvador para comprar una medicina de su papá porque ha estado «bastante delicado» de salud, pero que decidieron pasar por el Centro Histórico para «tomar unas fotos», sin saber que esa decisión cambiaría todo.
Relata que se enteró de la muerte de su hija porque una compañera de ella llegó a darles la desgarradora noticia porque la muchacha que acompañaba a Yessica no había podido comunicarse con la familia de inmediato porque «estaba mal, no podía hablar» debido a la tensa situación que había vivido.
«Tiene 42 (años)… tenía. Fueron a traer una medicina para el papá porque lo tenemos bastante delicado y se fueron a tomar unas fotos ahí y solo a encontrar la muerte fue». Mamá de Yessica S.C, la joven que murió el jueves en el Centro Histórico.
«Este muchacho que lo hizo me quitó todo lo que yo tenía» afirmó la mamá de Yessica, quien también dijo que su hija y su acompañante»ni vieron de dónde salió esa bala» que le arrebató la vida a sus 42 años de edad.
Además, indicó que el cuerpo de su hija fue llevado a su natal Nueva Concepción, en Chalatenango pasadas las 5:00 de la madrugada de este viernes y agregó que el sepelio se realizará mañana, sábado 8 de noviembre.
Vecinos y familia de Yessica se reúnen en su casa para recordarla como una joven alegre y entregada a su familia. / Cortesía.
En su casa celebrarán una misa de cuerpo presente a la 1:00 de la tarde de mañana para honrar la memoria de Yessica, quien será recordada por su familia como una hija que era «la mano derecha» y que «no se metía con nadie».
Por otro lado, la mamá de Yessica dijo que las autoridades no se han comunicado con ellos para informarles los resultados de las investigaciones y señaló que se enteró de la compensación económica por «un comunicado que han tirado», pero que por la falta de comunicación cree que podría ser falso.
«Tiene que andar su armamento con seguro, entonces yo creo que ahí ha fallado el sistema»
La Policía Nacional. Civil (PNC) informó anoche que capturaron a Derman Fernando Jorge Benítez, soldado de la Fuerza Armada, quien sería el responsable del hecho. Según la versión policial, se le «accionó accidentalmente su arma de fuego» y ocasionó «la muerte de manera inmediata» de Yessica.
En ese sentido, don Manuel Torres, un visitante del Centro Histórico dijo a Diario El Mundo que cuestiona el accionar del soldado porque el personal de seguridad «tiene que andar su armamento con seguro» porque «aquí andábamos más de 100 personas en el área».
Torres también señaló que esa falta de medidas indican que «ha fallado el sistema de seguridad» y el soldado «falló con su seguridad del arma» por llevarla recámara, es decir, con un cartucho listo.
«Ahí el soldado falló con su seguridad del arma porque ¿qué estaba haciendo?, ¿por qué la andaba en recámara?, aquí andábamos más de 100 personas en el área no tiene que andar el fusil o el arma en recámara… lo otro es que tiene que andarla con seguro, ande con recámara o sin recámara tiene que andar su armamento con seguro». Manuel Torres, salvadoreño visitante del Centro Histórico de San Salvador.
Además, Torres criticó el hermetismo con que las autoridades manejaron preliminarmente el caso y cuestionó «¿por qué ocultar desde un inicio la evidencia cuando ya se sabe quiénes son? Si uno con las cámaras, con tanto bloqueo de la seguridad acá, ya se sabe rápidito».
Varias salvadoreños se acercaron al Centro Histórico para colocar flores y pancartas en memoria de Yessica. / Alexander Montes.
Sugirió que las autoridades mantengan más seguridad y control sobre el uso de armas de fuego. Además, opinó que los $200,000 que ha ofrecido la Fuerza Armada a la familia «no repara el daño que se ha hecho».
Por otro lado, salvadoreños se acercaron al lugar donde Yessica pereció para colocar flores y pancartas con mensajes como «no eras un número, tenías familia, un futuro, ni una menos» y «Yessica no te olvidaremos».
Las autoridades policiales afirmaron durante la madrugada de este viernes que el soldado será procesado por el delito de «homicidio culposo» porque el hecho «no califica como homicidio intencional».
Yessica murió ayer por un disparo de un soldado que ya fue capturado. / Alexander Montes.
La fundación Gloria Kriete (FGK), en el marco de su aniversario 20.°, presentó cifras y detalló el panorama de sus proyectos durante este 2025.
De la inversión total, US$1.8 millones (18 %) han sido aportados por sus aliados estratégicos, consolidando un modelo de cooperación que, según Fernando Kriete, vicepresidente de la Junta Directiva de FGK, ha permitido construir «una red sólida de organizaciones que transforman realidades en todo el territorio”.
Proyectos 2025: un Enfoque integral
El programa de 2025 se estructuró en tres categorías clave:
Organizaciones no gubernamentales (ONG): 38 organizaciones fueron seleccionadas para trabajar en áreas vitales como agricultura, agua, desarrollo económico, educación, infraestructura y salud.
Emprendimiento Social: 12 proyectos finalistas destacaron por su innovación en rubros que van desde herramientas digitales y plataformas educativas hasta moda, cine y agricultura sostenible.
Desarrollo comunitario: se seleccionaron 11 proyectos en 7 departamentos destinados a la mejora directa de la infraestructura local, incluyendo calles, saneamiento, puentes, drenajes y escuelas.
El valor del acompañamiento
Juana Jule, directora ejecutiva de FGK, subrayó que la clave del éxito del programa no es solo la entrega de fondos. “No radica únicamente en entregar fondos, sino en acompañar cada proceso, fortalecer capacidades locales y medir resultados”, afirmó, destacando el rol activo de la fundación más allá del financiamiento.
Legado y proyección a futuro
Como parte de su celebración de dos décadas, la FGK lanzó la convocatoria especial “20 años de legado”, dirigida a exbeneficiarios, con el fin de ampliar el impacto de iniciativas exitosas. Mirando hacia el futuro, la FGK planea adaptarse al contexto digital, fortalecer la innovación social y posicionarse como un referente regional en desarrollo sostenible.
Las ceremonias oficiales de entrega de fondos para los nuevos proyectos se llevarán a cabo los días 17 y 18 de noviembre.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este viernes, al presentar en Paraguay el informe de Perspectivas Económicas para las Américas (ROE), que los países del mundo se «tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo».
Según el jefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Esteban Vesperoni, la economía global está ante «una especie de reasignación de prioridades», que, consideró, «no tiene una fecha de vencimiento muy claro», por lo que, según dijo, la incertidumbre se mantendrá por un periodo mayor de tiempo, que «no se sabe».
«Es cierto que los países se tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo», añadió Vesperoni, durante su intervención, en un acto organizado por el Banco Central de Paraguay (BCP).
De acuerdo con las cifras del informe de Perspectivas Económicas Globales, presentado este viernes en Asunción, la capital paraguaya, la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2025 un 2.4 % y en 2026, un 2.3 %.
En 2024, la región había registrado una expansión de 2.4 %.
Vespoeroni señaló que ante la «reasignación» o «reevaluación de las preferencias sociales en muchos países» es importante tener «marcos de política económica muy claros, que den certeza ante la incertidumbre».
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, señaló en su discurso que el informe del FMI es una «referencia indispensable» para entender la evolución de la economía regional «en un contexto global de altísima incertidumbre».
«Es en este escenario particular del mundo donde América Latina enfrenta un desafío importante, el desafío de preservar los logros alcanzados con esfuerzo en materia de estabilidad macroeconómica y social y, al mismo tiempo, construir la base de un crecimiento más dinámico, inclusivo y sostenible», afirmó Carvallo.