El precio del café se acerca a un nuevo récord tras superar el umbral de los $400 en un mercado atento a las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, el mayor exportador mundial del grano.
En la jornada del 7 de noviembre, el café alcanzó los $411.4, uno de los precios más altos de 2025 y próximo al récord de $431, registrado el 16 de septiembre pasado.
La cotización del aromático ha ganado un 4.9 % en la última semana y un 57.9 % en el último año.
Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), fechada el 5 de noviembre, detalló que el precio alcanzó su máximo en dos semanas debido a una cuarta reducción consecutiva en los inventarios de café arábica reportados por Intercontinental Exchange (ICE).
El informe advierte que el mercado enfrenta un riesgo de escasez pese a una producción récord prevista para la temporada 2025-2026, de 178.7 millones de sacos de 60 kilogramos, según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil para eliminar un arancel del 50 %, impuesto desde agosto, también inciden en el comportamiento del mercado. Este gravamen ha reducido las exportaciones brasileñas en un 20.7 % entre enero y agosto, según reportes del Consejo de Exportadores de Café de Brasil.
Mientras que precio continúa en ascenso, las exportaciones del grano en El Salvador crecieron un 28.8 % de enero a septiembre. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones alcanzaron $157.31 millones, $34.9 millones adicionales a igual período de 2024.
En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %, al pasar de 537,200 a 532,600 quintales. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.
La mamá de Yessica S.C relató a Canal 9 de Chalatenango cómo su hija salió de su casa para comprar unas medicinas en San Salvador y pasó por el Centro Histórico para tomarse unas fotografías sin saber que esa sería la última vez que la verían con vida.
Como una muchacha alegre, bien portada y dedicada a su familia es descrita Yessica, quien ayer fue víctima de un «accidente», cuando un soldado de la Fuerza Armada habría «accionado» su arma y la bala impactó directamente contra Yessica.
Con la voz entrecortada, la mamá de Yessica contó que la joven salió acompañada de otra muchacha para viajar hasta San Salvador para comprar una medicina de su papá porque ha estado «bastante delicado» de salud, pero que decidieron pasar por el Centro Histórico para «tomar unas fotos», sin saber que esa decisión cambiaría todo.
Relata que se enteró de la muerte de su hija porque una compañera de ella llegó a darles la desgarradora noticia porque la muchacha que acompañaba a Yessica no había podido comunicarse con la familia de inmediato porque «estaba mal, no podía hablar» debido a la tensa situación que había vivido.
«Tiene 42 (años)… tenía. Fueron a traer una medicina para el papá porque lo tenemos bastante delicado y se fueron a tomar unas fotos ahí y solo a encontrar la muerte fue». Mamá de Yessica S.C, la joven que murió el jueves en el Centro Histórico.
«Este muchacho que lo hizo me quitó todo lo que yo tenía» afirmó la mamá de Yessica, quien también dijo que su hija y su acompañante»ni vieron de dónde salió esa bala» que le arrebató la vida a sus 42 años de edad.
Además, indicó que el cuerpo de su hija fue llevado a su natal Nueva Concepción, en Chalatenango pasadas las 5:00 de la madrugada de este viernes y agregó que el sepelio se realizará mañana, sábado 8 de noviembre.
Vecinos y familia de Yessica se reúnen en su casa para recordarla como una joven alegre y entregada a su familia. / Cortesía.
En su casa celebrarán una misa de cuerpo presente a la 1:00 de la tarde de mañana para honrar la memoria de Yessica, quien será recordada por su familia como una hija que era «la mano derecha» y que «no se metía con nadie».
Por otro lado, la mamá de Yessica dijo que las autoridades no se han comunicado con ellos para informarles los resultados de las investigaciones y señaló que se enteró de la compensación económica por «un comunicado que han tirado», pero que por la falta de comunicación cree que podría ser falso.
«Tiene que andar su armamento con seguro, entonces yo creo que ahí ha fallado el sistema»
La Policía Nacional. Civil (PNC) informó anoche que capturaron a Derman Fernando Jorge Benítez, soldado de la Fuerza Armada, quien sería el responsable del hecho. Según la versión policial, se le «accionó accidentalmente su arma de fuego» y ocasionó «la muerte de manera inmediata» de Yessica.
En ese sentido, don Manuel Torres, un visitante del Centro Histórico dijo a Diario El Mundo que cuestiona el accionar del soldado porque el personal de seguridad «tiene que andar su armamento con seguro» porque «aquí andábamos más de 100 personas en el área».
Torres también señaló que esa falta de medidas indican que «ha fallado el sistema de seguridad» y el soldado «falló con su seguridad del arma» por llevarla recámara, es decir, con un cartucho listo.
«Ahí el soldado falló con su seguridad del arma porque ¿qué estaba haciendo?, ¿por qué la andaba en recámara?, aquí andábamos más de 100 personas en el área no tiene que andar el fusil o el arma en recámara… lo otro es que tiene que andarla con seguro, ande con recámara o sin recámara tiene que andar su armamento con seguro». Manuel Torres, salvadoreño visitante del Centro Histórico de San Salvador.
Además, Torres criticó el hermetismo con que las autoridades manejaron preliminarmente el caso y cuestionó «¿por qué ocultar desde un inicio la evidencia cuando ya se sabe quiénes son? Si uno con las cámaras, con tanto bloqueo de la seguridad acá, ya se sabe rápidito».
Varias salvadoreños se acercaron al Centro Histórico para colocar flores y pancartas en memoria de Yessica. / Alexander Montes.
Sugirió que las autoridades mantengan más seguridad y control sobre el uso de armas de fuego. Además, opinó que los $200,000 que ha ofrecido la Fuerza Armada a la familia «no repara el daño que se ha hecho».
Por otro lado, salvadoreños se acercaron al lugar donde Yessica pereció para colocar flores y pancartas con mensajes como «no eras un número, tenías familia, un futuro, ni una menos» y «Yessica no te olvidaremos».
Las autoridades policiales afirmaron durante la madrugada de este viernes que el soldado será procesado por el delito de «homicidio culposo» porque el hecho «no califica como homicidio intencional».
Yessica murió ayer por un disparo de un soldado que ya fue capturado. / Alexander Montes.
La fundación Gloria Kriete (FGK), en el marco de su aniversario 20.°, presentó cifras y detalló el panorama de sus proyectos durante este 2025.
De la inversión total, US$1.8 millones (18 %) han sido aportados por sus aliados estratégicos, consolidando un modelo de cooperación que, según Fernando Kriete, vicepresidente de la Junta Directiva de FGK, ha permitido construir «una red sólida de organizaciones que transforman realidades en todo el territorio”.
Proyectos 2025: un Enfoque integral
El programa de 2025 se estructuró en tres categorías clave:
Organizaciones no gubernamentales (ONG): 38 organizaciones fueron seleccionadas para trabajar en áreas vitales como agricultura, agua, desarrollo económico, educación, infraestructura y salud.
Emprendimiento Social: 12 proyectos finalistas destacaron por su innovación en rubros que van desde herramientas digitales y plataformas educativas hasta moda, cine y agricultura sostenible.
Desarrollo comunitario: se seleccionaron 11 proyectos en 7 departamentos destinados a la mejora directa de la infraestructura local, incluyendo calles, saneamiento, puentes, drenajes y escuelas.
El valor del acompañamiento
Juana Jule, directora ejecutiva de FGK, subrayó que la clave del éxito del programa no es solo la entrega de fondos. “No radica únicamente en entregar fondos, sino en acompañar cada proceso, fortalecer capacidades locales y medir resultados”, afirmó, destacando el rol activo de la fundación más allá del financiamiento.
Legado y proyección a futuro
Como parte de su celebración de dos décadas, la FGK lanzó la convocatoria especial “20 años de legado”, dirigida a exbeneficiarios, con el fin de ampliar el impacto de iniciativas exitosas. Mirando hacia el futuro, la FGK planea adaptarse al contexto digital, fortalecer la innovación social y posicionarse como un referente regional en desarrollo sostenible.
Las ceremonias oficiales de entrega de fondos para los nuevos proyectos se llevarán a cabo los días 17 y 18 de noviembre.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este viernes, al presentar en Paraguay el informe de Perspectivas Económicas para las Américas (ROE), que los países del mundo se «tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo».
Según el jefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Esteban Vesperoni, la economía global está ante «una especie de reasignación de prioridades», que, consideró, «no tiene una fecha de vencimiento muy claro», por lo que, según dijo, la incertidumbre se mantendrá por un periodo mayor de tiempo, que «no se sabe».
«Es cierto que los países se tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo», añadió Vesperoni, durante su intervención, en un acto organizado por el Banco Central de Paraguay (BCP).
De acuerdo con las cifras del informe de Perspectivas Económicas Globales, presentado este viernes en Asunción, la capital paraguaya, la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2025 un 2.4 % y en 2026, un 2.3 %.
En 2024, la región había registrado una expansión de 2.4 %.
Vespoeroni señaló que ante la «reasignación» o «reevaluación de las preferencias sociales en muchos países» es importante tener «marcos de política económica muy claros, que den certeza ante la incertidumbre».
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, señaló en su discurso que el informe del FMI es una «referencia indispensable» para entender la evolución de la economía regional «en un contexto global de altísima incertidumbre».
«Es en este escenario particular del mundo donde América Latina enfrenta un desafío importante, el desafío de preservar los logros alcanzados con esfuerzo en materia de estabilidad macroeconómica y social y, al mismo tiempo, construir la base de un crecimiento más dinámico, inclusivo y sostenible», afirmó Carvallo.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, aseguró este viernes que los vuelos internacionales operarán con normalidad a pesar de la reducción del tráfico aéreo provocada por el cierre parcial del Gobierno federal.
Desde el aeropuerto Ronald Reagan de Washington, Duffy explicó que los compromisos internacionales obligan a Estados Unidos a mantener la conectividad aérea con el resto del mundo.
“Los vuelos internacionales no serán afectados. Tenemos tratados internacionales que debemos respetar. No voy a afectar a los vuelos internacionales”, afirmó.
El funcionario advirtió que algunos países “esperan que Estados Unidos incumpla los acuerdos para reducir los vuelos estadounidenses”, por lo que garantizó que su país no dará lugar a esa posibilidad.
Este viernes, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó una reducción del 10 % en el tráfico aéreo nacional, debido a la falta de unos 2,000 controladores aéreos causada por el cierre gubernamental, que ya suma 38 días, convirtiéndose en el más largo de la historia de EE.UU.
La plataforma FlightAware reportó más de 800 vuelos cancelados y al menos 1,200 retrasos. Sin embargo, las principales aerolíneas del país como American Airlines, United y Delta informaron que priorizarán las rutas internacionales para evitar un colapso en el sistema de conectividad global.
Entre los aeropuertos más afectados por la reducción están el JFK y LaGuardia, en Nueva York; LAX, en Los Ángeles; O’Hare, en Chicago; y los terminales de Dallas, Houston, Miami, Orlando, Atlanta, Boston y Newark, entre otros.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, hasta 4,000 vuelos diarios podrían quedar en tierra bajo las nuevas restricciones, implementadas como medida para garantizar la seguridad de los pasajeros.
El cierre de Gobierno inició el pasado 1 de octubre debido a la falta de consenso entre demócratas y republicanos en el Senado para aprobar el presupuesto federal. Esta crisis supera en duración al cierre de 2018, ocurrido durante la presidencia de Donald Trump, que finalizó tras 35 días también por problemas en el sistema aéreo.
El barista Federico Lacovino ganó el sexto Campeonato Internacional de Baristas Café Martínez 2025, realizado en Argentina, utilizando café salvadoreño.
La Cancillería detalló que el barista empleó granos nacionales gracias a un convenio de colaboración con Café Martínez, una empresa tostadora argentina fundada en 1993 dedicada a la elaboración de café de alta calidad.
Según un comunicado oficial, el concurso recibió a “miles de baristas”, de los cuales 10 pasaron a la etapa semifinal y posteriormente tres finalistas fueron seleccionados, quienes utilizaban café salvadoreño procedente de las cordilleras Tecapa e Ilamatepec.
Finalmente, Federico Lacovino se coronó campeón en el certamen realizado el pasado 31 de octubre. El jurado del campeonato contó con la participación de Manuel Vindel, en representación del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).
Fotografía compartida por la Cancillería sobre la competencia de baristas en Argentina.
“Gracias a las gestiones de la Embajada de El Salvador en Argentina se consolidaron los vínculos entre el sector cafetalero salvadoreño y la cadena Café Martínez, fortaleciendo así la cooperación y las oportunidades de promoción del café de origen salvadoreño en el mercado argentino”, señaló la Cancillería.
Como parte del premio, Lacovino visitará en 2026 la Ruta del Café en El Salvador, donde conocerá las fincas productoras de las variedades utilizadas en la competencia.
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de café salvadoreño a Argentina sumaron $77,282.93 entre enero y septiembre, una cifra que ya superó al total de 2024, cuando apenas fueron $12,099.90.
Los madridistas Kylian Mbappé y Eduardo Camavinga y el barcelonista Jules Kounde figuran en la lista de convocados por Didier Deschamps, seleccionador de Francia, para los partidos de la fase de clasificación mundialista ante Ucrania y Azerbaiyán, en la que sobresale la vuelta del veterano N’Golo Kanté, que ocupa la plaza del lesionado Aurelien Tchouameni.
La selección gala, que lidera el grupo D de clasificación con tres puntos de ventaja, recibirá al cuadro ucraniano el jueves 13 en el Parque de los Príncipes de París y visitará al conjunto azerbaiyano en el Tofiq Bahramov de Bakú el domingo 16.
«Estoy en contacto con Kanté. Está en su mejor momento en los partidos que le he visto. Juega casa 3 ó 4 días porque con su club está disputando la Liga de Campeones de Asia», justificó Deschamps la presencia del veterano mediocampista, 64 veces internacional, que en el capítulo de bajas también tiene la significada de Ousmane Dembelé por problemas físicos.
Asimismo, retorna a la lista el delantero Randal Kolo Muani, del Tottenham, ausente las dos concentraciones anteriores, la última lesionado. «Se ha recuperado y ha podido sumar más minutos; lleva bastante tiempo formando parte de la selección francesa. Aunque no siempre ha estado a su mejor nivel, trabaja mucho, es activo, puede jugar en varias posiciones y conoce bien al grupo. Mientras esté en forma, me parece lógico que vuelva con nosotros», indicó.
Relación de convocados:
– Porteros: Lucas Chevalier (PSG), Mike Maignan (Milan/ITA) y Brice Samba (Stade Rennais)
– Defensas: Lucas Digne (Aston Villa/ING), Malo Gusto (Chelsea/ING), Lucas Hernandez (PSG), Theo Hernandez (Al Hilal/KSA), Ibrahima Konate (Liverpool/ING), Jules Koundé (Barcelona/ESP), William Saliba (Arsenal/ING) y Dayor Upamecano (Bayern Múnich/GER)
– Medios: Eduardo Camavinga (Real Madrid/ESP), N’Golo Kanté (Al Ittihad/KSA), Manu Kone (Roma/ITA), Michael Olise (Bayern Múnich(GER) y Warren Zaire-Emery (PSG)
– Delanteros: Aghnes Akliouche (Monaco), Bradley Barcola (PSG), Rayan Cherki (Manchester City/ING), Hugo Ekitike (Liverpool/ING), Randal Kolo Muani (Tottenham/ING), Jean-Philippe Mateta (Crystal Palace/ING), Kylian Mbappe (Real Madrid/ESP) y Christopher Nukunku (Milan/ITA).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió este viernes un indulto al excongresista republicano Glen Casada, quien había sido condenado por corrupción y sobornos mediante una consultoría política ficticia utilizada como fachada para obtener contratos públicos en Tennessee.
El indulto fue anunciado inicialmente por el propio Casada en declaraciones al diario The Tennessee Journal y confirmado más tarde por un portavoz de la Casa Blanca, quien defendió la decisión como un acto de justicia frente al “exceso de fiscalización” que —según dijo— ejerció la administración del expresidente Joe Biden sobre “cuestiones menores”.
Casada, quien también fungió como presidente de la Cámara de Representantes estatal, fue sentenciado a tres años de prisión. Su exjefe de gabinete, Cade Cothren, también fue perdonado por Trump tras haber sido condenado a dos años de cárcel por su implicación en la misma trama. Según la Casa Blanca, “nunca recibieron quejas de otros legisladores” durante el tiempo en que operaron la estructura fraudulenta.
Este nuevo perdón se suma a otros indultos otorgados por el presidente Trump durante 2025, entre los que destacan el del exgobernador de Connecticut John Rowland, el exgobernador de Illinois Rod Blagojevich y el excongresista republicano Michael Grimm.
Con estas medidas, la administración de Trump continúa reivindicando lo que califica como “rectificación” ante condenas que, a su juicio, fueron impulsadas políticamente por gobiernos demócratas.
Una deslumbrante reinvención. Ese es el resumen de las críticas internacionales sobre «Lux», el nuevo álbum de Rosalía, un trabajo lanzado este viernes y ante el que se han rendido medios como la revista Rolling Stone, la BBC, The Guardian o Variety.
Tras meses de especulaciones y semanas de una inusual campaña de promoción salpicada de supuestas filtraciones, el que es el cuarto álbum de estudio de la catalana salió hoy oficialmente y las críticas favorables no se hicieron esperar.
La revista Rolling Stone califica de «deslumbrante» el disco, al que le da cinco estrellas y del que The Independent destaca su constante evolución en sonido para construir «una obra realmente espectacular y ambiciosa».
Es precisamente en esa ambición en lo que coinciden todos los críticos, que alaban la valentía de Rosalía para romper con todo su trabajo anterior y lanzarse a una «odisea espiritual» con la que la cantante se reinventa, como señala Variety.
Track List
MOV I
1. Sexo, Violencia y Llantas
2. Reliquia
3. Divinize
4. Porcelana
5. Mio Cristo Piange Diamanti
MOV II
6. Berghain
7. La Perla
8. Mundo Nuevo
9. De Madrugá
MOV III
10. Dios Es Un Stalker
11. La Yugular
12. Focu ‘ranni [Physical Exclusive]
13. Sauvignon Blanc
14. Jeanne [Physical Exclusive]
MOV IV
15. Novia Robot [Physical Exclusive]
16. La Rumba Del Perdón
17. Memória
18. Magnolias
«Es un viaje tan formidable de emprender como de asimilar y ese desafío es la esencia misma del proyecto. Lejos del pop contemporáneo, cada nota y letra exige toda la atención y la recompensa es la trascendencia, incluso cuando el material te invita a tomar notas como un estudiante de filosofía rotulador en mano», agrega.
Desde la portada, vestida de monja, la artista deja claras sus intenciones con un trabajo místico e intenso, lleno de pianos o violines melodramáticos y en el que hay ecos de Semana Santa y palmas flamencas, coros eclesiásticos, balada, canción italiana, poso portugués, dejes mexicanos y cuerdas arabizantes.
Un álbum «radical y fascinante» para la BBC, que se pregunta ya si ‘Lux’ es el mejor álbum del año.
«Grabada con la Orquesta Sinfónica de Londres y con múltiples arreglos de la ganadora del Premio Pulitzer Caroline Shaw, es una obra operística radical y rebelde que no se parece a nada más en el ámbito pop», explica el canal británico.
Mientras que The Guardian, que también le otorga las cinco estrellas, lo considera «una exigente y singular fusión de los clásico y el caos que nadie más podría haber logrado».
Y la revista francesa Les Inrockuptibles asegura que Rosalía «transciende el pop en un álbum grandioso y único en su género» y que es «litúrgico en forma de gesto de emancipación y de un asombroso poder, dedicado a las figuras de los santos cuyas hagiografías lo inspiraron».
Malentendidos religiosos
Un disco lleno de connotaciones religiosas que, a juicio del musicólogo y psicólogo Daniel Gómez Sánchez, el primero que presentó una tesis doctoral en España en torno al proceso creativo de Rosalía, se han malentendido.
Para él, la noción de Dios que Rosalía explora en «Lux» no es la del «dogma católico». «Entre las santas que inspiran su creación hay mujeres musulmanas, elementos del taoísmo… Rosalía es espiritual, pero no proiglesia», explicó a EFE.
Sobre las acusaciones de sacrilegio de «Berghain» por los insistentes versos finales -«I’ll fuck you till you love me» (Te follaré hasta que me ames)-, es una frase que sacó de Mike Tyson «y es lo que pone en boca del demonio al ver que no puede capturar el alma de Rosalía».
«Pero su intención no es hacer caricatura ni ser irrespetuosa, sino reinterpretar esta obra desde el presente, como hizo con ‘Romanza flamenca’ en ‘El mal querer'», opinó.
Una visionaria, en opinión de Madonna
Pero más allá de todo, el resumen más claro es el que hizo Madonna hace dos días, cuando había sido una de las privilegiadas que habían podido escuchar el nuevo trabajo de Rosalía antes de su lanzamiento oficial.
«Thank you @Rosalia. I can’t stop listening! You are a true visionary!!!» (Gracias Rosalía. ¡No puedo parar de escucharlo! ¡Eres una auténtica!!!), le dijo en Instagram la ‘reina del pop’ en un mensaje acompañado de tres corazones blancos.
Aplauso unánime de los especialistas para un disco que ahora tiene que pasar la prueba de fuego de las escuchas, cuyos datos se empezarán a conocer cuando hayan pasado 24 horas del lanzamiento.
De momento, su primer single, «Berghain», lanzado el 27 de octubre, está en el puesto 28 a nivel global en Spotify y en el tercer lugar en España.
Y está en segunda posición en las tendencias de vídeo de Youtube, solo por detrás de la sesión de Daddy Yankee y Bizarrap.
El pasaporte de El Salvador ocupa el lugar 37 en el ranking de pasaportes calificados como más poderosos en el Índice de Pasaportes de Henley que pone en el lugar número 1 al país que tiene el pasaporte con acceso libre, sin visa, a la mayor cantidad de destinos en el mundo.
El Salvador tiene acceso libre sin visa a 134 destinos o países.
En enero de 2025, El Salvador ocupaba el lugar 35 del Índice de Pasaportes Henley con acceso a 136 países y en 2024 ocupaba el lugar 39.
Un salvadoreño puede viajar sin visa, por ejemplo, a Argentina, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Haití, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Laos, Madagascar, Luxemburgo, Mónaco, Nepal, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Ruanda, San Marino, Singapur, España, Sri Lanka, Tailandia, Turquía, Ermiatos Árabes, España, Centroamérica, Panamá, entre otros.
Mientras los salvadoreños pueden ingresar sin visa a 134 destinos, el país permite el ingreso libre a 87 nacionalidades.
En el Índice de Apertura de Henley, El Salvador ocupa el lugar 55.
Este índice coloca en primer lugar a los países que permiten el ingreso sin visa a mayor cantidad de nacionalidades. En el caso de El Salvador, permite acceso sin visa a 87 nacionalidades de un total de 198 países.
El índice es actualizado mensualmente.
EEUU sale de los 10 pasaportes más poderosos
Estados Unidos y no está más entre los 10 pasaportes más poderosos, ya que cayó al décimo segundo lugar, con un acceso libre de visa a 180 de 227 destinos en el mundo.
Los pasaportes más poderosos del mundo son de Singapur con acceso a 193 destinos, Corea del Sur, con acceso a 190 destinos y Japón, con acceso libre a 189 destinos.
Los datos provienen de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y son recolectados por Henley & Partners, que publica y actualiza el Henley Passport Index.
Estados Unidos solo permite la entrada sin visa a ciudadanos de 46 nacionalidades y se encuentra en el puesto 77 del Índice de Apertura de Henley.
El creador presidente de Henley & Partners y creador del ranking, Christian Kaelin, calificó los cambios en el ranking “aparentemente pequeños” pero con “consecuencias desmesuradas”, y consideró que la “pérdida de prestigio del pasaporte estadounidense en la última década” es un “cambio fundamental en la dinámica de movilidad global y el poder blando”.
Para la investigadora principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, Annie Pforzheimer, esto se debe a una política “aislacionalista” de Estados Unidos. China, por el contrario, aumentó 37 destinos de acceso sin visa de 2015 a 2025 y con apertura a 76 naciones, 30 más que Estados Unidos.
De manera similar, este análisis advierte la caída del pasaporte británico del sexto al octavo lugar.