El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alertó este miércoles que el cierre del Gobierno federal está «matando» políticamente a los republicanos, tras las recientes derrotas sufridas en comicios locales clave frente al Partido Demócrata.
El mandatario lanzó esa advertencia durante un desayuno privado en la Casa Blanca con senadores republicanos, donde se analizaron los resultados electorales, según informaron fuentes consultadas por la cadena CNN.
El revés electoral incluyó la victoria del demócrata socialista Zohran Mamdani en la Alcaldía de Nueva York y el control de las gobernaciones de Nueva Jersey y Virginia por parte de los demócratas. Estos resultados, considerados un golpe político para Trump, fueron reconocidos por él mismo como una derrota para su partido.
En la reunión, Trump insistió en la necesidad de modificar la estrategia política de los republicanos para evitar nuevas pérdidas, y propuso eliminar el filibusterismo, una regla del Senado que requiere 60 votos para aprobar legislación clave, como el presupuesto federal.
Actualmente, el Partido Republicano cuenta con 53 escaños en el Senado, por lo que necesita al menos siete votos demócratas para avanzar en temas relevantes como la reapertura del Gobierno.
Sin embargo, el liderazgo republicano se ha mostrado en contra de suprimir el filibusterismo, por temor a que en las elecciones de medio término de 2026 los demócratas logren la mayoría y usen esa reforma en su contra.
Según CNN, varios legisladores abandonaron el desayuno sin estar convencidos por la propuesta del presidente. “No hay votos suficientes”, declaró el líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune.
La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, pidió este miércoles disminuir el plazo máximo de reserva que puede tener la información pública según ley alegando que ocurrieron irregularidades en las compras durante la pandemia por covid-19 y la reserva de información sobre los agromercados por siete años.
“Esta semana se han conocido dos noticias muy preocupantes: una es que una persona vinculada al hijo de la comisionada presidencial (Carolina Recinos) fue contratista durante la pandemia en esquemas de contratación muy cuestionables. Todos sabemos que durante la pandemia hubo abusos en el tema de compras públicas y que poco a poco va saliendo a la luz; y, la segunda noticia, es que esta semana se supo que toda la información relacionada con los agromercados está en reserva”, expresó Ortiz en su intervención.
Después de sus argumentos, solicitó se modificara la agenda para introducir una pieza de correspondencia que proponía reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) para que el plazo máximo de reserva a una información público sea tres y no siete años.
“Queremos solicitar que se incorpore esta pieza de correspondencia y se conozca en comisión, para hacer reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública. Este es un tema estructural del país. Este gobierno tiene ya demasiadas cosas bajo reserva. La propuesta que hacemos, entre otras cosas, es que la reserva de información sea nada más de tres años y que tenga que estar rigurosamente documentada y justificada”, explicó Ortiz.
La propuesta también plantea que, un año antes del término de la gestión de un gobierno, este ponga toda la información del mismo a disposición de la población.
“Ya no más reserva de información que oculta cómo se está ocupando el dinero de la gente, en temas tan importantes y tan sensibles como la alimentación, como la educación, como la salud, como la agricultura, como el medio ambiente. Ya no más reserva de información en las compras públicas, en la construcción de obras, de mercados. Entonces, colegas diputados y diputadas, lo dejo a disposición y que esta pieza se incorpore a la sesión plenaria y pase a la comisión respectiva”, expuso.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la solicitud de Ortiz y, sin sorpresa, solo obtuvo tres votos a favor y uno en contra de un diputado de Nuevas Ideas. Los otros 56 diputados no votaron. “Con tres votos a favor, no hay resolución”, dijo Castro.
Votación por agendar una solicitud de reforma a la LAIP en la sesión plenaria de este miércoles, con el fin de que pasara a estudio de comisión. / Jessica Guzmán.
Momentos antes de su petición, la diputada de oposición también cuestionó que “no hay transparencia ni cuido adecuado en los recursos públicos».
«Acto 3, la Asamblea Legislativa refuerza el programa de agromercados, llegando este a tener $114 millones… Acto 4, el Ministerio de Hacienda pone en reserva toda la información del programa de los agromercados durante siete años, es decir que hay $114 millones que están en reserva y que la población no va a saber qué se hace con estos recursos, a quién se le compra, quién se beneficia con estos contratos, hasta el año 2032”, criticó la diputada de Vamos.
La propuesta incluiría una reforma al artículo 4 para agregar el literal «i» para que no revertir el carácter público de alguna información. “No debe restringirse, detener o interrumpirse la divulgación de un determinado dato o información pública que ya haya sido divulgada”.
También, pidió que se declare “información de interés nacional toda la información que resulta relevante o beneficiosa para la sociedad, relativa al derecho a la salud, a la educación, al medio ambiente y demás derechos fundamentales y que, de conformidad con el principio de máxima publicada, será información oficiosa los planes, procesos, proyectos, propuestas, informes, permisos, compras, protocolos, políticas públicas, leyes, reglamentos”.
La Fiscalía General de la República (FGR) junto a la Policía Nacional Civil (PNC) y la Superintendencia de Regulación Sanitaria destruyeron, el martes, más de 1,000 kilos de cocaína incautada a tres ecuatorianos valorada en más de $45 millones.
La droga incinerada había sido decomisada el 1 octubre de 2025, a 1,150 millas náuticas al sur de la Bocana el Cordoncillo, en San Luis La Herradura, donde se interceptó una embarcación con 1,795 kilos de cocaína, valorados en un total de $45,101,160.
«La diligencia fue ordenada por el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, juez 1 de San Salvador referente al caso que la Marina Nacional de nuestro país hizo a una embarcación de tipo ecuatorial y que fue ubicada al suroeste de la Bocana el Cordoncillo», dijo el fiscal del caso.
El navío era manejado por tres extranjeros de dicha nacionalidad, quienes fueron identificados como Fabián Alexis López Reyes, Jefferson Javier Tomala Cedeño y Carlos Alfredo Macias Mero, procesados por el delito de tráfico ilícito de drogas.
La Fiscalía señaló que los ecuatorianos enfrentan un proceso judicial ante el referido tribunal, el cual resolvió en audiencia inicial que los imputados se mantengan en detención provisional mientras el caso avanza a la etapa de instrucción, donde deberán continuar las investigaciones en su contra.
«Actualmente el proceso se encuentra en fase instrucción formal y se están recabando las últimas pruebas para que en su momento se proceda a dictaminar con el juez competente», agregó el fiscal.
El pasado 15 de octubre, las autoridades del Gabinete de Seguridad presentaron en conferencia de prensa la droga incautada por el personal marítimo, así como a los ecuatorianos que viajaban en la embarcación con varios bultos de droga.
Con 57 votos, de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la incorporación al presupuesto de 2025 de los primeros $7 millones de un préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para un proyecto de «Modernización del sistema educativo de El Salvador».
Los primeros $7,015,995 de los $100 millones del préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobado en agosto de 2025 servirán para la compra de equipos tecnológicos, servicio de almacenamiento en la nube, plataformas para aulas digitales, servicios de internet e instalación de plataformas de aprendizaje.
Según el Ministerio de Hacienda, con estos fondos también se financiará un sistema de administración financiera y administrativa de los recursos del préstamo que también les permitiría «identificar necesidades de los centros educativos» y monitorear los avances del rendimiento de cada estudiantes y los planes de estudio.
El préstamo se pagará en 18 años con un periodo de gracia de 4.5 años; deberá pagar $50,000 contra el primer desembolso y una comisión de 0.35 % anual a partir de dos meses de vigencia del contrato de préstamo y una comisión de financiamiento de 0.85 %.
El préstamo para «Modernización del sistema educativo de El Salvador» fue aprobado mediante el Decreto 380 del 13 de agosto de 2025, y en general se destinará también a capacitación docente y construir o mejorar centros escolares aún no intervenidos, tecnologías con Inteligencia Artificial, y preparación en áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias, así como un programa piloto de transporte escolar.
Hacienda también detalló que este préstamo promete ampliar la cobertura del plan de Alimentación Escolar, que dijo actualmente cubre de 100 a 125 días de alimentación y se ampliaría a «200 días” para cubrir «al menos el 25 % del requerimiento de calorías diarias” de los alumnos.
La Asamblea Legislativa ha incorporado más de $500 millones provenientes de préstamos al presupuesto general del Estado 2025, $250 millones provienen de un crédito del Banco Mundial para sostenibilidad fiscal, fondos que fueron incorporados al rubro de obligaciones generales del presupuesto del Ministerio de Hacienda.
El resto de préstamos se han destinado al programa Surf City fase I, mejora de atención de salud, infraestructura de datos, agua y saneamiento, sistema penitenciario, transporte, emergencias, Aeropuerto Internacional del Pacífico, cable submarino y salud inteligente.
Lionel Messi, delantero argentino del Inter Miami CF y actual estrella de la Major League Soccer (MLS), fue incluido este miércoles en el equipo ideal de la temporada 2025, un reconocimiento otorgado por la liga tras votación de periodistas, jugadores y cuerpos técnicos.
Messi, de 38 años, lidera un once en el que figuran jugadores de siete países distintos y representantes de nueve clubes del torneo estadounidense. Esta es la primera vez que seis de los once seleccionados obtienen este reconocimiento, según destacó la MLS en su sitio oficial.
Los equipos con más representantes son el Philadelphia Union, ganador del Supporters’ Shield, y los Vancouver Whitecaps FC, finalistas de la Copa de Campeones de la Concacaf, con dos jugadores cada uno en la alineación destacada.
El Mejor XI de la MLS 2025 lo conforman: Dayne St. Clair (Minnesota United) como portero; Tristan Blackmon (Vancouver Whitecaps), Alex Freeman (Orlando City), Jakob Glesnes y Kai Wagner (ambos del Philadelphia Union) en la defensa. En el mediocampo figuran Sebastian Berhalter (Vancouver), Evander da Silva (Cincinnati) y Cristian Roldán (Seattle Sounders).
La delantera, además de Messi, la integran Denis Bouanga (LAFC) y Anders Dreyer (San Diego), completando un ataque de alto impacto y experiencia internacional.
La elección del once ideal se ha convertido en uno de los reconocimientos más esperados de cada temporada, destacando el rendimiento individual dentro del competitivo calendario del fútbol norteamericano.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles que Miami «será un refugio» para quienes «escapen del régimen comunista» en Nueva York tras la elección de Zohran Mamdani como alcalde, además de acusar a los demócratas de querer convertir al país en Cuba o Venezuela.
«Ahora los demócratas son tan extremos, que Miami pronto se convertirá en refugio para quienes están huyendo del comunismo en Nueva York. Huyen, huyen. ¿Dónde vives? En Nueva York, pero estoy tratando de irme porque no quiero vivir en un régimen comunista», declaró el mandatario en el America Business Forum (ABF).
Trump sostuvo que «Estados Unidos perdió un poco de soberanía anoche en Nueva York» con la elección de Mamdani, quien se identifica como demócrata socialista e hizo historia al ser el primer musulmán y el más joven en ser elegido alcalde de la mayor ciudad del país.
«He advertido por muchos años de que nuestros oponentes están empeñados en convertir a Estados Unidos en Cuba comunista y Venezuela socialista. ¿Ven lo que pasó en esos lugares? Por generaciones, Miami ha sido un refugio para aquellos huyendo de la tiranía comunista», expresó.
Este fue el primer gran evento público de Trump tras los comicios del martes, en los que los demócratas ganaron las elecciones a gobernación en Nueva Jersey y Virginia, la Alcaldía de Nueva York y la votación sobre la Proposición 50 en California para crear un mapa electoral con cinco nuevos escaños para el Partido Demócrata.
El presidente también culpó del cierre de Gobierno, que comenzó el 1 de octubre, a los demócratas, quienes exigen prolongar los subsidios de seguros médicos y salud pública en el presupuesto, mientras los republicanos se niegan a negociar.
El mandatario acusó a la oposición de «exigir salud médica para los extranjeros ilegales» que «apenas llegaron al país de prisiones e instituciones mentales, y narcotraficantes».
«La izquierda radical, los demócratas, están causando que millones estadounidenses que dependen de los cupones de comida estén sin beneficios. Están forzando que los empleados federales no tengan sus cheques y están dejando atascados a miles de viajeros en los aeropuertos», denunció.
Trump fue el orador destacado del primer día del ABF, que este miércoles y jueves reúne en Miami a líderes como él, el presidente argentino, Javier Milei, la opositora venezolana María Corina Machado y deportistas como Rafael Nadal y Lionel Messi.
Los cantantes y actores mexicanos Maite Perroni y Christopher Uckermann, recordados por la telenovela y agrupación RBD, visitarán El Salvador este 13, 14 y 15 de noviembre para el Congreso Internacional de Distrito Creativo, en San Salvador.
Así lo informa un video en la cuenta de TikTok del Gobierno de El Salvador, que traerá a los artistas para compartir sobre sus exitosasd experiencias profesionales e inspirar a los jóvenes salvadoreños, en un evento que une arte, cultura y tecnología. La iniciativa contará con ponentes y emprendedores de toda la región y los interesados en asistir a estas jornadas pueden inscribirse gratis en distritocreativo.com.sv.
Las actividades se realizarán en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), de acuerdo con la agenda publicada en la web. La presentación de los artistas será precisamente el miércoles 12 a las 6:30 p.m.
El evento está dirigido a jóvenes, docentes y educadores, gestores culturales, artistas, emprendedores creativos, líderes sociales y comunitarios, instituciones y organizaciones que trabajan en el desarrollo social y cultual, así como al público en general.
El Congreso Distrito Creativo es organizado por el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Cultura, en conjunto con la Fundación Filarmonía de República Dominicana. Reúne a ponentes internacionales, empresarios, artistas consolidados y emergentes en un solo espacio, con el propósito de promover las industrias creativas y la economía naranja en los países de Latinoamérica.
El Tribunal Segundo de Sentencia de San Miguel condenó a 10 años de cárcel a Diego Josael Calderón Hernández por el delito de tráfico ilícito, luego que fuera detenido con dos kilos de cocaína en el oriente del territorio salvadoreño.
Calderón Hernández fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC), el 16 de enero del presente año, en el kilómetro 143 de la colonia Carrillo, de la ciudad de San Miguel, con más de dos kilos de cocaína, valorada en un total de $50,473.58.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República, al momento del arresto, la policía realizaba diligencias de investigación, cuando observaron una camioneta con movimientos sospechosos. Al efectuar un registro preventivo, localizaron en el interior del vehículo dos paquetes con rectangulares que contenían polvo blanco, que al realizarle la prueba respectiva dio positivo a cocaína.
La captura de Calderón fue compartida por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, quien manifestó: “En mar y también en tierra, continuamos capturando a todos aquellos que estén involucrados en el negocio sucio de las drogas”.
La Asamblea Legislativa recibió este miércoles una solicitud del ministro de Hacienda, Jerson Posada, para que lo autorice a emitir títulos valores de crédito por hasta $344 millones a ser colocados en el mercado nacional o internacional.
“Para que sean destinados a atender prioridades estratégicas del Gobierno, así como para apoyar necesidades en sectores sociales, ambientales y/o económicos, entre otros”, indicó la carta recibida hoy por el Legislativo y que pasó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.
El ministro realizó la petición con instrucciones del presidente de la República realizadas mediante el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.
El considerando segundo del proyecto de decreto indica que buscan “atender diferentes y emergentes obligaciones generales del Estado” y “la posibilidad de llevar a cabo operaciones de manejo de pasivos orientadas a mejorar el perfil de la deuda y administrar los riesgos asociados al portafolio de la misma”.
Según el artículo 2, los fondos de los títulos valores también “podrán destinarse en el transcurso del presente o de los siguientes ejercicios fiscales para atender prioridades estratégicas del Gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez, transferencias varias o para apoyar necesidades en sectores sociales, ambientales y/o económicos”.
Durante este año, la Asamblea ha autorizado $1,992 millones en préstamos y ha avalado garantías crediticias estatales por $900.1 millones para nuevas deudas. Este miércoles, recibió la solicitud del décimo octavo préstamo del año por $170 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para revitalizar mercados municipales.
De estos préstamos, al presupuesto general del Estado 2025 solamente ha ingresado uno íntegro por $250 millones del Banco Mundial para “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador”.
De un total de $1,044 millones incorporados a lo largo del año al presupuesto 2025, un total de $571.5 millones provienen de préstamos, $80 millones de títulos valores, $348.8 millones de “asignaciones disponibles” y $38.7 millones de recursos propios, entre otros, según los mismos decretos legislativos.
El 15.7 % de los seguros contratados por los salvadoreños corresponde a pólizas de automóviles, las cuales mostraron un crecimiento del 7.7 % en 2024, detalla un informe de Mapfre Economics.
El estudio, que analiza el mercado asegurador latinoamericano con resultados a 2024, señala que las primas de la plaza salvadoreña sumaron $927.7 millones al cierre del año pasado, con un crecimiento real del 5.6 %.
Con un parque vehicular que se acerca a los dos millones de unidades, uno de los seguros más populares en el mercado es el de vehículos, cuyas primas totalizaron $145.7 millones al cierre del año pasado, con un incremento del 7.7 % frente a 2023.
¿Cómo está el mercado?
El informe de Mapfre Economics divide la cartera en pólizas de vida y no vida. Las primas de vida superaron los $245.8 millones, un 26 % del total, mientras que los contratos de no vida sumaron $681.9 millones, con una participación del 73.5 %.
Dentro de la cartera de vida se incluyen las pólizas individuales y colectivas, que alcanzaron $248.8 millones, con un crecimiento del 2.5 %. En cambio, el subgrupo de previsionales y pensiones cerró en negativo con $2.9 millones, una caída del 137.1 %, debido a la reforma previsional de 2023 que eliminó algunos seguros obligatorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Por su parte, las primas de seguros por accidentes y enfermedades sumaron $178.1 millones, equivalentes al 19.19 % del total, con un crecimiento del 7.9 %.
Las primas de incendios o líneas aliadas totalizaron $177.5 millones, mientras que las pólizas de crédito alcanzaron $23.4 millones. Otros ramos sumaron $157.2 millones.
“De esta forma, el crecimiento del sector en 2024 se sustentó en la aportación de los seguros de no vida, que lo hicieron con 6.9 puntos porcentuales, apoyados en los ramos de accidentes y enfermedad, automóviles y otros ramos”, señala el informe.
El documento también detalla que las primas del mercado salvadoreño pasaron de representar un 0.37 % en 2010 a un 0.43 % en 2024. La cuota del segmento de seguros de vida mostró una reducción, de 0.33 % a 0.26 %, mientras que las pólizas de no vida aumentaron de 0.39 % a 0.56 % en el mismo período.