Agresiones contra periodistas aumentaron 154 % en el último año, según informe de APES

Las agresiones contra periodistas aumentaron un 154 % durante 2024 en relación con las cifras de vulneraciones reportadas en 2023, según los datos del Informe sobre la libertad de prensa en El Salvador 2024 de la Asociación de periodistas de El Salvador (APES).

El informe señala que en 2023 se reportaron 311 agresiones contra profesionales de la información y para 2024 la cifra aumentó más del doble a 789, representando un aumento del 154 % en el último año. Con estos datos, el 2024 se convirtió en el año con más agresiones de los últimos siete años.

El año con menos agresiones fue 2018 con solo 65, con los datos de 2024, el porcentaje de aumento entre los datos de 2018 y 2024 es del 1,114 %. Es importante señalar que el año pasado se realizaron elecciones presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Entre las agresiones más frecuentes en tiempo ordinario que registra la Asociación están: la restricción al ejercicio periodístico, declaraciones estigmatizantes y bloqueo al acceso de la información. Mientras que en contexto electoral, las vulneraciones más habituales son la restricción al ejercicio periodístico, declaraciones estigmatizantes e intimidación.

El relator de libertad de expresión de la APES, Hugo Sánchez, explicó que el aumento de las vulneraciones a periodistas en años electorales se debe al despliegue de autoridades y periodistas para la cobertura de las elecciones. Asimismo, aseguró que estos datos se validan con los divulgados por otras organizaciones como Reporteros sin Fronteras que señaló que en El Salvador «continuan» los «ataques sistemáticos» contra medios críticos.

«Desde que se fundó el Centro de Monitoreo de Agresiones contra periodistas de la APES, nunca se había tenido un registro como este. Esto se puede explicar de alguna manera porque fue un año electoral. Generalmente cuando elecciones tienden a incrementar un poco las agresiones a periodistas».
Hugo Sánchez, relator de libertad de expresión de la APES.

La APES aseveró que los riesgos que sufren los periodistas no solo se refieren a censura indirecta o acoso sino que llega a «niveles de persecución que ponen en peligro su vida e integridad».

Por su parte, el presidente de la APES, Sergio Arauz, aseguró que «lo que está pasando en este momento refleja una situación más apremiante y más oscura» y advirtió que es probable que el informe del otro año se tenga que llamar «hacer periodismo no es delito», pues considera que en el contexto actual se está criminalizando el ejercicio del periodismo.

En cuanto a las agresiones con enfoque de género, la APES señala que las vulneraciones contra mujeres periodistas han aumentado en un 91.7 % en comparación con 2023. La asociación señala que en 20223 se registraron 34 agresiones y en 2024 se llegó a las 67 contra mujeres periodistas. la mayoría de las agresiones fueron con el componente de misoginia y sexista.

Sobre los agresores, la APES señala que la mayoría de las vulneraciones provienen del Estado y sus delegados, ejemplo, de ello es que en 2023 se reportaron 156 agresiones del Estado y para 2024 el número se elevó a 551. En general, el 70 % de las 789 agresiones fueron realizadas por funcionarios, empleados públicos, instituciones del gobierno, cuerpos de seguridad y personas delegadas del Estado.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *