Ahora «hay muchos jóvenes sin experiencia» entre salvadoreños deportados dice director país de Swiss Contact

El director país de Swiss Contact, Colin Banning, aseguró el viernes que las características de los deportados salvadoreños han cambiado y que ahora se reciben muchos jóvenes que no tienen experiencia laboral y han sufrido abusos durante su viaje.

Banning explicó, durante una entrevista en YSKL, que tradicionalmente se recibían salvadoreños deportados que habían estado un largo período en Estados Unidos y que habían aprendido un oficio; sin embargo, eso habría cambiado porque muchos jóvenes no logran llegar a su destino y debían quedarse en México.

Estando «en tránsito» en México, relató, no aprendieron un oficio y, cuando son deportados a El Salvador, muchos han sido víctimas de la trata de personas, abuso sexual y otras «experiencias muy traumáticas» que requieren atención especializada.

«Hoy día, esa mezcla de retornados está cambiando y estamos viendo que hay muchos jóvenes sin experiencia que están regresando de México en tránsito… normalmente se sienten derrotados, se sienten defraudamos y realmente están regresando en el contexto en que se fueron, pero en perores condiciones».
Colin Banning, director país de la Agencia de Cooperación sueca Swiss Contact.

Por esos abusos vividos y la presión de integrarse rápidamente al mundo laboral salvadoreño, es que Bannig asegura que muchos sienten «mucha presión», que los lleva en algunos casos a la depresión, consumo de drogas e incluso a la delincuencia.

Por ello, en su programa «Perspectivas para retornados«, no solo brindan orientación vocacional y talleres de certificación de oficios, sino atención psicoemocional. El proyecto comprende dos fases que duran cinco años y cooperan con instituciones gubernamentales y humanitarias.

Una de las instituciones gubernamentales es la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) a través de la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI), para poder brindar una primera atención a los deportados desde que regresan en los vuelos.

La Agencia de cooperación atiende a migrantes retornados que:

  • Personas que hicieron el viaje para intentar entrar a Estados Unidos, pero fueron deportados.
  • Personas que han vivido en Estados Unidos más de un año y más de seis meses de haber vuelto a El Salvador.
  • Personas que han vivido más de cinco años en Estados Unidos y que han sido deportados en los últimos cinco años.
  • Mayores de 18 años de edad.
  • La atención no tiene costo porque es financiado por el gobierno federal de Alemania.

Según un informe publilcado por Witness at the Border, El Salvador recibió 59 vuelos de deportados desde el 21 de enero hasta el 31 de mayo de 2025, según datos recopilados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *