Avalan Ley de Tecnologías Robóticas que será aplicada por la Agencia de Inteligencia Artificial

La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión avaló este martes el proyecto de Ley de Tecnologías Robóticas que está basada en tres ejes: diversificación económica, competitividad regional y atracción de inversión, según explicó el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario José Flamenco Rivas.

Con los votos de los diputados presentes se aprobó que el dictamen pase al pleno para que sea autorizado por los legisladores en pleno. Previo al aval, los diputados recibieron al vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Napoleón Cardona Gutiérrez, y al director de la ANIA, Mario Flamenco.

El equipo de Flamenco pidió a los legisladores que modificaran la letra e del artículo 8 para omitir la parte en que se establecía que era la ANIA la entidad encargada de imponer multas. Los diputados aprobaron el cambio determinando que la Agencia solo tiene facultad para «fiscalizar y vigilar el cumplimiento de esta ley y de las normas de seguridad».

«Las intenciones del señor Presidente para con esta ley es crear un referente de El salvador como pioneros de la tecnología de la robótica y atraer inversión de las empresas que tengan el más alto grado de integridad ética y de tecnología».
Mario Flamenco, director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).

Flamenco calificó la normativa de «permisiva» porque se enfoca en brindar «facilidades de entendimiento» a las empresas sobre las regulaciones vigentes en el país, en «lugar de ser restrictiva» como leyes de otros países. «Está enfocada en atraer inversión… a El Salvador le urge una diversificación económica» dijo.

Le puede interesar: Oficina Nacional del Bitcoin en El Salvador celebra propuesta de Ley de Robótica que estudia Asamblea

El recién nombrado titular de la ANIA explicó que el mundo «necesita automatización de muchos procesos» y aseveró que eso es «inevitable» y que por ello, El Salvador requiere «evolucionar y adaptarnos porque lo vamos a tener que hacer en un punto».

Aseguró que con esta legislación pretenden «intentar modernizar el sector de salud, educación y seguridad» porque considera que se «pueden utilizar sistemas robóticos para agilizar las cosas, hacerlas más baratas, hacerla de mejor calidad».

La comisión también recibió al vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco (UDB), Manuel Cardona, quien aseveró que la iniciativa «incluye los elementos clave» para la gestión de este tipo de tecnologías, así como de seguridad para la protección de datos.

Cardona propuso que se enfatizará en la ley la exigencia de certificaciones para comprobar la capacidad técnica de quienes instalen u operen robots en El Salvador, que se promovieran líneas de crédito para empresarios y que la ley no solo contemple incentivos para nuevas empresas sino para antiguas, sin embargo, estas recomendaciones no fueron sometidas a votación por los legisladores.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *