El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se presentará la noche de este domingo 1 de junio al Teatro Nacional del Centro Histórico de San Salvador, para presentar ante la Asamblea Legislativa, como la Constitución se lo establece, un informe por el primer año de su segundo periodo que inició el 1 de junio de 2024.
Durante sus seis años de gobierno, Bukele, se rendido tres informes, en 2021, 2022 y 2023.
En 2021, Bukele defendió la destitución de la Sala de lo Constitucional y del fiscal general de la República y ha exhortado a sus seguidores a luchar contra «el aparato ideológico» aún dominado por grupos de la «oligarquía».
En 2022, Bukele dijo que estaban «ganando cada batalla» contra las pandillas, que llevaban más de 36,000 terroristas capturados y que por primera vez se empezaba a vivir «la verdadera paz». Durante su discurso del cuarto año de gestión, Bukele anunció el allanamiento en las propiedades del expresidente salvadoreño, Alfredo Cristiani Burkard; una lucha contra la corrupción y la reducción la cantidad de municipios y de diputados, una reforma política que le permitió disminuir la oposición al mínimo.
«Esa oligarquía todavía tiene mucho poder, aún controla el aparato ideológico del Estado, ahora haciendo uso de él, hacen creer que deberíamos regresar a antes».
«Hoy este 1 de junio es el quinto paso de nuestra historia. Este día inicia una nueva etapa. A partir de ahora el reto es mucho más grande. Los salvadoreños tenemos que decidir liberarnos del yugo. Si bien la oligarquía ya no está detrás del presidente, siempre está ahí».
«No empezamos a vencer a las pandillas con el régimen de excepción, esta victoria la empezamos a preparar y planificar antes de asumir la Presidencia… Las políticas de seguridad eran totalmente inservibles.
«Hoy tienen que saber que El Salvador es un país soberano y ese mismo mensaje va para los amigos y no tan amigos de la comunidad internacional… No vamos a permitir».
«Aquí en mis manos la propuesta para reorganizar la división político administrativa de El Salvador. Vamos a reducir el número de alcaldías del país de 262 a 44. Vamos a reducir el número de alcaldías del país de 262 a 44. Los municipios actuales se convertirán en distritos que a su vez integrarán estas 44 alcaldías».
«Creo que algunos se han dado cuenta que no nos acompaña el señor fiscal, es porque en este momento se encuentra allanando todas las propiedades de Alfredo Cristiani».
«Así como hemos combatido frontalmente a las pandillas con toda la fuerza del Estado, con todas las herramientas legales que podemos, sin titubear en ningún momento, también iniciaremos una guerra frontal contra la corrupción».
«Así como construimos una cárcel para los terroristas, también construiremos una cárcel para los corruptos. Incautaremos todo lo que tengan y haremos que devuelvan lo robado».
«En este país los corruptos pasan pensando todo el tiempo en cómo hacer para sacar más dinero de las arcas del Estado (…) y, ojo, para que exista el funcionario corrupto también hay un empresario corruptor».
Bukele fue reelecto presidente por un segundo periodo consecutivo aunque la Constitución lo prohíbe, la Sala de lo Constitucional que sus diputados modificaron habilitó la reelección consecutiva.
Aunque su popularidad ya era dominante por el desgaste de sus oponentes, esta se consolidó con el régimen de excepción, instaurado en marzo de 2022, una bandera de su estrategia de seguridad y disminución de la violencia. Nueve de cada 10 salvadoreños aprueba el régimen de excepción que tras tres años de implementación deja más de 86,000 capturas de supuestos miembros de pandillas y supuestas personas ligadas a estas bandas, además de 400 muertos en penales y 6,500 denuncias de violaciones a derechos.
De acuerdo con diversas encuestas, el presidente salvadoreño llegó al final de su primer mandato (2019-2024) con un reclamo de la sociedad por solventar los problemas económicos, preocupación que ha desplazado al tema de la seguridad.
El 1 de junio de 2024, cuando tomó posesión, Bukele prometió «sanar» la economía tras curar al país del «cáncer» de la violencia, generada principalmente por los grupos de pandillas.
Bajo su administración, la nación centroamericana se ha mantenido a la cola del crecimiento económico en Centroamérica y es altamente dependiente de las remesas familiares, que anualmente inyectan más de 8,000 millones de dólares. De acuerdo con datos oficiales, el porcentaje de pobreza general pasó de un 22.8 % a un 27.2 % de los hogares.
En abril de 2025 Bukele anunció un aumento al salario mínimo de un 12 %, con lo que el sueldo pasará desde hoy de 365 dólares a 408 dólares para el sector de industria, comercio y servicios, mientras la canasta básica de alimentos se acerca a los 300 dólares mensuales. La Asamblea le aprobó $10 millones para abastecer los agroservicios y $30 millones para los bonos agrícolas cuyo atraso reclamaron los agricultores.
Deja una respuesta