La diputada jefa de fracción del partido Arena, Marcela Villatoro, aseguró que «El Salvador no está para construir más cárceles» sobre la política estadounidense de deportar a criminales o sospechosos a El Salvador y recluirlos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot).
“El Salvador no está para más cárceles… Esta situación que se dio en la última reunión que hubo en la Casa Blanca, fue lamentable que no se hablara acerca del estatus migratorio de tanto salvadoreño. Se pudo buscar que no fuera un estatus migratorio temporal, sino de forma permanente, esto hubiera sido beneficioso para tantos salvadoreños, para su familias y para el país. Realmente fue una mala oportunidad, un desperdicio”, aseveró.
Reiteró que era el momento de buscar un beneficio para los salvadoreños que, aunque han llegado a Estados Unidos de forma ilegal, lo han hecho para trabajar un busca un mejor futuro. “Era ver una forma de apoyar a todos los salvadoreños de bien que están en Estados Unidos y que ellos pudieran tener un estatus migratorio. Realmente fue un desperdicio y una mala oportunidad que El Salvador no está para construir más cárceles. ¿Por qué debemos de convertirnos en un país lleno de personas que se supone que a quienes están deportando son personas que vienen del Tren de Aragua o pertenecen a otras pandillas?”, expuso.
Agregó que, por la falta de transparencia y señalamientos de familiares de deportados que aseguran no son delincuentes, “parece que hay muchas personas que están enviando que no pertenecen a ninguna pandilla y también es de preguntarnos ¿en qué se están basando para hacer esas deportaciones? Porque aquí a la Asamblea Legislativa no ha venido ningún acuerdo al menos nosotros no sabemos”, cuestionó la diputada.
Después de la reunión que tuvieron Bukele y Trump el 14 de abril, el presidente de Estados Unidos reveló que pidió al presidente salvadoreño que construya más cárceles similares a la megacárcel Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) y que deportará a tantos criminales como «sea posible».
El TPS, un programa temporal migratorio aprobado en 2001 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), benefició inicialmente a más de 250,000 salvadoreños que vivían en Estados Unidos desde el 13 de febrero de 2021. Según el National Inmigration Forum, hasta el 31 de marzo de 2024, había 180,375 salvadoreños beneficiados por el TPS, de un total de 863,880 de 16 países. Una encuesta de 2017 a tepesianos de El Salvador y Honduras reveló que el 88.5 % estaba trabajando, la mayoría en construcción, conducción y limpieza de edificios o casas, pero también en jardinería, cocina y tiendas.
Deja una respuesta