Expertos migratorios urgen un plan integral para la atención de los salvadoreños deportados desde Estados Unidos que pertenecen a diferentes grupos poblaciones y situaciones migratorias. SOS Inmigración Internacional asegura que cualquier plan debe ejecutarse a través del gobierno salvadoreño.
Le puede interesar: Deportan a salvadoreño tras 15 años en EEUU: tenía hijos nacidos allá y pedía asilo revela familiar
César Ríos, miembro de Agenda Internacional, opinó que El Salvador debe preparase con «planes migratorios nacionales» con «participación activa» de instituciones del gobierno central, municipalidades, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y organizaciones de sociedad civil.
«Hay que prepararnos, hay que hacer un plan nacional migratorio, que no existe, en el que participamos organizaciones sociedad civil que hemos trabajado el tema, donde trabajen los ministerios, donde trabaje principalmente el plan los gobiernos locales que no se han pronunciado hasta hoy».
César Ríos, experto migratorio de Agenda Migrante.
Por su parte, la experta Celia Medrano coincide con Ríos en que «no se conoce de un plan integral» del gobierno salvadoreño que garantice la inserción socioeconómica para los connacionales deportados desde la nación norteamericana.
Medrano aseguró a Diario El Mundo que un plan integral debe incluir enfoques diferenciados de género y derechos humanos para grupos como:
- Menores, adolescentes y jóvenes.
- Adultos.
- Mujeres.
- Personas que requieren atención especial.
- Adultos mayores.
- Comunidad LGBTIQ+.
- Salvadoreños que se fueron huyendo por amenazas.
- Quienes requieren atención médica especializada.
Asimismo, considera que un plan debe considerar atención psicosocial y facilitar «medios de vida» para los deportados, tomando en cuenta que la mayoría de los deportados son hombres adultos, sin o con baja escolaridad, principalmente agricultores, ganaderos y trabajadores de la construcción o servicios.
«El Salvador no está en condiciones de garantizar condiciones de vida digna y segura a miles de salvadoreños migrantes retornados o deportados. Al constatar esa situación, estas personas buscarán volver al país donde ellas y sus familias construyeron arraigo».
Celia Medrano, experta migratoria.
Este año el perfil de los deportados ha cambiado en relación a años anteriores, señaló, ya que ahora se está enviado a connacionales con arraigos en Estados Unidos con algún nivel de inglés y experiencia técnica; «exigirán mejores condiciones laborales y percibir salarios» acordes a sus capacidades.
En ese contexto, considera que El Salvador «no está en condiciones de garantizar condiciones de vida digna y segura» a los deportados, por lo que advierte que los deportados podrían buscar seguir migrando hacia los Estados Unidos. «De persistir las brutales acciones antimigratorias actuales en Estados Unidos, buscarán nuevos destinos, pero quedarse en El Salvador no será una opción», opinó.
«Tiene que manejarlo a través el gobierno»
El experto migratorio de SOS Inmigración Internacional, Reynaldo Alvergue, dijo a El Mundo que el gobierno salvadoreño ha implementado el programa «Bienvenido a casa» para atender a salvadoreños deportados pero desconoce si sigue vigente.
Aseguró que hay varias organizaciones que atienden a migrantes con alimentación, traslados a sus hogares y apoyo para insertarse laboralmente y que hay «muchas organizaciones» que pudieran colaborar si se implementara un nuevo plan, aunque enfatiza que «tiene que manejarlo a través del gobierno«.
Con la nueva política de la administración Trump, las deportaciones desde Estados Unidos ya incluyen a salvadoreños con hijos estadounidenses por nacimiento o incluso que solicitaban asilo.
Durante los últimos 20 años, Estados Unidos ha deportado 327,201 salvadoreños según el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Solo durante 2024 se deportaron a más de 15,284 según el ICE.
