Hasta abril, la
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) registra un total de 54 vulneraciones a los tres derechos que consideran indispensables para una «buena gestión pública»: libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica, cuando en todo el año pasado se registraron 142 casos en El Salvador.
Fueron 31 casos de vulneraciones a la libertad de expresión, 12 a la reunión pacífica y 11 casos de violación a la libertad de asociación, del 1 de enero al 30 de abril de 2025.
La mayoría de personas afectadas en los casos registrados son periodistas (18) y defensores de derechos humanos (16), en menor cantidad manifestantes (6), ciudadanos (3), infoactivistas (3), líderes sociales (3), líderes sindicales (3) y otros. Un total de 25 casos fueron realizados por funcionarios públicos, 15 por la Policía Nacional Civil (PNC) y el resto por la Fiscalía General de la República, instituciones públicas, servidores públicos, agentes no estatales y alcaldías.
De los casos 26 son definidos como «ataques», 14 medidas violatorias, 5 acosos, 3 manifestaciones pacíficas restringidas, entre otros.
El director ejecutivo de Fespad, Héctor Carrillo, dijo que han constatado una «constante desde hace varios años una tendencia a la restricción a estos tres derechos, nos preocupa que la población salvadoreña no pueda expresarse libremente».
La organización indicó que tenía disposición a dar detalles de los casos a las autoridades «con la intención que puedan tomar medidas positivas», concretamente a los funcionarios señalados en el monitoreo, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y al comisionado de derechos humanos y libertad de expresión, Andrés Guzmán.
De los casos 26 son definidos como ataques, 14 medidas violatorias, 5 acosos, 3 manifestaciones pacíficas restringidas, entre otros.
«Reconocemos que se ha mejorado en algunas áreas, nos referimos a los diputados que han dejado de tener cierto activismo negativo contra los medios de comunicación y las personas defensoras de derechos, pero esto ha llevado a una restricción de información», expresó Ricardo Montoya, representante de la Dirección de Fortalecimiento a la institucionalidad del Estado, Transparencia y Anticorrupción de Fespad.
¿Cuáles son algunas violaciones a derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión registradas por Fespad?
-Discurso estigmatizante contra las personas periodistas por el presidente, señalando a «periodistas independientes» y «empleados de la USAID», así como señalamiento a organizaciones, señalándolas de defender delincuentes.
-Salida del país de la periodista Alba Amaya, corresponsal de Deutsche Welle (DW), quien denunció un aumento progresivo de hostigamiento en su contra, de usuarios anónimos, diputados, policías y militares, tomaron fotografías de su vivienda y su vehículo, incluso interiores.
-Captura de líderes de la comunidad La Floresta.
-Caso de violación a la libertad de reunión pacífica denunciado por la asociación Cristosal, que denunció el 28 de abril de 2025 el ingreso de dos agentes policiales que grabaron una conferencia de la asociación Robert F. Kennedy. Tomaron fotografías de las oficinas, vehículos del personal de la organización y de los medios de comunicación que se encontraban en el evento.
-Movimiento Indígenas por las Luchas Ancestrales (MILPA) denunció el 28 de abril que se presentaron agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) a una conferencia sobre el «despojo de tierras» por la inauguración del circuito turístico Surf City 2.
-Comunidades de Fe Organizadas por la Acción (Cofoa) se presentaron en el Ministerio de Vivienda pero la ministra publicó señalamientos de esta organización.
-Discursos de odio y estigmatización en redes sociales «han trascendido a la vida real», como la presencia policial en la vivienda de un familiar de Héctor Silva.
-Restricción de labor periodística por custodios de Centros Penales y un miembro de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) en los alrededores del Hospital Rosales.
-El 8 de marzo, una restricción periodística por agentes del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) cuando personas hacían tomas desde una pasarela, dejándolos encerrados.
-Críticas incluso constructivas tienen consecuencias, ya que capturó al poeta Wally Romero, quien ha criticado los desalojos de vendedores.
-Captura de un joven que grabó un video sobre el intento de captura de su madre.
-Se retuvo un bus que se dirigía a una manifestación contra la minería.
Deja una respuesta