Marcela Villatoro: «De nada sirve acudir a la Sala de lo Constitucional, si es un apéndice de Nuevas Ideas»

Marcela Villatoro y Francisco Lira, diputados de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) creen que la Asamblea Legislativa cometió una inconstitucionalidad al registrar sus votos «en contra» del régimen de excepción el pasado jueves, ya que ellos pidieron no participar en la votación del decreto de prórroga.

Sin embargo, la diputada informó que no acudirán a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

«Con Francisco analizábamos presentar un recurso de inconstitucionalidad y luego dijimos '¿y para qué?, si esta Sala de lo Constitucional es un apéndice de Nuevas Ideas', entonces, como son un apéndice de Nuevas Ideas, lo que van a hacer es buscar una forma para que esto se vuelva legal y resolver, con una resolución de la Sala, un acto claramente inconstitucional», respondió la diputada, al ser consultada al respecto.

El pasado 30 de abril, en la votación nominal y pública por la 38ª prórroga del régimen de excepción, Arena decidió no votar ni a favor ni en contra, pero sus votos fueron consignados «en contra» debido a una reforma al Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL) que detalló que las dos formas de votación serán «a favor» y «en contra».

La reforma al RIAL fue aprobada el 8 de abril e inició su vigencia el 19 de abril de 2025. Antes de esa reforma, el RIAL no regulaba tipos de votación.

Para el abogado «Enrique Anaya», la reforma al RIAL es inconstitucional, ya que el artículo 125 de la Constitución de la República establece que “los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo. Son inviolables, y no tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan».

«Esto quiere decir que tienen mandato libre, entonces, no se puede imponer reglas de votación que signifique violación a ese mandato libre, por eso el diputado puede votar a favor, en contra o simplemente no votar y eso es legítimo, porque estar obligado a votar a favor o en contra eso implicaría que tuvieran mandatos imperativos».

«Enrique Anaya, abogado.».

Consideró que también es «inconstitucional” el hecho que les estén consignando los votos en contra, cuando ellos no votaron. “No solo la reforma es en sí inconstitucional, sino el hecho que les estén consignando como votos en contra cuando el diputado no ha votado, es una violación a un sistema democrático, porque en los sistemas democráticos pueden decir 'mire, no voto a favor, ni en contra porque no tengo la información adecuada»”, señaló.

El jurista advirtió que los diputados de Nuevas Ideas sí se abstuvieron de votar cuando tanto Vamos como Arena presentaron iniciativas de ley y, en esas ocasiones, no aplicó la aclaración de la diputada Elisa Rosales, quien el jueves le enfatizaba la reforma al diputado arenero Francisco Lira: “Ahora la votación es a favor o en contra”.

“Imponer el sentido del voto es una violación a un sistema democrático. Nuevas Ideas, en el caso de las propuestas de oposición, no votan, pues entonces están siendo contradictorios en sus acciones porque, si no votan, están reconociendo que se puede no votar”, aseveró el abogado.

El abogado «Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana» explicó que si la Asamblea Legislativa registrará la abstención como un voto «en contra», debería estar establecido en el RIAL y no lo está.

«En otros congresos, si un diputado se abstiene de votar, se le contabiliza como en contra, pero acá eso no está consignado, entonces no pueden. Si yo estoy presente en el pleno y no voto, no pueden contabilizar mi voto en contra. La alternativa que tenderían los diputados es ausentarse al momento de la votación».

«Eduardo Escobar, director de la AC.».

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *