La ministra de Turismo, Morena Valdez, presentó este viernes ante la Comisión de Hacienda un presupuesto de $58 millones, con un incremento de $16.5 millones, respecto al aprobado para este año, que fue de $41.5 millones.
Según Valdez, el incremento se destinará a la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) ya que, para este 2025, se le asignaron $15.1 millones y, para 2026, tendrá $32.3 millones.
«La gran diferencia está en la contribución especial, esta la recibe la Corporación Salvadoreña de Turismo» y el enfoque es «mejorar la infraestructura pública», aseguró.
La funcionaria también detalló algunas cifras del comportamiento de turismo en lo que va este año. De enero a octubre de 2025, El Salvador registra 3.3 millones de visitantes, 83 % fueron turistas y 17 % fueron excursionistas. Detalló que los excursionistas son los que vienen por un día, «por ejemplo de Guatemala y Honduras», comentó.
Mencionó que los tres mercados principales de turistas que tiene El Salvador son la diáspora de Estados Unidos, luego le siguen Guatemala y Honduras.
«Pasamos de 2.5 millones de visitantes en 2019 a 3.9 millones en el 2024 y, a la fecha, llevamos 3.3; la meta es 4 millones de visitantes y la proyección para el 203o es de 5.1 millones de visitantes», comentó.
El top 5 del turismo
En octubre registraron 8.2 millones de visitantes en lugares turísticos de El Salvador.
Los cinco sitios más visitados son:
- Complejo Turístico del Puerto de La Libertad.
- Biblioteca Nacional de El Salvador.
- Parque Natural Balboa.
- Puerta del Diablo.
- Parque de diversiones Sunset Park, en El Puerto de La Libertad. «Una es la atracción de líneas aéreas, la atracción de inversión en hoteles», comentó.
Sobre financiamientos recibidos, dijo que están «administrando una operación de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo de $106 millones, para este 2026 se ha destinado $19.4 millones».
«Estrategia ancla»
«La estrategia ancla sigue siendo Surf City», dijo, nombre bajo el cual se conocen las playas del Puerto de La Libertad y su infraestructura.
«Ya en la fase I ha logrado el incremento de hoteles, restaurantes, más sitios y establecimientos de ocio y recreación, tenemos un entorno favorable para la inversión y un impacto social positivo, estamos trabajando en incluir a las comunidades», expresó. En Surf City II, como se llama a la zona de las playas de oriente, dijo, trabajan «en proyectos de infraestructura, de tejido social productivo y de comunidades».
Requieren 10,000 nuevas habitaciones
Según la ministra, la inversión en hoteles es otra de las prioridades, ya que satisfacer la demanda requeriría 17,500 habitaciones, «lo que significa 10,000 nuevas habitaciones además de las 7,500 habitaciones actuales, en el mercado de sol y playa».
Un centro de surf con fondos BID
La ministra agregó que están enfocados en mejorar la infraestructura turística pública, por lo que en la playa Punta Roca, en el Puerto de La Libertad, se está construyendo, con fondos del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un «Centro de Alto Rendimiento de Surf».
«La idea es que ese centro quede permanente ahí y lo estamos trabajando de la mano con Opamss (Oficina de Planificación del Area Metropolitana de San Salvador) con la DOT (Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción) y con todas las reglamentaciones que debemos tener, para el cuido de la ola», explicó.
Censo en Surf City 2
También, comentó que están trabajando con el Ministerio de Vivienda para reubicar a las personas que viven en la zona vulnerable del río Chilama en Conchalío. «Y ya tiene aprobado el presupuesto la ministra de Vivienda», dijo.
La funcionaria reveló que realizan un censo en Surf City 2 (zona oriental) «y se están buscando terrenos adecuados, que no sean vulnerables», explicó.
Dania González felicita a ministra
La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, le dijo a la ministra que están por discutir la segunda vuelta de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $65 millones para seguir reforzando el área de turismo.
«En esta comisión hemos recibido las propuestas del Ejecutivo para las diferentes fuentes de financiamiento, los préstamos representan un gran valor, una gran inversión, de hecho, este próximo lunes vamos a discutir la segunda vuelta del préstamo del BCIE, la fase número dos. De hecho, el pasado 30 de octubre, vimos cómo el BCIE formalizaba este crédito, se van a ver beneficiados 69,000 salvadoreños y este financiamiento nos va a ayudar muchísimo en la logística, movilidad urbana, plantas de tratamiento y es importante para que nuestro país pueda crecer en esta materia», dijo González, quien finalmente felicitó a la funcionaria por el trabajo en el ramo.
