La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que el incremento al salario mínimo del 12 % informado ayer por el ministro de Trabajo, Rolando Castro, «es positivo» pero que esa decisión debe acompañarse de medidas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa y trabajo de gobierno, para que ese costo no se le traslade al final siempre a la población.
“Un aumento al salario mínimo siempre es bueno para la población, sin embargo, tiene que venir con medidas que ayuden a que el costo no se traslade a la población, esto también requiere que a la micro, pequeña y mediana empresa se le den facultades y apoyo para poder cubrir los gastos que implica esta decisión, así como revisar que los precios de los productos no aumenten. Por eso, deben hacerse medidas económicas efectivas y no sacadas bajo la manga”, señaló la diputada Villatoro.
La diputada consideró que la discusión sobre el incremento no fue a profundidad “porque fue una orden”, ya que el presidente Nayib Bukele fue quien publicó el 25 de abril que había enviado la propuesta del 12 % al Consejo. “Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, escribió el mandatario en una publicación en redes sociales donde muestra una lámina con la propuesta de un 12 % para los rubros de maquila, industria, agrícola, y comercio y servicios.
“No se revisó incluso si podía darse más”, cuestionó Villatoro.
La diputada insistió en que es necesario “apoyar a las pymes con programas especiales con la banca estatal, entre otros, porque el aumento del salario hace que, de una u otra forma, deban sacar los costos y se lo trasladan al cliente».
«Por eso deben hacerse medidas económicas que ayuden a todos, como por ejemplo eliminar el IVA a productos de la canasta básica, que es algo que no beneficia únicamente a los que ganan el salario mínimo, sino a todos”, explicó.
Por su parte, la secretaria general del partido Vamos y diputada Suplente, Cesia Rivas, hace varios cuestionamientos: en principio, si ese aumento del 12 % responde a las necesidades de la población que gana el salario mínimo.
“El aumento al salario mínimo debería responder a las necesidades de los trabajadores, ¿será que el aumento del 12 % ayudará de forma significativa al trabajador?, si bien implica un aumento al salario actual, no olvidemos que la mesa del salario mínimo pidió más, al igual que el CDC (Centro para la Defensa del Consumidor)”, expresó.
Otro de los cuestionamientos que hace Rivas es que solo faltan cinco días para que entre en vigencia el incremento.
“¿Están preparados los patronos para realizar los aumentos? ¿Se han tomado medidas para evitar el alto costo de insumos o producción que pueden ocurrir por el aumento y que las empresas pequeñas, y medianas deben tomar en cuenta? ¿qué impacto va a tener este aumento en la economía del salvadoreño?”, cuestionó.
La secretaria general de Vamos señaló que se deben tomar las medidas necesarias para que este incremento no aumente los precios de la canasta básica y que, al final si los precios terminan subiendo, los trabajadores no perciben el beneficio.
“Los precios suben, los servicios también suben, el dinero de los trabajadores que tienen para comprar la canasta básica se reduce y esto definitivamente afecta la capacidad de los ciudadanos para cubrir sus necesidades básicas; el último aumento al salario mínimo fue en 2021 y, desde entonces, el costo de la canasta básica ha subido significativamente. Esto nos indica que el aumento del salario mínimo no ha logrado cubrir el incremento de la canasta básica y los ciudadanos cada vez más tienen menos poder adquisitivo”, señaló.
Los sindicatos habían propuesto un aumento del 40 %, sin embargo esa opción no fue tomada en cuenta. Se desconoce cómo fue la discusión del incremento dentro del Consejo. La diputada Villatoro dice que “hubiese sido pública” pues al final es a los trabajadores que menos ganan a los que se impactan.
El aumento del 12 % al salario mínimo se aplicará desde el 1 de junio, día en que se tiene previsto que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, pronuncie un discurso en la Asamblea Legislativa, por su primer año del segundo periodo de gobierno.
Deja una respuesta