¿Por qué Claudia Ortiz votó por la eliminación de la «abstención» en la Asamblea Legislativa?

La diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos en El Salvador, optó por votar a favor de la eliminación de la «abstención» como forma de votación válida en la Asamblea Legislativa, porque consideró que dicha modificación no va a cambiar la dinámica de votación ya que ella tiene su posición «definida».

La reforma al Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL) modifica las tres votaciones registradas actualmente, por costumbre, en el sistema de conteo de la Asamblea Legislativa: abstención, a favor y en contra. Pese a que estas formas de votación no están reguladas en el RIAL, la reforma introduce únicamente dos formas de votación: a favor o en contra.

La legisladora de oposición aseguró que no es un tema importante como el empleo, la transparencia y atención de la salud. «Los que están preocupados es porque no tienen sus posiciones definidas», indicó.

«No es un tema importante. Importante es que no haya nepotismo, que haya transparencia, importante es que haya empleo, que a la gente las atiendan en las unidades de salud y no las estén cerrando, importante es que haya escuelas en buenas condiciones».

Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

Según Ortiz, es importante que un diputado señale «cuando algo está mal o no» y la eliminación de la abstención como posible forma de votación no cambiaría esta dinámica, en la cual prevé que Nuevas Ideas seguirá rechazando las propuestas «que la gente viene a presentar», aunque consideró que será «interesante ver cómo van a reaccionar los diputados».

«Al final Nuevas Ideas va a seguir siendo puyabotones y su servidora siempre va a tener clara mis posiciones y así las voy a expresar independientemente de las opciones que haya para votar».

Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

Desde la legislatura 2021-2024, junta directiva de la Asamblea Legislativa ignora propuestas de las diputadas de oposición y opta por no incorporarlas a las agendas de las sesiones plenarias, para que esta las derive a una comisión de trabajo y sean discutidas. La legislatura 2024-2027 también ha ignorado la propuesta que presentó la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) con 150,000 firmas de ciudadanos que piden se restablezca la prohibición de la minería metálica, revertida el 23 de diciembre de 2023 a iniciativa del Poder Ejecutivo.

En la sesión plenaria del martes, antes de la vacación de la Semana Santa, la Asamblea Legislativa reformó su reglamento para eliminar la forma de votación de la abstención, aprobó un préstamo de $120 millones del Banco Mundial que promete mejorar el sistema de salud en El Salvador, aprobaron fondos para reparar las bordas del río Grande frente al cantón La Canoa en San Miguel y aprobaron una reforma para el Fondo de Conservación Vial (Fovial) pueda comprometer más porcentaje de sus ingresos futuros para su endeudamiento e invertir en proyectos de transporte.

Ortiz aseguró que personas les han manifestado que el servicio de salud de El Salvador «está peor que antes», relató que visitó una zona de San Salvador Sur y la madre de un paciente le dijo que su hijo tenía tres días de fiebre y que no había sido atendido adecuadamente en una unidad de salud.

La diputada criticó el proyecto de Ley de Creación de la Dirección de Mercados Nacionales. «Nos preocupa el hecho de que se está centralizando en una entidad la administración de mercados municipales, si bien se deja a opción de las alcaldías pero las alcaldías están siguiendo órdenes del Ejecutivo», advirtió.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *