San Miguel y Usulután serían los dos departamentos que perderían diputados en la Asamblea Legislativa en las elecciones legislativas de 2027, según el informe «Implicaciones del censo de población y vivienda de El Salvador» de Acción Ciudadana. La cantidad de diputados por departamento se determina con base a la población de cada circunscripción.
El estudio detalla que San Miguel pasaría de tener cinco diputados a solo cuatro y Usulután pasaría de cuatro a solo tres. Por el contrario, Santa Ana pasaría de cinco a seis diputados y La Libertad de siete a ocho legisladores del Primer Órgano de Estado.
El artículo 13 del Código Electoral establece que la Asamblea Legislativa debe estar integrada por 60 diputados y cada circunscripción «se integrará con al menos dos diputados», es decir, que si en caso que un departamento de acuerdo a su población obtiene solo una diputación, se debe ajustar para que tenga el mínimo de ley, que son dos.
Si la ley no planteara un ajuste para que el mínimo de diputaciones sean dos, entonces, el informe de Acción Ciudadana señala que Cabañas solo alcanzaría un escaño, no dos como quedaría con el ajuste y San Miguel tendría cinco diputaciones.
«Se verifica que la circunscripción que perdería un escaño para que lo tenga Cabañas sería San Miguel, pues esta tenía el menor residuo. Esta comparación también permite apreciar que, aunque el ajuste de ley afecta a cuatro circunscripciones, solamente una lo requería, es decir, Cabañas».
Informe de Implicaciones del censo de población y vivienda de El Salvador» de Acción Ciudadana.
Además, considera que con este ajuste de ley para el mínimo de dos curules, es «posible que se declarara inconstitucional» porque «evidentemente afecta al pluralismo político». Además, señala que hay circunscripciones «sobrerepresentadas», es decir, que se requieren menos votos para alcanzar un escaño «porque los votos de los votantes valen o pesan más».
En el caso de las circunscripciones subrepresentadas se necesitan más votos para lograr una diputación. Según el cálculo de Acción Ciudadana, Cabañas estaría sobrerepresentada en un 28 %, en cambio, en Cuscatlán, los candidatos requerirían más votos porque la circunscripción está subrepresentada en un -24 %.
La organización señala que este fenómeno llamado «malapportionment» no es nuevo porque antes ya existía porque se establecía como mínimo tres diputaciones para departamentos como Cabañas y San Viente.
Acción Ciudadana sostiene que con el cambio de fórmula de Hare a D´Hondt se «redujo la pluralidad del sistema» y sumado a la reducción de escaños «el sistema en su conjunto quedó configurado para garantizar la existencia de un partido hegemónico».
Con el nuevo censo, la organización considera que es una oportunidad para que el legislador cree «circunscripciones más grandes, a fin de mejorar la representación y oxigenar el sistema» y propone que la Asamblea reforme el artículo 13 del Código y elimine el mínimo de dos escaños, así como aumentar el número de escaños.
El Código Electoral plantea la cantidad de diputaciones tomando en cuenta el censo de 2007, por lo que, AC propone que se reforme para que refleje los resultados del nuevo censo 2024. «No hacer, además de constituirse como un incumplimiento de la ley, evidenciaría que se busca favorecer intereses electorales», afirma. En caso de rediseñarse el sistema electoral, Acción Ciudadana estima conveniente que se tome en cuenta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), actores políticos, academia y organizaciones de la sociedad civil.
Deja una respuesta